scholarly journals Zonificación de procesos de ladera e inundaciones a partir de un análisis morfométrico en la cuenca alta del río General, Costa Rica

Author(s):  
Adolfo Quesada-Román ◽  
José Juan Zamorano-Orozco

En países tropicales como Costa Rica, la incidencia de procesos de ladera e inundaciones están condicionados por las lluvias extraordinarias, el tipo de sustrato y su grado de meteorización, la sismicidad, la morfología y la inclinación del terreno. La recurrencia y magnitud de estos procesos afectan la cuenca alta del río General en términos de pérdidas económicas y muertes en sus comunidades. En este trabajo se realiza un análisis que calcula y analiza siete variables morfométricas (altimetría, inclinación del terreno, densidad de la disección, profundidad de la disección, energía del relieve, erosión potencial y erosión total). Mediante la integración espacial de las siete variables morfométricas se elaboran mapas de susceptibilidad a inundaciones y procesos de ladera. Tres categorías de susceptibilidad fueron definidas para cada peligro geomorfológico: máxima ocurrencia, ocurrencia frecuente y área potencial. Estos mapas son comparados espacialmente con la base de datos de desastres DesInventar. Un 85.15% de los reportes coinciden con las zonas identificadas como propensas a inundación y el 76.54% con las áreas susceptibles a procesos de ladera. El método morfométrico utilizado es de bajo costo, y además podría ser replicado en otras regiones tropicales y en países en vías de desarrollo como insumo de base para la toma de decisiones en la gestión del riesgo a desastres y el ordenamiento territorial.

2014 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 12
Author(s):  
Laura Segura-Serrano

<p class="p1">Costa Rica es un país con alta oferta hídrica y una extensa red fluvial. Sin embargo el estudio de la dinámica de los ríos es rara vez considerado como herramienta para la toma de decisiones en los procesos de planificación urbana. Esta situación ha provocado consecuencias negativas a nivel de riesgo y a nivel ambiental. </p><p class="p1">A raíz de la inquietud de la comunidad de Volcán de Buenos Aires en Puntarenas, Costa Rica por validar el mapa de riesgos de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través de un estudio técnico específico para el río Volcán y en el marco del proyecto Plan de Gestión de la Cuenca del río Volcán, es que se realiza un estudio hidráulico del río para definir las áreas con mayor amenaza ante eventos con diferentes caudales. La finalidad es que la Municipalidad de Buenos Aires conozca estas zonas amenazadas y las tome en cuenta a la hora de conceder el uso de suelo y que la comunidad esté consciente de las áreas donde no es recomendable extender el desarrollo. </p>


Author(s):  
Fernando Watson ◽  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Karolina Villagra-Mendoza

En la cuenca del río La Estrella la deforestación en las partes altas y bajas del río, han debilitado la capacidad de retención de material de la cuenca, aumentando la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas. Adicionalmente, el terremoto de Limón en el año 1991, provocó una alteración geológica especialmente en el Valle La Estrella, modificando la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce. Específicamente, el sector de río objeto de este estudio presenta dos agravantes: un asentamiento y la única vía de acceso terrestre muy cerca del cauce, lo que significa mayor riesgo para el poblado y en consecuencia es necesario realizar obras de protección. Para esto, se han comparado los resultados de los modelos hidráulicos en 1D y 2D con el fin de evidenciar la importancia de la información y su análisis para la toma de decisiones en lo referente al diseño de obras en el río.


Uniciencia ◽  
2017 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Fabián Araya-Yannarella ◽  
Allan Fernández-Hernández

Esta investigación se basó en la comparación de los resultados obtenidos mediante la aplicación del índice de calidad de riberas-QBR (Munné et al., 2003) y el índice de calidad de riberas modificado-QBRm (Araya y Fernández, 2011) en seis zonas de la microcuenca del río Burío y su tributario Quebrada Seca, ubicada en las provincias de Heredia y Alajuela, Costa Rica. El objetivo fue analizar el estado de la vegetación ribereña mediante la modificación del índice original (QBR) con la inclusión del componente social. Los resultados obtenidos de la aplicación del índice QBR fueron de 95 puntos (“muy buena” calidad) en los puntos de muestreo 1 y 2 (zona alta), 40 y 45 puntos (“mala” calidad) en los puntos de muestreo 3 y 4 (zona media), respectivamente y 15 y 10 puntos (“muy mala” calidad) en los puntos de muestreo 5 y 6, respectivamente (zona baja). Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del índice QBRm mantienen la misma tendencia y no presentaron diferencias estadísticamente significativas (IC 95% p: 0, 092). El índice QBRm puede ser utilizado para complementar el componente estrictamente biológico del índice QBR y así contribuir a la toma de decisiones relacionadas con el manejo integral de la microcuenca.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


2000 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Maarten Kappelle ◽  
Liz Van Omme ◽  
Marta E. Juárez

