scholarly journals La enseñanza de la destreza oral y el uso de herramientas Web 2.0 en entornos virtuales (el español L2 en los EE.UU.)

2012 ◽  
Author(s):  
Mercedes Meier
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
2012 ◽  
Vol 60 ◽  
pp. 143-152
Author(s):  
Rosa Mayo Cuellar ◽  
Luis Joyanes Aguilar

Este trabajo presenta un modelo de aplicación de entornos virtuales de aprendizaje (eva) en formación profesional para la transferencia de conocimiento entre centros de formación profesional y empresas, formulado a partir de un análisis de modelos de integración de las tic en centros formativos y entornos productivos para la transferencia de conocimiento en Europa, y que se ha diseñado para la región de Castilla y León, España. El sistema de formación profesional basado en competencias es un elemento puente entre dos mundos: el educativo y el empresarial. La transferencia de conocimiento permite al alumnado el desarrollo de competencias clave que facilitan su empleabilidad. El modelo dace consta de cuatro componentes conectados: docente, alumno, centro y empresa. Cada nodo contiene las acciones estratégicas que incluyen competencia digital, networking y herramientas de la Web 2.0.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 69-85
Author(s):  
Ivory Mogollon-de Lugo

La constante aceleración de los procedimientos científicos humanísticos y tecnológicos hacen necesario formar a los docentes universitarios en todas las áreas de su desempeño académico atendiendo a esta necesidad se diseño el Programa de formación a distancia en asesoramiento académico con el soporte del Campus Virtual de la universidad como entorno de aprendizaje y del apoyo de herramientas de la Web 2.0. Con el propósito desarrollar las competencias básicas requeridas para desempeñar las funciones como docente asesor académico e incorporarlos a la cultura del aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje, todo ello orientado al mejoramiento y potenciación del desempeño docente y del estudiante universitario en la institución. En este sentido, Castaño & Maíz (2008) argumentan, que el trabajador y trabajadora del conocimiento del siglo xxi no pueden basarse en la manera de aprender del siglo xx, y de épocas anteriores. El reto de abordar el desarrollo de competencias académicas, dirigidas a gestionar oportunidades para optimizar el desempeño académico de sus estudiantes (asesoramiento académico), y de competencias tecnológicas en pro de una alfabetización informacional y digital que favorecen a un mejor desempeño docente propio de la sociedad del conocimiento y de la información. La interacción fue desarrollada en un ambiente cooperativo, dinámico, multidimensional apoyado en herramientas tecnológicas como googledoc, videos instruccionales (teleclase), trabajo colaborativo en red, discusión y debates en línea, creación Voki, entre otras, estrategias empleadas en el proceso de formación. Esta experiencia se convirtió en un aprendizaje de doble flujo, este tipo de aprendizaje se reconoce en este caso, cuando aprende el docente al mejorar su desempeño académico y aprende la institución al tener un profesional capacitado para aceptar los retos de la sociedad del conocimiento y de la información para afrontar la evolución de la Educación a distancia en la institución.Palabras Clave: Entornos virtuales de aprendizaje, Asesoramiento Académico, educación a distancia, Web. 2.0, teleclase, trabajo colaborativo, voki.Abstract The continued acceleration of scientific procedures are necessary humanistic and technological training of university teachers in all areas of academic performance in response to this need we designed the training program in academic advising at a distance with the support of the Virtual Campus of the university as learning environment and support of Web 2.0 tools. In order to develop the basic skills required to perform teaching duties as counselor and incorporate the culture of learning in virtual learning environments, all aimed at improving and enhancing the performance of teachers and university student in the institution. In this sense, Brown & Corn (2008) argue that the knowledge workers of the twenty-first century can not be based on the way to learn from the twentieth century and earlier times. The challenge of addressing the development of academic, aimed at managing opportunities for optimizing the academic performance of students (academic advising), and technological skills in favor of a digital information literacy and promote a better teaching performance of the company itself knowledge and information. The interaction was developed in a collaborative environment, dynamic, multidimensional supported by technological tools such as googledoc, instructional videos (teleclass), collaborative networking, discussion and online discussions, creation Voki, among other strategies employed in the training process. This experience became a learning dual-stream, this type of learning is recognized in this case, when the teacher learns to improve their academic performance and learn the institution to have a trained professional to embrace the challenges of the knowledge society and information to address the evolution of distance education in the institution.Keywords: virtual learning environments, academic counseling, distance learning, Web.2.0, teleclass, collaborative work, Voki.   


SATHIRI ◽  
2015 ◽  
pp. 195
Author(s):  
Jorge Humberto Miranda Realpe

La presente investigación denominada “The WebQuest learning tool applied to structured Virtual Learning Environments” propone el empleo de recursos didácticos web 2.0 en aulas virtuales, con el objetivo de mejorar el trabajo en el ambiente virtual incidiendo positiva- mente sobre el aprendizaje estudiantil. En este proyecto se elaboraron encuestas y entrevis- tas dirigidas a estudiantes, docentes y directores, recolectando información relacionada con las aulas virtuales como frecuencia de uso, nivel de satisfacción, contenidos, retroalimenta- ción, utilización de las TIC, metodologías pedagógicas aplicadas, entre otros. Los resultados de los instrumentos aplicados señalan la importancia de reforzar la capaci- tación docente en la aplicación didáctica de las TIC, para garantizar el uso efectivo de las aulas virtuales. En la investigación se plantearon la guía y reglas para desarrollar y utilizar las webquests; además se analizaron los recursos tecnológicos Google Sites, 1 2 3 Tu WebQuest, Zunal WebQuest Maker y el módulo PHP WebQuest en base a parámetros como tipo de licencia- miento, ventajas, desventajas, facilidad de uso, idioma de la herramienta, plantillas dispo- nibles, sugerencias de ayuda, facilidad para incorporar recursos web 2.0, herramientas de respaldo de datos, entre otros. Así mismo se analizaron los resultados obtenidos a partir de la prueba piloto en la que se emplearon webquests para desarrollar actividades de aprendi- zaje junto a grupos de estudiantes. Las webquests y recursos web 2.0 constituyen herramientas didácticas basadas en la web, que al ser aplicados en aulas virtuales bajo la metodología: Presencia, Alcance, Capacitación, Interac- ción, Elearning – PACIE, permiten reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; favoreciendo el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes


