scholarly journals Hermandades de Semana Santa y redes sociales. Las nuevas tecnologías al servicio de la Información Cofrade

Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.

POLIANTEA ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (18) ◽  
pp. 85 ◽  
Author(s):  
Luis Giovanny Ortegón Cortázar ◽  
Leonardo Ortegón Cortázar

<p>La dirección en la empresa y su gestión en internet posee un especial interés e importancia, principalmente manifestado en las revistas y periódicos actuales, y en menor medida en la literatura académica. Esta proliferación de nuevas tecnologías ha facilitado la revolución en las comunicaciones en diferentes medios, incluso el uso y la presencia de la empresa en medios sociales en la web. En este sentido, se presenta un resultado de investigación concerniente a explorar el uso de medios de comunicación en línea y de redes sociales y sus relaciones con 1) el tipo de empresa y 2) la apropiación de tecnologías digitales por parte de un conjunto de micro, pequeñas y medianas empresas en Bogotá. Para tal propósito se realizaron 191 encuestas a empresas micro, pequeñas y medianas. Los resultados indican una adaptación de las empresas a las necesidades tecnológicas modernas en el campo de la comunicación. Como conclusión, se evidenció que las empresas pueden mejorar la efectividad de sus programas de marketing con un mayor entendimiento de los recursos y herramientas tecnológicas libres o licenciadas, disponibles y adaptadas al interés de cada empresa. </p>


2018 ◽  
Vol 01 (022) ◽  
pp. 5-26
Author(s):  
Cristina Aced Toledano ◽  
Ferrán Lalueza

Big data, Internet of Things, bots… Las relaciones públicas se enfrentan a los nuevos retos de la revolución 4.0 cuando todavía no han sido capaces de responder a los desafíos del 2.0, como la bidireccionalidad de los mensajes y la conversación que demandan los usuarios de los social media. La llegada de la Web 2.0 abrió la puerta a la comunicación totalmente interactiva, al permitir una comunicación bidireccional. Sin embargo, la mayoría de las empresas siguen usando los social media de forma unidireccional. Es necesario un cambio de mentalidad en las organizaciones para aprovechar al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los social media. Este artículo analiza el nivel dialógico y la actividad de las grandes empresas en social media con el objetivo de identificar buenas prácticas que permitan a los profesionales de las relaciones públicas usar los medios sociales de forma estratégica. Con este fin, se han analizado la presencia, el contenido y la interactividad de las empresas del Ibex 35 y de una selección de 20 empresas del Fortune 500 con sus públicos externos (principalmente clientes) en Facebook, Twitter y blogs. En total, se han analizado 8.340 entradas de Facebook, 2.243 tuits y 177 posts de blog. Se ha creado una herramienta ad hoc para hacer este análisis. Para la creación de dicha herramienta se ha realizado un análisis crítico del discurso, una observación no participante y entrevistas a expertos en social media y relaciones públicas. En línea con investigaciones anteriores, este estudio muestra las empresas del Ibex 35 y del Fortune 500 aún no están aprovechando al máximo las oportunidades de interacción que ofrecen los medios sociales. El nivel dialógico del uso de los medios sociales es más alto en las compañías del Ibex 35 que en las del Fortune 500. El 27% de las empresas Ibex 35 y el 20% de las compañías del Fortune 500 tienen un nivel alto o muy alto de comunicación dialógica en las redes sociales.


2020 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 241-252
Author(s):  
Gemma Celigueta Comerma ◽  
Mònica Martínez Mauri

Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 245 ◽  
Author(s):  
Aurken Sierra ◽  
Jordi Rodríguez-Virgili

El presente artículo ofrece un estado del arte en la investigación en comunicación política sobre medios sociales entre 2008 y 2018. Se analizan 357 artículos publicados en cuatro revistas académicas de comunicación del primer cuartil del Journal Citation Reports (JCR-WoS). En la exposición se sigue la estructura marcada por el triángulo de Wolton, resumiendo las aportaciones de los investigadores sobre la incidencia de los medios sociales en los políticos, los medios de comunicación y los ciudadanos. En general, se constata una evolución en la importancia que la investigación, muy empírica y de escasa perspectiva comparada, concede a las nuevas tecnologías hasta situarlas en el centro del debate académico.