Este artículo presenta la lista de las especies de plantas vasculares encontradas en la cuenca superior del Río Savegre (2 000-3 491 m s.n.m.), San Gerardo de Dota, Reserva Forestal Los Santos, Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Se muestreó la vegetación alpina del páramo, los bosques enanos subalpinos, los bosques maduros montano-altos y montano-bajos, como también las comunidades vegetales bajo influencia del hombre: los potreros, los helechales, los matorrales, los bosques secundarios y las plantaciones.  Se identificó un total de 626 especies en 121 familias; de ellas 123 pertenecen a las pteridófitas, 1 a coníferas, 385 a dicotiledóneas y 117 a monocotiledóneas. Las familias más diversas son Asteraceae (57 especies), Orchidaceae (51), Rubiaceae (26), Elaphoglossaceae (23), Polypodiaceae (23) y Poaceae (19), mientras que los géneros más ricos en especies son Elaphoglossum (23 especies), Polypodium (14), Epidendrum (12), Peperomia (12), Asplenium (9), Blechnum (9) y Ocotea (9). Las hierbas (incluyendo helechos y otras pteridófitas herbáceas) comprenden 56.2% del total encontrado (352 especies), mientras que los árboles, los arbustos y los trepadores contribuyen con 22.4% (140 especies), 15.3% (96) y 6.1% (38), respectivamente. Del total, 19.5% (122 especies) corresponde a epífitas. Cuatro especies (una asterácea y una laurácea recién descritas, así como una asterácea y una ciperácea inéditas) son nuevas para la ciencia. Los bosques maduros montano-altos y bajos, y los bosques secundarios montano-altos son las comunidades vegetales más ricas, con 264, 267 y 227 especies de plantas vasculares, respectivamente. La diversidad de los últimos se debe a la presencia de numerosos componentes herbáceos de la vegetación del páramo y del bosque enano subalpino, especies que pueden migrar hacia elevaciones menores después de la tala del bosque maduro montano-alto. La gran diversidad de los bosques maduros montano-bajos está relacionada con la existencia de elementos de la flora vascular que tienen su óptimo a altitudes menores de 2 000 m y que alcanzan el límite superior de su distribución precisamente en este tipo de vegetación.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Neilys González Benítez ◽  
Carlos Alberto Miranda Sierra ◽  
Elba Cruz Rodríguez ◽  
Cristi Darelis Roig Contreras ◽  
Misladys Rodríguez Ortega
Keyword(s):  

La medicina enfrenta el reto de adquirir, analizar y aplicar conocimiento para resolver problemas clínicos complejos. Existen innumerables adelantos que involucran el uso intensivo de la tecnología para realizar correlación de datos necesarios para la toma de decisiones. En este artículo se realiza una estimación de la presencia de diarreas en niños por Rotavirus frente a condiciones climáticas a través del factor bayesiano que, incluye una correlación de Pearson, donde se caracteriza la distribución posterior y se estima el factor de Bayes. Para tal fin se analizan series de datos climático temporales y series de datos de pacientes enfermos con diarreas por rotavirus. El estudio se realiza en el municipio de Pinar del Río, en el periodo comprendido de noviembre de 2018 – mayo 2019. La población susceptible a la enfermedad es de 516 pacientes, para una muestra de 210 niños, con edad de 1 mes de nacido a 5 años de vida y que fueron hospitalizados en el Hospital Pediátrico Pepe Portilla de la provincia de Pinar del Río. Los resultados obtenidos a través de una correlación lineal de Pearson es que existe una correlación significativa muy por debajo del P valor y se plantea al respecto que, en la medida que existe un mayor número de precipitaciones, mayores son los enfermos con diarreas por rotavirus. Posteriormente se calcula el Factor Bayes para corroborar lo planteado; obteniéndose un valor igual a 0.124, resultado que demuestra la existencia de evidencia moderada de que los enfermos con diarreas por rotavirus.


Author(s):  
Miguel Chinchilla ◽  
Rafael Mata ◽  
Alfredo Alvarado
Keyword(s):  

