scholarly journals Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de meta-análisis en la web of science

Author(s):  
Antonio-Manuel Rodríguez-García ◽  
Francisco Raso Sánchez ◽  
Julio Ruiz-Palmero
2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 7869-7881

Las competencias digitales en el docente universitario se han vuelto un factor de gran importancia dentro del proceso de enseñanza desde hace varios años, sin embargo, con la crisis sanitaria desatada en el año 2020 a causa de la Covid-19, ha llegado a ser imprescindible. El presente trabajo se basó en una investigación documental de tipo observacional, descriptivo a partir de un enfoque cualitativo, con el propósito de identificar en la literatura existente el estado actual y la evolución de las competencias digitales, así como las perspectivas futuras de la educación superior. Para ello, como criterios de inclusión se propuso analizar libros y artículos científicos publicados entre los años 2010 a 2020, escritos en los idiomas español, inglés y portugués, publicados en revistas y bibliotecas virtuales especializadas en ciencias de la educación; dentro del proceso de búsqueda se emplearon los siguientes descriptores: alfabetización digital, competencias digitales, TIC, docencia universitaria. Además, se utilizó como base de datos a: ERIC, WEB of Science, Google Académico. Se escogieron 26 materiales bibliográficos, y, a través de una lectura crítica y objetiva, se ha obtenido como resultado la identificación del estado actual de las competencias digitales en docentes, la evolución por la cual han atravesado dichos docentes en cuanto a las exigencias sobre la utilización de las TIC en el desarrollo de las clases y la demanda que exigirá la educación superior en el futuro en cuanto a la actualización constante sobre las competencias digitales como cualidad ineludible del desempeño docente.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2020 ◽  
Vol 28 (109) ◽  
pp. 932-961 ◽  
Author(s):  
Sonia Restrepo-Palacio ◽  
Yasbley de María Segovia Cifuentes

Resumen El objetivo es presentar los resultados del diseño y validación del instrumento “Campus Digital”, que evalúa el nivel de desarrollo de la competencia digital en estudiantes de Educación Superior. Se parte del marco conceptual de la competencia digital y de la revisión de instrumentos para diagnosticar el nivel de desarrollo en esta población. Se diseñó y aplicó un cuestionario de 25 preguntas a 1.022 estudiantes de pregrado en el 2017. Con el método de Mínimos Cuadrados se demostró la validez del instrumento y con el coeficiente de correlación de Pearson se muestra que las dimensiones de la competencia digital son independientes. En el análisis de los ítems se evidenció un adecuado desempeño del instrumento, dado que 66,7% de los ítems alcanzó un promedio superior a la mitad del peso asignado para cada ítem, con mejor desempeño en la dimensión de la Ciudadanía Digital (88,9%) y menor desempeño en la dimensión Tecnológica. En esta última, se puede atribuir que en el análisis de las preguntas se evidenciaron limitaciones en el índice de dificultad y de discriminación.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169-188
Author(s):  
Mª del Carmen Pegalajar Palomino

Este trabajo realiza una revisión sistemática para identificar los principales hallazgos reportados en la literatura científica sobre la percepción del estudiante universitario hacia la práctica de estrategias de gamificación en su proceso de aprendizaje. La búsqueda documental se ha llevado a cabo a partir de la triangulación de las publicaciones incluidas en las bases de datos “Web of Science” y “Scopus” durante el período 2010-2019. Tras aplicar los criterios de selección y calidad, se han identificado un total de 20 estudios como muestra final. Los resultados demuestran el interés creciente de la comunidad científica por plantear trabajos sobre gamificación en Educación Superior. Además, se corrobora una predisposición favorable en el alumnado hacia el desarrollo de experiencias didácticas innovadoras basadas en la gamificación. Entre sus potencialidades, destaca el aumento de la motivación, el interés y la participación del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la mejora del rendimiento académico y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para su desarrollo profesional. This work performs a systematic review to identify the main findings reported in the scientific literature on the perception of the university student towards the practice of gamification strategies in their learning process. The documentary search was carried out based on the triangulation of the publications included in the "Web of Science" and "Scopus" databases during the period 2010-2019. After applying the selection and quality criteria, a total of 20 studies have been identified as the final sample. The results demonstrate the growing interest of the scientific community to propose works on gamification in Higher Education. Furthermore, a favorable predisposition in the students towards the development of innovative didactic experiences based on gamification is corroborated. Among its potential, the increase in motivation, interest and participation of students in the teaching-learning process stands out, as well as improving academic performance and developing the skills and competences necessary for their professional development


