scholarly journals Percepción de familias y docentes sobre la modalidad de educación a distancia implantada en la Comunidad de Madrid durante la crisis por COVID-19

2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 25-45
Author(s):  
Arántzazu de las Morenas Martín

Este trabajo de investigación analiza el proceso que ha seguido la educación en la etapa de Primaria en la modalidad a distancia implantada, temporalmente, en la Comunidad de Madrid, a consecuencia de la crisis por Covid-19, desde la perspectiva de las familias y docentes de centros públicos, concertados y no concertados. La investigación se ha planteado haciendo llegar un cuestionario a las familias con hijos e hijas en Educación Primaria, consiguiendo una muestra de 120 respuestas y realizando entrevistas a dos docentes de diferente nivel educativo en la etapa señalada. Con los resultados obtenidos del cuestionario se ha realizado un estudio de tipo cuantitativo, a través de un análisis estadístico mediante SPSS, obteniendo información a partir del cruce de variables. El análisis cualitativo del contenido de las entrevistas se ha llevado a cabo mediante un sistema categorial mixto que ha permitido preestablecer categorías previas de las que se han extraído otras emergentes relacionadas con los aspectos de estudio. Los resultados muestran que una gran mayoría de alumnos ha continuado su educación de forma virtual, aunque el acceso a internet de las familias y su disponibilidad de recursos digitales para continuar con el aprendizaje desde casa se ha visto influido por su nivel económico. Además, los docentes evidencian un cambio de modalidad marcado por la ansiedad y la descoordinación, y la necesidad de replantear el sistema educativo español a partir de una digitalización que supla las carencias detectadas.

Author(s):  
Nancy Silvia Esparragoza Bermejo ◽  
María Teresa Mendoza Cardozo ◽  
María Patricia Sánchez Bautista

México vive transformaciones importantes en el sistema educativo, las políticas internacionales permean el Plan de Desarrollo 2013-2018, en la meta “México con Educación de Calidad” y, por ende, el Programa Sectorial propone como objetivo mejorar la calidad educativa en todos los tipos y modalidades.Desde el 2008 y hasta este momento se atiende la recomendación número cinco de la OCDE: abrir progresivamente todas las plazas docentes a concurso y revisar el proceso de asignación de plazas, a través del Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes de educación básica, con el propósito de seleccionar a los mejores docentes e insertarlos en el sistema educativo.Los docentes son ente fundamental en la concepción y desarrollo de las propuestas curriculares; esta investigación descriptiva exploratoria, presenta resultados de la inserción laboral de los egresados de educación primaria del BINE en Puebla en el año 2013, abordando las generaciones en el rango 2009-2013, desde el proceso de registro de los participantes hasta la publicación de resultados, por tipo de convocatoria y el perfil referencial que valora el Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes, así como su estructura.


Author(s):  
Ángel Zayas Acosta ◽  
Andrea De la Caridad ◽  
Celso Sánchez Zayas ◽  
Carlos Oliva Espinosa

El presente trabajo pretende abordar una temática de vital importancia para el sistema educacional cubano en el mismo pretendemos proponer actividades que contribuyen a la formación de valores en las asistentes educativas en la educación primaria y que estan direccionados con un enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), a la formación laboral de los estudiantes, a través de actividades que tienen un accionar extraescolar, para desarrollar este trabajo pudimos intercambiar con organizaciones y organismos del territorio, tema trascendental y aun más en los momentos actuales donde se nos esta llamando a a potenciar la economía del país e inculcar el valores como que tributen a una desempeño laboral en la población y las nuevas generaciones acorde a los tiempos que corren, de igual forma tienen un alto contenido patriótico, pretende reforzar valores en los estudiantes, pues estas asistentes deben ser las protagostistas sentido y deben estar preparadas y capacitadas para enfrentar esta funsión de vital importancia para las nuevas generaciones.


2021 ◽  
pp. 229-248
Author(s):  
Pablo Marín-Liébana ◽  
José Salvador Blasco Magraner ◽  
Ana María Botella Nicolás

Durante los últimos años ha crecido el interés por el reconocimiento de las identidades musicales de los estudiantes en el sistema educativo. Diferentes desarrollos teóricos críticos sostienen la necesidad de darles voz e incluir sus preferencias musicales en los distintos niveles curriculares. El objetivo de este trabajo es analizar la representacion de las identidades y preferencias musicales de los estudiantes en el curriculum oficial de educación musical primaria durante las últimas tres décadas. Para ello, se ha utilizado el análisis de contenidos con el fin de estudiar el repertorio prescrito durante las tres reformas que han tenido lugar desde 1990. Se ha encontrado que el currículum presenta referencias directas e indirectas al repertorio. Las primeras estan formadas principalmente por música folklórico-tradicional y, en la actualidad, también por académica, aunque la mayor parte son referencias indeterminadas que dejan flexibilidad de elección a los docentes. En cuanto a las referencias indirectas, estas favorecen la música académica y su sistema de aprendizaje formal. Por su parte, las preferencias e identidades de los estudiantes son prácticamente inexistentes. Por tanto, se concluye que el currículum musical estudiado tiene un carácter academicista y que no refleja las propuestas de la educación musical crítica.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Ingrid Sandoval Sandoval

HAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.


