scholarly journals Comunicación política y medios sociales

2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 245 ◽  
Author(s):  
Aurken Sierra ◽  
Jordi Rodríguez-Virgili

El presente artículo ofrece un estado del arte en la investigación en comunicación política sobre medios sociales entre 2008 y 2018. Se analizan 357 artículos publicados en cuatro revistas académicas de comunicación del primer cuartil del Journal Citation Reports (JCR-WoS). En la exposición se sigue la estructura marcada por el triángulo de Wolton, resumiendo las aportaciones de los investigadores sobre la incidencia de los medios sociales en los políticos, los medios de comunicación y los ciudadanos. En general, se constata una evolución en la importancia que la investigación, muy empírica y de escasa perspectiva comparada, concede a las nuevas tecnologías hasta situarlas en el centro del debate académico.

Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.


POLIANTEA ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 85 ◽  
Author(s):  
Luis Giovanny Ortegón Cortázar ◽  
Leonardo Ortegón Cortázar

<p>La dirección en la empresa y su gestión en internet posee un especial interés e importancia, principalmente manifestado en las revistas y periódicos actuales, y en menor medida en la literatura académica. Esta proliferación de nuevas tecnologías ha facilitado la revolución en las comunicaciones en diferentes medios, incluso el uso y la presencia de la empresa en medios sociales en la web. En este sentido, se presenta un resultado de investigación concerniente a explorar el uso de medios de comunicación en línea y de redes sociales y sus relaciones con 1) el tipo de empresa y 2) la apropiación de tecnologías digitales por parte de un conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas en Bogotá. Para tal propósito se realizaron 191 encuestas a empresas micro, pequeñas y medianas. Los resultados indican una adaptación de las empresas a las necesidades tecnológicas modernas en el campo de la comunicación. Como conclusión, se evidenció que las empresas pueden mejorar la efectividad de sus programas de marketing con un mayor entendimiento de los recursos y herramientas tecnológicas libres o licenciadas, disponibles y adaptadas al interés de cada empresa. </p>


Pflege ◽  
2018 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 31-39 ◽  
Author(s):  
Julian Hirt ◽  
Christian Buhtz ◽  
Benedikt Mersdorf ◽  
Gabriele Meyer

Zusammenfassung.Hintergrund: Die Häufigkeit pflegewissenschaftlicher Beiträge aus dem deutschsprachigen Raum in Zeitschriften mit hohem Impact Factor gibt Hinweise auf die Teilhabe der Disziplin am internationalen Diskurs. Bisherige Analysen beschränken sich auf pflegewissenschaftliche Zeitschriften. Diese konstatieren eine Unterrepräsentanz experimenteller Studien und klinischer Themen. Ziel: Identifikation und Analyse der Publikationen von im deutschsprachigen Raum ansässigen Pflegewissenschaftlerinnen/Pflegewissenschaftlern in internationalen pflegerelevanten High Impact Journals. Methode: Mittels Journal Citation Reports wurden pflegerelevante Zeitschriftenkategorien identifiziert, in denen die nach dem 5-Jahres-Impact-Factor höchsten 10 % der Zeitschriften der Jahre 2010 bis 2014 ausgewählt wurden. Der Einschluss der Publikationen und die Datenextraktion erfolgten durch zwei unabhängige Personen. Ergebnisse: Durchsucht wurden 106939 Publikationen aus 126 Zeitschriften. Eingeschlossen wurden 100 Publikationen, an denen 114 Pflegewissenschaftler/-innen aus dem deutschsprachigen Raum insgesamt 229 Mal beteiligt sind. Insgesamt 42 % sind Beobachtungsstudien, 11 % sind experimentelle Studien. Die berichteten Themen sind mehrheitlich klinisch orientiert (55 %). Über 50 % sind in den letzten zwei Jahren publiziert worden. Schlussfolgerungen: Das pflegewissenschaftliche Publikationsaufkommen aus dem deutschsprachigen Raum in High Impact Journals ist gering. Eine Zunahme über den Beobachtungszeitraum ist zu verzeichnen. Im Gegensatz zu früheren Analysen zeigt sich ein höherer Anteil klinischer Forschung.


