scholarly journals Uso del smartphone en jóvenes universitarios: una oportunidad para el aprendizaje

Author(s):  
Alberto Dafonte Gómez ◽  
Marcelo Fabián Maina ◽  
Oswaldo García Crespo

El elevado nivel de penetración del smartphone junto con su reducido coste de implementación en el ámbito educativo hace que el m-learning sea una tendencia en crecimiento a nivel mundial. Este artículo presenta los hábitos de uso de aplicaciones para la comunicación y el aprendizaje móvil del alumnado de educación superior e identifica factores que pueden favorecer la intención de adoptar herramientas de m-learning basadas en el smartphone entre el alumnado universitario. Para ello se administró un cuestionario basado en el modelo UTAUT2 de adopción de tecnología a 176 estudiantes de distintos cursos del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Vigo. Los resultados muestran los principales usos que hacen los estudiantes del smartphone, sus preferencias en cuanto a la utilización del dispositivo para el aprendizaje y la importancia de la dimensión lúdica del m-learning en la intención de adoptar este modelo, un aspecto que no muchas investigaciones del campo destacan, pero que convenientemente utilizado por los docentes– puede suponer una gran oportunidad para su implementación.

2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Begoña Rivas Rebaque ◽  
Felipe Gértrudix Barrio ◽  
Manuel Gértrudix-Barrio

El informe Horizon 2019 situaba el aprendizaje móvil como una tecnología a ser adoptada en Educación Superior a corto plazo y tenía en cuenta la realidad aumentada (RA) como tendencia a medio plazo. Si estas tecnologías avanzadas están presentes en cualquier ámbito de nuestra vida diaria sin distinción de edades, límites o escenarios ¿Por qué no extender también su práctica en el entorno educativo de edades tempranas?  Así, este estudio sobre RA tiene como finalidad 1) revisar si esta evolución ha sido positiva; 2) indagar sobre las metodologías y estrategias en el uso de la RA en la etapa de Educación Infantil; y 3) explorar si existen limitaciones a la hora de utilizar este tipo de tecnología en edades tempranas como recurso didáctico. El método ha sido la revisión sistemática de 49 documentos (entre artículos y papers) publicados de enero de 2011 a abril de 2021, en la base de WOS (SSCI), siguiendo los criterios de PRISMA. Los hallazgos extraídos sintetizan las tipologías de análisis de datos que se llevan a cabo, los diferentes usos que se efectúan con realidad aumentada y las diferentes conclusiones que se extraen de esas experiencias.


2021 ◽  
Author(s):  
Jairo Eduardo Márquez Díaz ◽  
Angélica Bravo Bohórquez ◽  
Arles Prieto Moreno ◽  
Harvey Iovani Hernández Yomayusa ◽  
Luis Alejandro Hernández Hernández ◽  
...  

Con la introducción de las tecnologías emergentes en el entorno educativo, el proceso enseñanza-aprendizaje ha venido transformándose en pro de facilitar el acceso al conocimiento al estudiante dentro y fuera del aula de clase, propendiendo de esta manera hacia una educación flexible, dinámica y personalizada. Es así, que en el presente artículo se expone la experiencia del uso de la clase invertida combinada con el aprendizaje móvil y el aprendizaje híbrido, que convergen a lo que se ha llegado a denominar como aprendizaje móvil híbrido invertido, que actúa como una herramienta pedagógica y metodológica ideal para la enseñanza de las matemáticas, en particular Cálculo I, que se caracteriza por la alta tasa de pérdida y deserción estudiantil. En este sentido, se detallan los hallazgos con base en los resultados de una investigación cuantitativa con diseño experimental y alcance descriptivo, realizada en el contexto de la educación superior en la Universidad de Cundinamarca en el primer semestre de Ingeniería de Sistemas, extensión Chía, cuyo objetivo central se ubicó en conocer cómo el material multimedia alternado con las aplicaciones móviles, motivado por el aprendizaje colaborativo y el entorno virtual de aprendizaje, tienen un impacto positivo en el rendimiento académico y una actitud diferente por parte del alumno frente a las matemáticas.


