scholarly journals Sistema de Justicia Juvenil en la Provincia de Buenos Aires, Argentina y métodos de evaluación

2012 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 1079 ◽  
Author(s):  
Jorge Folino ◽  
Mª José Lescano ◽  
Alfonso Sánchez-Wilde
Keyword(s):  

Los objetivos del presente artículo son describir el sistema de justicia juvenil en la provincia de Buenos Aires (Argentina) desde las perspectivas jurídica y ejecutiva, y comunicar avances científicos globales en la evaluación de los jóvenes que cometen actos disociales. En la provincia de Buenos Aires el sistema ha sido profundamente modificado en los últimos 15 años siguiendo las premisas de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y dejando relegado el modelo del Patronato, que había regido previamente. Las instituciones encargadas de la ejecución de la intervención dispuesta por el Poder Judicial dependen actualmente de la Subsecretaria de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y constan de centros cerrados, centros con régimen de semilibertad y centros de intervención ambulatoria (medidas alternativas a la prisión, tales como suspensión de juicio a prueba o tareas comunitarias). Las ciencias relacionadas con la salud mental y con el comportamiento vienen contribuyendo a la identificación de diversos factores influyentes en la conducta disocial y con el diseño de tipos de intervención para cada nivel de prevención. Sin embargo, hay una distancia importante entre las potencialidades del estado actual del conocimiento y la implementación. En las condiciones expuestas, queda configurado un período de transición que aún requiere optimización de la política de infancia con ajustes legislativos, judiciales y administrativos y con la capitalización de los aportes científicos.

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Jimena Parga

El objetivo de la tesis consiste en analizar desde una perspectiva de género y derechos la política pública para el abordaje de los usos problemáticos de sustancias llevados adelante por la Subsecretaría de Atención de las Adicciones de Provincia de Buenos Aires entre 1993 y 2011, evaluando la incorporación de criterios de integralidad, ciudadanía, autonomía y equidad de género en la atención. El estudio se basa en un diseño de investigación flexible (Marradi et al., 2007), enmarcado en el método etnográfico. La información fue construida mediante observación participante, entrevistas en profundidad (con profesionales del organismo estatal y personas usuarias de sustancias), conversaciones informales y notas de campo. El trabajo de campo se realizó por un lado, en tres “villas de emergencia” del Gran La Plata, Conurbano Bonaerense y Ciudad de Rosario, Santa Fé, a fin de caracterizar las prácticas y narrativas de las/os consumidores/as, sobre sus trayectorias, padecimientos y vinculación con el sistema de salud. Por otro lado, la evaluación de distintos modelos de interpretación del tema, proposiciones filosóficas, morales, decisiones reglamentarias, medidas administrativas y el consecuente diseño de programas para su abordaje, se indagó en diversas instancias preventivas y terapéuticas del organismo, profundizando esta última área mediante un estudio de caso, realizado en un Hospital de la Subsecretaría Provincial, entrevistando a profesionales y usuarios/as del nosocomio. En las distintas administraciones del organismo, ha existido una continuidad ideológica que sostiene una actitud moralizante y estigmatizante sobre los/as usuarios/as de sustancias y sus familias, e incluso culpabilizadora y victimizante en relación a la situación de consumo. Si bien, en algunos momentos desde el discurso de funcionarios/as emergían nociones más aggiornadas, incluyendo visiones que incorporaban el contexto socio político y cultural, al profundizar el análisis de los contenidos de materiales educativos, objetivos de los programas, etc., advertimos la persistencia de nociones reduccionistas, atomizadas, ahistóricas. Diversos materiales asocian “droga = muerte”, describen a la juventud como desviada, descontrolada, anómica que debe ser encausada, vigilada. A los/as usuarios/as como víctimas, esclavos/as, enfermos/as. Todos ejemplos, que remiten a los modelos ético-jurídico y médico-sanitario. Recién a fines de 2011, en adecuación con la ley de Salud Mental N° 26.657, desde los discursos comenzaron a considerarse a los/as usuarios/as como sujetos/as de derecho, incorporando un enfoque integral en el abordaje, e introduciendo la distinción entre uso y uso problemático de sustancias advirtiendo que no toda ingesta deviene en adicción. No obstante, en las prácticas, al evaluar las estrategias terapéuticas a partir del estudio de caso en el Hospital especializado, vimos la persistencia del anterior paradigma. Allí identificamos diversas barreras de accesibilidad, donde se manifiestan inequidades en la atención, incurriéndose en la reproducción de las desigualdades por razones de género, clase, socioculturales, al igual que los estereotipos y estigmas sobre los/as usuarios/as, donde, la falta de formación académica sobre las perspectivas de derechos y de género que tienen los/as profesionales del hospital, les impide realizar una evaluación diagnóstica y posterior abordaje, acorde a las necesidades diferenciales de cada género. La justificación esgrimida para el cierre en el hospital de una sala de mujeres “porque son problemáticas”, sumado a la escasa cantidad de salas de internación para mujeres a nivel provincial y nacional, son evidencias claras de inequidad de género en la calidad de la atención. Entendemos que los aportes de esta tesis, desde una mirada antropológica, son importantes en términos del diseño de políticas públicas, teniendo en cuenta que, en numerosas ocasiones las intervenciones para el abordaje de los trastornos asociados al uso de alcohol y otras drogas, fueron elaboradas teniendo en cuenta sólo datos estadísticos y utilizando definiciones y explicaciones provenientes del campo de la medicina, asociadas al síndrome de dependencia. En consecuencia, se han desconocido las visiones de mundo de los/as sujetos/as, grupos, instituciones y comunidades, elaborando programas que, continuaron reproduciendo las desigualdades en la atención, al tiempo que resultaron ineficaces en relación a los objetivos que pretendieron alcanzar, manifiesta en la alta tasa de abandonos del tratamiento.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Ana María Morasso
Keyword(s):  