Author(s):  
Antonia Penalva López

La convivencia escolar es uno de los aspectos que más preocupa al sistema educativo debido al incremento de situaciones que alteran el clima escolar. Estos hechos han suscitado a la sensibilización de la comunidad científico-educativa y han despertado en ella la necesidad de profundizar en este concepto lo que supone para el buen funcionamiento del sistema educativo y en la consecución de los logros del alumnado. De ahí, la necesidad de centrar este trabajo en conocer cuál es la situación en la que se encuentra la convivencia en los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria de Cieza, Murcia. Concretamente se trata de conocer desde la perspectiva del profesorado de Educación Primaria y secundaria de todos los centros de Cieza, todas aquellas situaciones que se dan con más frecuencia en los centros educativos y que deterioran el clima institucional, los factores que lo provocan y las consecuencias que de ellos se derivan. Para ello, se elaboró un cuestionario destinado al profesorado, compuesto por 4 dimensiones, de carácter cuantitativo y que recoge una cuestión abierta en cada dimensión. Entre los resultados cabe destacar que en los centros se producen algunas situaciones que afectan positivamente al estado de la convivencia escolar y otras de manera negativa. Igualmente, los docentes reconocen la existencia de factores familiares, sociales y personales que poseen gran influencia en la aparición de conflictos en el contexto educativo, lo que deteriora la convivencia y se ve traducido en consecuencias negativas para los implicados y para el sistema educativo en general. 


2020 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Mari Mar Boillos Pereira

El plagio es un fenómeno de naturaleza compleja con cada vez más presencia en el mundo universitario. Escribir un texto académico exige el uso de ideas, datos, etc. ajenos y el riesgo de que esas fuentes no estén correctamente referenciadas y de que las ideas se plasmen sin el debido reconocimiento a su autor es elevado. Sin embargo, es necesario distinguir entre el plagio deliberado, el realizado con pleno conocimiento de su gravedad, y el plagio inconsciente, aquel que se produce por falta de conocimiento de uso de las fuentes. En este estudio se analizan las producciones escritas de 100 estudiantes de primer curso universitario del grado en Educación Primaria. Se trata de unas actas de congreso fruto de un curso en el que se ha seguido la metodología basada en proyectos y cuya finalidad es el desarrollo de la competencia comunicativa académica de los estudiantes. Estos han sido instruidos en el sistema de citación APA. El análisis se ha realizado a partir del estudio cualitativo de los informes de un software de detección de plagio. El fin no es otro que observar los usos de la información que podrían ser considerados plagio y que se deben, en realidad, a una falta de conocimiento de estrategias de uso de la información. Este análisis da lugar a la creación de una taxonomía de casos de plagio inconsciente. Los resultados obtenidos serán clave a la hora de diseñar propuestas para la formación del alumnado en escritura académica.


2019 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Antonio Moreira Teixeira ◽  
Tony Bates ◽  
José Mota

La necesidad de aumentar la escalabilidad, la interoperabilidad, y la flexibilidad de la oferta educativa está impulsando la expansión del aprendizaje digital y abierto en la educación superior. A medida que este movimiento se expande por todo el mundo, las universidades de educación a distancia entran en una crisis. El aprendizaje potenciado por la tecnología está ahora diseminado por todas las instituciones y la mayoría también ha adoptado prácticas educativas abiertas cómo consecuencia del gran impacto de los MOOC. En este nuevo contexto de rápido crecimiento, caótico e inestable, detener expertise basada en la investigación, una infraestructura dedicada y personal especialmente capacitado podrá ya no ser considerado cómo necesario para que las instituciones puedan ofertar educación a distancia o en línea. Además, van surgiendo nuevos proveedores no institucionales de educación superior no formal, ofertando cursos y programas de aprendizaje abierto en línea o semi-presencial. Lejos de los días en que las universidades de educación a distancia quedaban solas en el sistema educativo con la misión única de proporcionar un tipo innovador de educación para todos, ellas ahora compiten abiertamente con las demás. En un momento de contención del gasto público en educación, surgió en los últimos años un debate sobre la sostenibilidad de estas instituciones, especialmente en Europa. En este trabajo analizamos los nuevos retos y oportunidades sociales, económicas y tecnológicas a los que se enfrentan las universidades de educación a distancia, y discutimos la reinterpretación de su misión. También exploramos los modelos organizacionales existentes y proponemos uno nuevo basado en un enfoque de red abierta.