2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 96-103
Author(s):  
Matilde M. Mora Solórzano

Contexto: los medios de comunicación social (SoMe) son alternativas utilizadas por los pacientes para obtener información sobre psoriasis.Objetivo: describir la frecuencia de uso de SoMe y determinar su asociación con factores demográficos y clínicos.Sujetos y métodos: 200 pacientes con diagnóstico de psoriasis, atendidos en 6 unidades de salud localizados en las ciudades de Quito, Guayaquil y Portoviejo.Resultados: el 72% de los pacientes evaluados usaron internet y de estos, el 93% buscó información sobre psoriasis; las fuentes de información empleadas fueron Google (74,6%), Facebook (29,6%) y foros de salud (18,3%). Existe asociación estadística el mayor uso de SoMe con las variables sexo femenino, edadmenor a 45 años, residencia urbana, nivel educativo alto y actividades profesionales (p<0,05). La afectación en la calidad de vida fue más alta en usuarios de SoMe (72,5% vs. 56,9%; p<0.05). El compromiso articular, lesiones en áreas expuestas, severidad de la psoriasis calificada de acuerdo a SAPASI, el tratamiento con inmunomoduladores o inmunosupresores, no se asociaron con e l uso de SoMe.Conclusión: el uso de SoMe en pacientes con psoriasis es usual y se asoció a factores demográficos. Se recomienda a la comunidad dematológica conocer fuentes de información en SoMe disponible para ofrecer a los pacientes


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Leonardo Otálora Cotrino

<p>Esta investigación es el producto de un análisis crítico sobre el papel que cumplen los medios de comunicación y el consumo en la conformación de un tipo muy particular de subjetividad. Gracias a las nuevas tecnologías se tiene una nueva experiencia del tiempo y del espacio, en donde el sujeto, gracias a la instauración de una velocidad absoluta, no sólo deja al otro en una condición de mapeo y explotación, sino que tiene una vivencia de territorialidad, la cual, amén de des-localizar, trastoca las relaciones entre lo público y lo privado, dando por resultado el surgimiento del llamado espacio público no civil. En la ciudad moderna este espacio, por un lado, está conformado por ciertas zonas de exclusión de tipo corporativo y, por otro, por los lugares de consumo. La estetización que pivotea sobre el consumo repliega lo social a un segundo plano, y al debilitarse la ética en favor de los mandatos del mercado, la esfera de lo político tiende a decrecer. De este modo se tiene un ciudadano normalmente acrítico, ritualmente postrado, que forcejea con unas lógicas impuestas de aceptación social, guiado de manera preponderante por la nueva ontología del mercado.</p>


2020 ◽  
Vol 29 (04) ◽  
pp. 195-201
Author(s):  
Veronica Tobar Roa ◽  
Beatriz Johanna Vega López ◽  
Catalina Solano ◽  
Luisana Castillo Carvajal ◽  
Joan Stefany Duque Pulido ◽  
...  

Resumen Objetivo Caracterizar el panorama de la educación en investigación en urología mediante un análisis bibliométrico. Métodos Realizamos un análisis bibliométrico, utilizando artículos publicados entre 1955- 2019, sin restricción en el idioma. Se utilizaron las herramientass estadísticass PubMed, FABUMED y PubReminer para la obtención de la información de las variables y realización del análisis bibliométrico. Analisis de mapeo utilizando el software: VOSviewer,. Para la obtención del factor de impacto (FI), se utilizó el Journal Citation Reports 2017/2018. Resultados Desde 1955 hasta 2019 se publicaron 718 referencias en 245 revistas. A partir del 2000 encontramos un aumento significativo en el número de publicaciones con un punto de corte en el año 2009. Las revistas con mayores publicaciones fueron: J Urol (8.6%), BJU Int (6.8%) y Urology (6.5%). De las 20 revistas con mayor número de publicaciones, sólo desolo 5 un FI mayor a 3. Los paises con mayor publicacion fueron: Estados Unidos (23,6%), Reino Unido (20,2%). El país de América Latina con mayor publicacion fué Brasil (0,8%). Conclusiones El estado de la educación en investigación en urología demuestra un crecimiento en la producción científica , con una baja contribución por parte de los países latinoamericanos. Para poder desarrollar una creación intelectual de calidad se deberá invertir tiempo y recursos en un adecuado entrenamiento en investigación en los programas de formación en urología.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document