2018 ◽  
Vol 3 (10.1) ◽  
pp. 114-122
Author(s):  
Gladys Gioconda Lagos

La tecnología, el internet y las telecomunicaciones han ido cambiando los esquemas comunes de resolver las cosas por formas innovadoras y creativas; con la tecnología móvil en auge, los nuevos modelos de smartphones al alcance de la mano, se convierte en un reto para el docente usar estos dispositivos como aliados en el proceso educativo. La presente investigación analiza la aplicación del aprendizaje móvil (M-learning) en la educación superior del Ecuador, en específico en la carrera de Sistemas Multimedia de la facultad de Filosofía de la universidad de Guayaquil donde se realizó un estudio no experimental descriptivo, con 200 estudiantes del I y II ciclo 2017-2018 y 20 docentes a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de 25 preguntas con 17 ítems. Los resultados mostraron que el 96,2% de los encuestados utilizan los dispositivos móviles para actividades académicas, el 83% accede a contenidos digitales desde sus dispositivos móviles durante las clases; el 89% consideran necesaria la aplicación de M-learning en todas las asignaturas; el 78% de los docentes encuestados, opinan, que fomenta el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, mejorando su rendimiento académico en un 90%. Se concluyó que el M- learning tiene un alto nivel de aceptación entre la comunidad universitaria, su uso ha logrado fomentar la comunicación y sobre todo crear en los estudiantes la cultura del aprendizaje móvil como una alternativa digital prometedora rumbo a la educación en línea, sin embargo, se hace necesaria la capacitación constante a los docentes y estudiantes sobre la inclusión del M-learning en el currículo, como un nuevo modelo de aprendizaje en la educación superior del Ecuador


2019 ◽  
Author(s):  
José María Fernández Batanero ◽  

El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los «clics», sino por el «think». Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 867
Author(s):  
Christian Javier Aguas-Díaz ◽  
José Luis Flores-Flores ◽  
Ibelia Katalina Sarmiento-Sarmiento ◽  
David Fernando Aguirre-Robalino

El objetivo fue determinar la relación del aprendizaje móvil (m-learning) como método educativo en la carrera de mecánica automotriz del ISTCT. De tipo descriptiva correlacional transeccional, con diseño no experimental, en una población de 27 estudiantes. La correlación resultó positiva en 0,229 al no ser significante bilateralmente, se hace necesario incrementar la efectividad del m-learning como método educativo en la carrera de mecánica automotriz del ISTCT. Se confirma la necesidad de contar con los requerimientos técnicos y disposición por parte de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo a través del uso de dispositivos móviles, lo cual contribuye a estudiar los posibles factores que faltan por afianzarse en la educación mecánica automotriz del ISTCT, por cuanto esto permitirá contar con profesionales formados en calidad desde el empleo de pedagogías alternativas a la tradicional, siendo indispensable para tal fin contar con el presupuesto necesario y políticas de formación permanente del docente.


2018 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Erika Juliana Estrada-Villa ◽  
Óscar Rafael Boude-Figueredo

This article shows the elements related to mobile learning in higher education; a multivariate analysis (the main focus of this article) on these elements was performed. For this, mixed research was conducted that took part of the results obtained on a previous research project. In these results, fourteen elements were identified; now, this article reduces them to three through a multifactorial analysis. Besides, to collect the data, a Likert-type instrument was applied to 30 university researchers. To process the data a multivariate analysis was implemented, resulting in the following elements: the training element and the student’s characteristics; the lack of management that correlates with the lack of m-learning guidelines and lack of infrastructure. In conclusion, the elements extracted should be taken into account when drawing guidelines to include mobile learning in higher education, as well as teacher training plans, in response to what students require.


DYNA ◽  
2018 ◽  
Vol 85 (204) ◽  
pp. 325-333
Author(s):  
Luisa Díez-Echavarría ◽  
Alejandro Valencia ◽  
Lorena Cadavid

Mobile learning es un proceso de aprendizaje basado en el uso de dispositivos móviles que permite adquirir conocimiento de manera interactiva y colaborativa. El objetivo de este artículo es comprender el fenómeno de la adopción del mobile learning entre estudiantes de educación superior, y evaluar políticas que pueden ser implementadas en instituciones, para favorecer la penetración de esta práctica. Desarrollamos un modelo de simulación basado en agentes que representan estudiantes, quienes deben decidir si asisten a una clase de manera presencial o virtual, a través de una regla de decisión basada en la Teoría del Comportamiento Planeado. Encontramos que las estrategias a corto plazo más eficaces son aquellas que favorecen la práctica del aprendizaje móvil durante fases de aprendizaje temprano, sin importar si es voluntaria o forzada. Asimismo, evidencian una naturaleza temporal de la adopción de esta práctica, entonces es necesaria la implementación de estrategias permanentes en el tiempo.


Author(s):  
Alma Delia Otero Escobar

El desarrollo de competencias profesionales es una de las finalidades de la educación superior, es por ello que esta investigación propone una aplicación basada en aprendizaje móvil como apoyo para el desarrollo de una auditoría informática en un entorno real, validandose posteriormente la adquisición de competencias de los participantes, la investigación es de corte cuantitativo. Los resultados manifiestan de manera clara la aceptación de la aplicación de aprendizaje móvil y el desarrollo de competencias profesionales entre los participantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document