2018 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 75-91 ◽  
Author(s):  
Rocío Cárdenas-Rodríguez ◽  
Teresa Terrón-Caro ◽  
María Carmen Monreal Gimeno

Actualmente se está produciendo una transformación de los roles tradicionales asociados a hombres y mujeres, sin embargo, en los contextos desfavorecidos de exclusión social estas desigualdades entre hombres y mujeres sigue siendo muy notable. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la situación de la mujer gitana en contextos desfavorecidos a lo largo de su proceso educativo, así como establecer las estrategias necesarias para favorecer el proceso educativo de estas alumnas. Para ello, aplicamos una metodología mixta basada en cuestionarios y grupos de discusión con profesorado y agentes claves de cuatro centros educativos situados en contextos de exclusión social con alto porcentaje de alumnado gitano. Los resultados obtenidos nos demuestran la percepción del profesorado y agentes claves sobre las dificultades de las alumnas gitanas en el Sistema Educativo, así como las actuaciones que se llevan a cabo desde los centros educativos para favorecer la progresión educativa de las alumnas gitanas. En cualquier caso, es importante señalar que el contexto socioeconómico determina la trayectoria educativa de las alumnas gitanas más que las características culturales, ya que muchas de las dificultades que se encuentran las alumnas están más relacionadas con los contextos de marginación social que con su cultura. Nowadays a transformation in the traditional roles associated to men and women is being produced, however, in disadvantaged contexts of social exclusion these inequalities between men and women are still very notable. The following work aims to reflect on the situation of romani female in disadvantaged contexts throughout their educational process and to establish the necessary strategies to promote the educational process of these students. To do it, we applied a mixed methodology based on questionnaires and focus groups with teachers and key agents from four schools located in contexts of social exclusion with high percentage of romani students. The results obtained show us the perception of teachers and agents about the difficulties of romani female students in the Educational System, and the actions that are carried out from schools to promote the educational progression of romani female students. In any case, it is important to point out that the socio-economic context determines the educational trajectory of romani women students more than the cultural characteristics, since many of the difficulties encountered by the students are more related to the contexts of social marginalization than to their culture.


Author(s):  
Aline Helg

El tiempo transcurrido entre 1918 y 1957 fue el período en el cual Colombia conoció sus mayores transformaciones. La economía del país se abrió al mercado mundial con la expansión de la producción cafetera mediante un proceso de industrialización lento, vinculado a la penetración de capital extranjero, especialmente norteamericano. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población colombiana fue acelerándose y empezó a concentrarse en las ciudades principales del país. Ese doble proceso de concentración demográfica y de desarrollo económico en ciertos polos contribuyó al empeoramiento del desequilibrio entre regiones y sectores. Sin embargo, si estas transformaciones generaron una progresión del intervencionismo’ estatal y correspondieron al nacimiento de una nación dotada de los instrumentos de un Estado moderno, no produjeron cambios trascendentales en el ámbito político. En este período, la vida política se cristalizó en dos partidos dominantes sobre los cuales la Iglesia no dejó de tener una influencia considerable. El sistema educativo, superestructura de cualquier sociedad, no podía permanecer fuera de este proceso de cambios sociales, económicos y estatales: fue la época en la cual se transformó y se adapté a las nuevas dimensiones de la sociedad en la que se desempeñaba.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Leónides Villanueva Gutiérrez

El presente trabajo tiene como objetivo analizar si la educación soportada por tecnologías de la información y comunicación puede considerarse como un circuito de calidad diferenciada a nivel intrainstitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con el cuestionamiento anterior, este texto se divide en tres apartados que parten de lo general del SES, a lo particular, del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) dentro UNAM. En el primer apartado se presenta una aclaración conceptual sobre los términos: educación a distancia, virtual y en línea. Una vez aclarada la terminología sobre los conceptos antes mencionados, se abordará con más detalle el contexto bajo el cual surge el SUAyED y su relación con el SES. Asimismo, se describe cómo ha sido la evolución histórica del Sistema de Universidad Abierta (SUA) hasta su configuración como SUAyED dentro de una Institución Pública Federal como la UNAM. El segundo apartado abarca la expansión y diversificación de la oferta educativa en línea de la UNAM a partir de los programas educativos, las sedes y convenios que se han generado para las modalidades abierta y a distancia que configuran al SUAyED. También se abordan las características de la matrícula, de la planta docente y el financiamiento de la modalidad a en línea del SUAyED. El tercer apartado discute aspectos relacionados con la calidad de la oferta educativa en línea para identificar elementos que nos lleven a reflexionar si esta modalidad dentro de la UNAM ha generado que se configuren circuitos diferenciados interinstitucionales de calidad. Por último, en el apartado de conclusiones se presentarán una serie de cuestionamientos sobre lo que ha significado la educación en línea para la UNAM y la importancia de estudiar a profundidad esta modalidad educativa, para identificar su aporte cuantitativo y cualitativo en el SES. Asimismo, se resalta la importancia de monitorear la calidad de los programas ofertados y las condiciones bajo las cuales funciona, las cuales parecen justificar que tales programas sean considerados como integrantes de un circuito intrainstitucional diferenciando en cuanto a calidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document