2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 21-41
Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón

La relación entre medios de comunicación y los medios sociales está acentuándose en plena Sociedad de la Banda Ancha. Mientras los mass media se plantean la difusión de los contenidos en redes sociales como una obligación, los algoritmos y las métricas de análisis en estas redes se multiplican para objetivizar el rendimiento que la empresa informativa puede obtener de su actividad virtual. En este artículo de innovación teórica se exponen las métricas utilizadas en función el objetivo a conseguir, y se incide en el análisis de sentimiento, que permite conocer si la reacción del lector a las unidades de contenido de los medios de comunicación es positiva, neutra o negativa. Se concluye que la medición de la polaridad de los comentarios del lector ayuda a la empresa informativa a mejorar la experiencia del receptor gracias sobre todo a la interactividad. 


2021 ◽  
pp. 224-238
Author(s):  
Rafer Cruz Mera ◽  
Temistocles Deodato Loor Chávez ◽  
Rossana Sabando Mendoza ◽  
Ulises Mero Chávez

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han impactado al mundo moderno, convirtiéndose velozmente en una de las herramientas más poderosas y utilizadas por cualquier persona, en las actividades de conexión y comunicación. Actualmente el internet y las redes sociales son considerados los medios de comunicación más utilizado y de mayor eficacia a la hora de comunicarse e interrelacionarse con los demás. El objetivo de la investigación se centró en determinar de qué manera el social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador. El enfoque utilizado es cualicuantitativo, permitiendo especificar características o descripciones de los medios de comunicación política que logran captar la atención a los electores, asimismo se describe claramente lo que buscan los electores y los medios de comunicación que influyen significativamente en la decisión del voto y el apoyo a un partido político. Mediante el programa SPSS 25, con el coeficiente de correlación p (Rho) de Spearman, se pudo comprobar la hipótesis general y específicas, demostrando que social media marketing impacta en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, además que las herramientas web, la promoción web y los C´S del social media impactan en la comunicación política en campañas electorales de Ecuador, alcanzando respectivamente los siguientes coeficientes de (0,840), (0.763), (0,880), y (0,796), significando que se validan positiva y significativamente las hipótesis.


Comunicar ◽  
2017 ◽  
Vol 25 (50) ◽  
pp. 109-118
Author(s):  
Minodora Salcudean ◽  
Raluca Muresan

In past times, media were the sole vector to reflect in their entire complexity the events surrounding major world tragedies. Nowadays, social media are an essential component of the media process and classical press channels are connected to the social networking flow, where they can find information and, at the same time, tap into the emotional pulse of society. On 30 October 2015, a Bucharest nightclub was destroyed in a blaze tragedy in which 64 people were killed, most of them young. The present study focuses on how Romanian mainstream media and social media came together and made use of each other, generating post-tragedy side effects. Monitoring was conducted over a period of one month, starting from 30 October 2015, the date of the tragedy, until 30 November. Our investigation method combines content analysis and the interpretation of quantitative data, with reference to parameters such as context, themes, style, genre, and information/opinion rapport. The conclusions of this case study show that the interweaving between media and social media has generated a change of paradigm in mass communication, as a result of which professional journalists continue to play a role as responsible filters. En el pasado, al referirse a tragedias, los medios de comunicación representaban el único vector que reflejaba el acontecimiento en toda su complejidad. Hoy en día, los medios sociales constituyen un componente esencial del proceso mediático, y son los medios clásicos de prensa los que están conectados al flujo de las redes sociales, de las que, no solo recopilan información, sino también el pulso emocional de la sociedad. El 30 de octubre de 2015, en un club de Bucarest, se produjo un incendio que ocasionó 64 muertes, la mayoría jóvenes. Este estudio se centra en cómo el flujo mediático y las redes sociales en Rumanía se fusionaron y se apoyaron mutuamente, generando efectos secundarios tras la tragedia. El período de seguimiento fue de un mes, desde el 30 de octubre, cuando se produjo la tragedia, hasta el 30 de noviembre. El método de investigación combina el análisis de contenido y la interpretación cualitativa de los datos, con referencia a parámetros como el contexto, el tema del artículo, el estilo, el género periodístico o la relación información/opinión. Las conclusiones de este estudio nos muestran que la conexión entre los medios tradicionales y los medios sociales ha ocasionado un cambio en el paradigma de los medios de comunicación, cuyo resultado es que el papel de los periodistas profesionales como filtro de garantía sigue siendo prioritario.