2018 ◽  
Vol 30 (3) ◽  
pp. 277-286 ◽  
Author(s):  
Carmen GALVEZ

Resumen Se identifican las relaciones entre los conceptos y las áreas temáticas principales dentro de la categoría Biblioteconomía y Ciencias de la Información de Web of Science, en el periodo 2007-2017, utilizando la herramienta analítica “Essential Science Indicators”. Partiendo de los artículos altamente citados, la metodología consistió en la aplicación de análisis de co-palabras así como técnicas estadísticas de análisis multivariante y visualización a través de un mapa de la ciencia. Los resultados principales mostraron que las áreas de mayor interés para los investigadores fueron los estudios sobre la Web 2.0 basados en la participación colaborativa de los usuarios, la evaluación de las actividades científica, las métricas alternativas, o Altmetrics, desarrolladas en las plataformas sociales y académicas, la seguridad y confianza en los entornos virtuales y, por último, la aplicación de plataformas digitales en el comercio electrónico.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Lina Parra Bernal ◽  
Karen Rengifo Rodríguez

Este artículo presenta el analisis de las prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por TIC, realizadas por los profesores de una institución educativa en Popayán – Cauca, (Colombia). La investigación es cualitativa, de diseño biográfico-narrativo, con alcance descriptivo y desarrollada a traves de entrevistas semiestructuradas aplicadas a tres profesores. Los resultados permiten establecer que los profesores aplican innovación incremental dentro del aula de clase, en función de las necesidades curriculares y la praxis cotidiana, pero no utilizan continuamente herramientas Web 2.0 y Entornos Virtuales de Aprendizaje, para articular el trabajo extra clase; entre las razones de esta situación se tienen los problemas de conectividad, la resistencia al cambio y la escasa gestión educativa institucional.


Author(s):  
Irune Suberbiola

La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario en la UPV-EHU se circunscribe al entorno del Grado en Derecho y del Doble Grado en Derecho-ADE, limitándose en cuanto a su contenido, al número de alumnos y al espacio físico y temporal que se le asigna. Igualmente, estas limitaciones constriñen los instrumentos docentes a utilizar, dificultando el empleo de metodologías activas que impulsen el aprendizaje significativo de esta disciplina. Las nuevas tecnologías, la creación de contenidos online y el establecimiento de entornos virtuales y semipresenciales se erigen como herramientas fundamentales para abordar la búsqueda de nuevos conocimientos que trasciendan a escenarios más complejos, los requeridos en entornos profesionales. La incorporación de las TIC, los instrumentos Web 2.0 y las CVA suponen un recurso eficaz para implementar un aprendizaje profundo del Derecho Tributario, pero, para ello, se requieren elementos y condiciones que lo faciliten. Así, si bien lograr un aprendizaje significativo depende “del que aprende”, corresponde al docente generar el clima adecuado y las estrategias que motiven que ese aprendizaje se desarrolle. Esta comunicación reflexiona sobre la modalidad virtual en nuestra práctica docente presencial, planteando el diseño de materiales y de actividades online que impulsen el aprendizaje significativo del Derecho Financiero y Tributario.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Fernando Osuna-Perez ◽  
Francisco Javier Abarca-Alvarez

<p>La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo <em>entorno virtual de aprendizaje </em>orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.</p><p>La plataforma web <em>doyoucity.com</em> ha sido diseñada como un <em>entorno virtual de aprendizaje</em> con <em>objetos de aprendizaje</em> repositados <em>granularmente</em> y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.</p><p> </p>


Author(s):  
Elena Hernández Gómez ◽  
Fernando Medina Vidal

La aplicación de los recursos de la Web 2.0 en la educación secundaria favorece la creación de comunidades virtuales de aprendizaje y redes de aprendizaje que se ven favorecidas por las plataformas virtuales y las redes sociales. Se potencia la educación en valores y se mejoran los objetivos de aprendizaje. Objetivo. El objeto de esta investigación es 1) identificar las estrategias de aprendizaje usadas en educación secundaria en entornos virtuales de aprendizaje; 2) analizar el papel del profesorado en el uso de los entornos virtuales a través de las redes sociales, las comunidades virtuales y las plataformas educativas; y 3) conocer la percepción del profesorado respecto al aprovechamiento académico de los alumnos. Materiales y métodos. El método se ha basado en un análisis empírico a los centros educativos públicos de enseñanza secundaria de la Región de Murcia (España), utilizando un cuestionario dirigido a equipos directivos y docentes. Resultados. Se han clasificado las estrategias de aprendizaje en tres grupos: 1) plataformas virtuales y redes sociales; 2) redes de aprendizaje, grupos de aprendizaje colaborativo en red y comunidades virtuales; y 3) trabajo cotidiano en el aula. Discusión y Conclusiones. Los profesores que fomentan el uso de plataformas virtuales y redes sociales favorecen la comunicación y el intercambio de conocimiento, y son un elemento fundamental para crear un clima proclive a la colaboración. Sus principales funciones son la tutorización y retroalimentación con el alumnado. Fomentan el interés, motivación e interacción de los alumnos. Las redes de aprendizaje mejoran la adquisición de conocimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document