La alteración de la salud mental constituye un problema socio-sanitario. Las ciencias de la salud consideran modelos de causalidad multifactoriales con determinantes sociales. No se observa en esta investigación la inclusión de la Ciencia Administrativa como interdisciplina. Su incorporación permitiría integrar conocimientos administrativos para un eficaz y eficiente desempeño en las organizaciones de salud mental. Las fallas de planificación como proceso central en la formulación de estrategias constituyen un común denominador de los modelos descriptos. Los resultados encontrados, como indicadores del valor giro programa, 5 años de permanencia (rango 1 – 20); y producto del análisis cualitativo (respuestas a entrevistas) 6 años (máxima permanencia 26-27 años) afirman un bajo rendimiento de los programas existentes. Se observó contradicción en los modelos para compatibilizar el control del rendimiento con la autonomía de las diferentes divisiones, sistemas cerrados instrumentales de la sede central, responsables de las actividades dependientes de más de un coordinador con desempeño simultáneo en subproyectos sin conseguir resultados aceptables. La propuesta del nuevo modelo de gestión es una intervención de tipo social fragmentaria, sistematizada e incremental. Propone un rediseño de los procesos con la revisión de los recursos disponibles para alcanzar aumento del valor giro-paciente para la externación con reinserción social.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2017 ◽  
pp. 57-76
Author(s):  
Silvia Grinberg
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo tiene por objeto debatir, a través de los resultados de la investigación realizada en la intersección escuela-barrio en la Región Metropolitana de Buenos Aires, algunas líneas que caracterizan los actuales modos de producción política de la vida en su intersección con la vida escolar. Proponemos que el sistema operativo que define a lo urbano involucra su creación como escenario biopolítico en sí; esto es la ciudad como expresión y realización del despliegue de regularización de la vida. Foucault se ocupa de este problema en varios de sus textos y es una cuestión que puede rastrearse desde sus primeras obras hasta las últimas pero que, claramente, desarrolla cuando se ocupa de las nociones de biopolítica y gubernamentalidad. Por medio del trabajo de investigación en escuelas emplazadas en aquellos espacios urbanos comúnmente llamados villas miseria, villa, chabolas o slums, problematizamos algunas de las modulaciones y estatificaciones que atraviesan a la producción y conducción política de la vida en ese lugar de encuentro con la escolaridad. A modo de hipótesis señalamos que, en los actuales tiempos gerenciales, hacer-hacerse vivir devino modulación clave del ejercicio del poder que, descansando sobre sí mismo, dirime la cuestión del no gobernar demasiado pero tampoco demasiado poco.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
Author(s):  
Susana Hintze ◽  
Claudia Danani
Keyword(s):  