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 6073-6097

Las herramientas virtuales permiten lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes aprendan, recuerden y exploren conceptos, espacios nuevos, en comunidades virtuales e intercambiando experiencias y conocimientos. Asimismo, lograr la competencia digital a través del conocimiento de las Tecnologías de la información y comunicación para desarrollar en lo personal, académico, social y cultural. La finalidad del estudio fue determinar si las Herramientas virtuales influyen en las competencias digitales en estudiantes de educación superior, Oxapampa, 2021; ubicado en Perú, con enfoque cuantitativo, investigación de tipo no experimental y diseño correlacional causal. Los resultados muestran que los estudiantes están 91% en intermedio en Herramientas virtuales, el 70% en avanzado en Competencia digital, Según el coeficiente de determinación R2 existe un 43,8% de influencia de las Herramientas virtuales en la Competencia digital y según Pearson la correlación es moderada, positiva y muy significativa ,662%. Concluyendo que; las herramientas virtuales permiten ampliar los conocimientos académicos de manera virtual a través de grupos colaborativos, aumentando las competencias digitales en los estudiantes de educación superior. Finalmente, este artículo contribuye en el aspecto científico al conocer que mediante las Herramientas virtuales se influye en la competencia digital en estudiantes.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 310-318
Author(s):  
Jayson Bernate ◽  
Ingrid Fonseca ◽  
Alexander Guataquira ◽  
Alieth Perilla

  El objetivo de este artículo es analizar las competencias digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Para ello se aplicó el cuestionario de la Competencia Digital de Alumnado de Educación Superior (CDAES) diseñado por Gutierrez, Cabero y Estrada (2017), compuesto por 44 ítems y 6 variables. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo no experimental y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS, el análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: alfabetización tecnológica; búsqueda y tratamiento de la información; pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones; comunicación y colaboración; competencia digital y creatividad e innovación. Los principales hallazgos reflejan que las dimensiones I, III, IV, V y VI, arrojan puntuaciones aceptables respecto a la media aritmética, mientras que la dimensión II, presentan puntuaciones bajas. Se concluye que tanto docentes como alumnos de las diferentes instituciones de educación superior deberán adquirir un conocimiento más profundo y una adaptación más constante y eficiente respecto al dominio de la tecnología.  Abstract. The objective of this article is to analyze the digital competences in students of Bachelor of Physical Education. For this, the questionnaire of the Digital Competence of Higher Education Students (CDAES) designed by Gutierrez, Cabero and Estrada (2017), composed of 44 items and 6 variables, was applied. The methodology used is quantitative, not experimental, and descriptive in scope. SPSS software was used for the study, the statistical analysis was carried out with descriptive statistics techniques and the variables analyzed were: technological literacy; search and treatment of information; critical thinking, problem solving and decision making; communication and collaboration; digital competence and creativity and innovation. The main findings reflect that dimensions I, III, IV, V and VI, yield acceptable scores with respect to the arithmetic mean, while dimension II, present low scores. It is concluded that both teachers and students of the different higher education institutions should acquire a deeper knowledge and a more constant and efficient adaptation regarding the domain of technology.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 332
Author(s):  
María Rosa Fernández Sánchez ◽  
Marcelo Sánchez-Oro Sánchez ◽  
Rafael Robina Ramírez

En el contexto de la Educación Superior y de los estudios del ámbito económico y empresarial, la competencia digital se refiere a la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas para la expresión, la comunicación, para el acceso a fuentes de información, como medio de archivo de datos y documentos, para tareas de presentación, difusión y gestión de la información, para el aprendizaje, la investigación y el trabajo cooperativo. En este artículo se ponen de relieve las dificultades detectadas entre los docentes universitarios del ámbito de la economía y de la empresa para capacitar en esta competencia, denominada en el marco de las titulaciones: “Uso de las TIC en el ámbito profesional”. Se ha estudiado la percepción y el compromiso con esta competencia de 84 docentes de la Universidad de Extremadura (España). Mediante un análisis descriptivo, con el aporte de indicadores sintéticos, se han obtenido indicios sobre el nivel de implicación del profesorado en aspectos como la tipología de recursos pedagógicos que se han empleado en la enseñanza de esta competencia, las estrategias para mejorar los contenidos y su aplicabilidad a la realidad actual y su relación con otras competencias similares. Los datos obtenidos y analizados permiten ofrecer un diagnóstico sobre la enseñanza de la competencia indicada en una muestra de profesores universitarios y fundamentar una propuesta de matriz de evaluación de la competencia “Uso de las TIC”, en las titulaciones relacionadas con los estudios empresariales, por niveles de dominio e indicadores de consecución de esta competencia. © Revista Colombiana de Ciencias Sociales.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 28-35
Author(s):  
Francisco-Javier Arroyo-Cañada

En esta introducción se realiza una revisión de la investigación sobre el desarrollo de las competencias profesionales en la educación superior, a partir de un análisis bibliométrico de los trabajos indexados en la base de datos Social Sciences de la Web of Science (Clarivate Analytics). El objeto principal es analizar la relevancia de dichos estudios, en el área de la gestión empresarial, para poner el valor esta línea de investigación científica, que puede encontrar en el Journal of Management and Business Education (JMBE) una fuente relevante de difusión hacia la comunidad científica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document