En la subcuenca alta del río Pirrís, se describieron y clasificaron 8 perfiles de suelos derivados de cenizas volcánicas en 2 órdenes de suelos: Andisoles e Inceptisoles, subórdenes Ustands, Udands y Ustepts; grandes grupos Haplustands, Placudands, Dystrustepts y subgrupos Dystric Haplustands, Humic Haplustands, Aquic Haplustands, Typic Placudands y Andic Dystrustepts. Muchos de estos suelos, se encuentran en superficie frágiles, vulnerables a erosionarse y deslizarse. En general, estos suelos son ácidos, de baja fertilidad, con horizontes superficiales de cenizas del Holoceno, pero pueden presentar horizontes argílicos que indican discontinuidad cronológica, atribuida a litologías del Pleistoceno. Sobre terrazas aluviales recientes del Holoceno, otro grupo de 7 perfiles de suelos fueron descritos. Estos son de escaso desarrollo morfológico, con procesos de remoción desde las partes más altas, desborde y deposición de las partículas en los fondos de valle. Se clasificaron en los órdenes Entisoles e Inceptisoles, subórdenes Fluvents y Ustepts, grandes grupos Ustifluvents, Dystrustepts, Haplustepts y subgrupos Typic Ustifluvents, Fluventic Dystrustepts, Fluventic Haplustepts y Humic Dystrustepts. Las texturas de los Entisoles son en gran medida moderadamente gruesas (franco arenoso) y en los Inceptisoles el contenido de arcilla es más elevado, siendo las texturas dominantes franco arcillosa, franco arcillo arenosa y arcillosa. Un tercer grupo de suelos fue descrito en un anillo alrededor de los materiales intrusivos del Mioceno al Plioceno con edad de 8 a 11 Ma, donde un metamorfismo de contacto con proceso de alteración hidrotermal de la roca preexistente formó Inceptisoles pedregosos, poco profundos, ácidos y de coloración amarillenta. Procesos de formación de suelos en esta área son la iluviación, lixiviación, lavado, formación de humus, descomposición, síntesis y erosión superficial.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 3288-3301
Author(s):  
Cypatly Rojas Miranda ◽  
Yolanda Cortés Alvarez ◽  
Rafael Estrella Velázquez

Se ha escrito mucho en relación al tema ambiental y hemos escuchado innumerables discursos políticos en los que se dice demasiado y poco se lleva a la práctica. En nuestro país, la legislación ambiental se transgrede, la gente permanece indiferente ante la destrucción de su entorno, contribuyendo  a empeorar la situación; por ello, urge un cambio de actitud a través de la educación, brindando la oportunidad de informar y desarrollar acciones ambientales concretas en donde la participación sea de manera inmediata, activa y asertiva. El Plan de Estudios del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro incluye la asignatura de Formación Ambiental impartida en el sexto semestre, cuyo  contenido programático permite desarrollar habilidades, actitudes y valores que contribuyen al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables en la identificación y análisis de los problemas reales del entorno, con el enfoque de formar  profesionistas capacitados en la solución de problemas ambientales. Actualmente se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos marinos, esenciales para la producción alimentaria, contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, daño a la capa de ozono y al cambio climático global. La  sustentabilidad ambiental se refiere a la administración racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida  de las generaciones futuras[1]; permitiendo que desde el interior del plantel educativo se generen acciones  a través del  trabajo colaborativo  para lograr un ambiente integral, limpio, sano y armónico.   En los últimos tres años el abordaje de los contenidos de la asignatura de Formación Ambiental se realiza conformando brigadas de trabajo que permiten ejecutar acciones inmediatas, en colaboración del personal administrativo, alumnos, maestros y padres de familia, en el cuidado de las áreas verdes, recolección de PET, ahorro de energía eléctrica y agua, contaminación visual y auditiva, reciclaje de papel, elaboración de composta, cultivo hidropónico, divulgación ecológica y supresión del tabaquismo; con el objetivo de formar individuos competentes en la toma  de decisiones  a problemas urgentes como es el Desarrollo Sustentable.   [1] Méndez, J., (2008) Problemas Económicos de México,Mc. Graw Hill, Ed. 6ª. México.  p. 48    Much has been written in relation to environmental issues and has heard countless political speeches in which he says too little is put into practice. In our country, environmental regulations are violated and people are indifferent to the destruction of their environment and contribute to worsening the situation. Faced with this problem it is necessary to achieve a change in attitudes through education, to give our students the opportunity to develop specific environmental actions in which they participate in immediate, active and assertive, with this, in the Baccalaureate curriculum at the Universidad Autónoma de Querétaro includes Environmental Training course that is taught in the sixth semester, containing program that allows the development of skills, attitudes and values ​​that contribute to sustainable development in a critical way, with responsible actions enabling the identification and analysis of the real problems of environment, so as to obtain the foundation for a future that integrates the student as a professional in solving many environmental problems. Currently facing the most critical environmental threat in history, ground deterioration , water and marine resources essential to food production rising, air pollution, biodiversity loss, but not less important damage to the ozone layer and global climate change. Talk of environmental sustainability refers to the efficient and rational management of natural resources, so it is possible to improve the welfare of the people today without compromising the quality of life of future generations, allowing it from inside the campus generate strategies through the collaborative work environment that may lead to a comprehensive, clean, healthy and harmonious. In our institution we have done in the past three years' experience in dealing with the contents of the Environmental Training course, forming work teams that can implement immediate actions with the participation of administrative staff, students, teachers and parents, in the care of green areas, collection of PET, saving electricity and water pollution, visual and auditory, paper recycling, composting, hydroponics, organic outreach, collection of batteries and elimination of smoking, with the aim of contribute to the formation of competent individuals in making decisions to urgent problems such as Sustainable Development.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document