La investigación comparativa, su potencialidad y las restricciones que enfrenta en nuestro país son analizadas tomando como base un estudio sobre la seguridad social entre 2003 y 20015 en la Argentina. El artículo intenta reflexionar sobre tales cuestiones a partir de la comparación de la protección que el nivel nacional y los respectivos sistemas provinciales brindan a los adultos mayores y niños, niñas y adolescentes de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén a través de dos componentes: el sistema previsional y el de asignaciones familiares. Con la finalidad de poner en contexto la reflexión, comienza presentando el objeto y objetivo del estudio, luego se centra en el encuadre conceptual y algunas decisiones metodológicas relevantes en términos de criterios básicos del análisis comparativo para concluir con los problemas metodológicos afrontados a lo largo de la investigación, destacando –pese a lo anterior– los aportes del trabajo comparativo.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 21-25 ◽  
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez Hernández ◽  
Carlos A Mosquera Silva ◽  
Jonathan Patiño Segura

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12). Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Marco Antonio Benamú Pino
Keyword(s):  

Las arañas son artrópodos depredadores generalistas que tienen como presa a la mayoría de los taxa de artrópodos, incluídas otras arañas. Pueden desempeñarse como efectivos enemigos naturales de insectos herbívoros en muchos agroecosistemas, debido a su presencia constante y relativamente alta abundancia durante todas las fases de desarrollo de los cultivos, y a su capacidad de dispersión y colonización. En la Argentina, a partir de 1996 ocurrió una gran expansión territorial del cultivo de soja consistente en semilla transgénica tolerante al herbicida glifosato (N-[fosfonometil] glicina), mediante siembra directa. El gran incremento de este monocultivo en el área pampeana y extrapampeana aumentó la uniformidad del paisaje, lo cual implica serios riesgos desde el punto de vista ecológico. Por lo general, la diversidad de especies suele ser alterada por distintos tipos de disturbios, en particular aquellos de alta intensidad y/o frecuencia, suelen empobrecerla al simplificar el ambiente, eliminan en forma directa o indirecta las especies más sensibles. Otro factor relevante que impacta negativamente sobre las comunidades de arañas es el uso generalizado de plaguicidas. Si bien el conocimiento taxonómico de algunas familias de arañas es amplio en nuestro país, aspectos biológicos y ecológicos de las comunidades y poblaciones de arañas asociadas a distintos agroecosistemas son poco estudiadas. Teniendo en cuenta la escasa información acerca de la comunidad de arañas en el sistema del cultivo de soja en Argentina, se consideró de interés ampliar los estudios sobre esta temática en cultivos de soja transgénica RR (resistente al herbicida glifosato). Para ello, se determinó la composición taxonómica y estructura de la comunidad de arañas en cultivos de soja transgénica (soja RR) del partido de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Complementariamente, se estudiaron los siguientes aspectos: 1) la biología y demografía de una de las especies más representativas del gremio de las arañas tejedoras orbiculares, Alpaida veniliae (Araneae, Araneidae), y 2) los efectos letales y subletales de distintos insecticidas comúnmente usados en este cultivo y del herbicida glifosato, tomando como modelo a la araña cazadora terrestre Hogna poliostoma (Araneae, Lycosidae) y a la tejedora orbicular, A. veniliae. Se trabajó en dos campos comerciales cultivados con soja transgénica (RR), durante la temporada 2005-2006 en soja de primera siembra (Noviembre – Abril) y en 2006-2007 en soja de segunda siembra (Diciembre – Junio).


Author(s):  
María Cristina Dimatteo
Keyword(s):  

En este artículo nos proponemos continuar con el análisis de las articulaciones entre las decisiones macroeducativas y las prácticas de la enseñanza del arte en las escuelas comunes, iniciado en el marco del Proyecto de Investigación denominado: "Estrategias macro y micropolíticas en el desarrollo de la Educación Artística". En particular, nos referiremos a la función que le otorgan a la asignatura Teatro los agentes educativos que intervienen en su puesta en marcha en los espacios escolares, en este caso, los supervisores escolares de distintas regiones del Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document