2015 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Iria Caamaño-Franco ◽  
Minia Del Río Arca

A partir de los años noventa, la gestión y planificación de destinos turísticos se fundamenta en la cooperación público privada de la red de agentes turísticos que operan en un territorio convertido en espacio turístico. Por otro lado, en la actualidad, existe una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico donde se habla de los viajeros digitales y los turistas sociales. Partiendo de ambas premisas, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos, concretamente en el caso del Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España). Para ello, se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables y profesionales del sector turístico en el territorio con el fin de alcanzar el objetivo planteado. Además, la investigación se complementa con el análisis de las páginas web y el estudio de la existencia de redes sociales de las entidades o productos turísticos referidos. Los resultados obtenidos constatan que cada vez surgen más estructuras de colaboración entre agentes, dando fruto a entidades y productos turísticos que, además, usan las páginas web y los medios sociales como canal de promoción. Sin embargo, no existe una actualización diaria de las mismas y tampoco parece que tengan una estrategia social media definida por lo que, tras la exposición de los resultados, se presenta una propuesta de creación de plataforma web en la que se integren los agentes vinculados al sector del turismo en ese territorio, luego de constatar un clima favorable por las existencia de estructuras de colaboración y la presencia de los mismos en los medios sociales.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Eliana Alejandra Quijandría

La publicidad online ha atravesado grandes cambios desde la creación de la web 2.0, logrando una evolución favorable gracias al desempeño de la publicidad nativa. El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la publicidad nativa en redes sociales sobre el branding de la marca ICPNA y para ello se optó por el método cuantitativo-cualitativo. A través de esta técnica se realizó el análisis de contenido y se entrevistó a profesionales del sector publicitario. Los resultados demostraron que, debido a los medios sociales, la publicidad nativa tiene un mayor alcance y capacidad de lograr una mejor segmentación.


Author(s):  
Karina Nobbs ◽  
Gretchen Harnick

La tecnología digital ha cambiado la forma de las marcas de moda se comunican con los consumidores y del mercado de sus productos. Por otra parte, el auge de las plataformas de medios sociales en los últimos años ha ayudado a hacer este diálogo más atractivo, convocando a millones de nuevos consumidores a  comprometerse con las marcas a nivel personal (PEW, 2013). Un reciente informe de Drapers (2013) sobre la innovación en el mercado del retail en moda, sugiere que el 52 % de las empresas de la moda están utilizando los medios sociales para la interacción con el cliente y la gestión de las relaciones. El objetivo de esta investigación es explorar el uso de los medios de comunicación social para el servicio al cliente. En primer lugar el estudio identificará las razones por las cuales las marcas de moda están utilizando esta plataforma y en segundo lugar, se examinará cómo las marcas las están utilizando. Las empresas que son líderes en este espacio son en su mayor parte empresas de dedicación exclusiva estadounidenses. Como ejemplo, Warby Parker la innovadora marca de anteojos ha estado respondiendo a los problemas de servicio al cliente a través de You Tube clips que actualmente reciben más de 100 visitas (Mashable, 2013). Uno de los grandes retos, y una oportunidad al mismo tiempo, es que los consumidores utilizan las redes sociales para quejarse de los problemas de servicio al cliente (Brandwatch, 2013). ASOS abrió las cuentas de Facebook y Twitter “Estamos aquí para ayudar” para permitir que sus otros canales sociales sean utilizados con fines de relaciones públicas y comunicación minimizando así el contenido negativo en ellos (Bauer, 2013).  Conversocial (2013) es un proveedor de atención al cliente especialista en medios sociales, que ha medido que el monitoreo y la respuesta efectiva en el servicio al cliente en redes sociales pueden tener un retorno directo sobre la inversión. Debido a la ausencia de marcos teóricos asociados, el presente estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando fuentes secundarias, el análisis de contenido de las plataformas de medios sociales y entrevistas en profundidad con representantes de marcas de moda con el fin de cumplir el  objetivo de la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document