Peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo de rata

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Beatriz Gavazza

El objetivo de este estudio fue analizar la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente y el efecto antioxidante de α-tocoferol, melatonina y N-acetil-serotonina sobre los principales ácidos grasos polinosaturados presentes en microsomas y mitocondrias de hígado y testículo de rata. 1. En los primeros experimentos se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de α-tocoferol (100 mg/Kg/24 h) sobre la peroxidación lipídica no enzimática inducida por ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (0.4 mM) en mitocondrias y microsomas aislados a partir de hígado y testículo de rata. Se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los ácidos polinosaturados C20:4 n6 y C22: 6 n3 en hígado y C20:4 n6 y C22:5 n6 en testículo. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de hígado produjo una disminución significativa de C20:4 n6 y C22: 6 n3 en el grupo control, mientras que no se observaron cambios en la composición de ácidos grasos en el grupo tratado con α-tocoferol. La emisión lumínica fue significativamente elevada en el grupo control con respecto al grupo tratado con α-tocoferol. La peroxidación lipídica de los microsomas de testículo aislados a partir del grupo tratado con α-tocoferol produjo una disminución significativa de C20:4 n6; C22:5 n6 y C22:6 n3, estos cambios no fueron observados en mitocondrias de testículo. La emisión lumínica de ambos grupos fue similar. El tratamiento con a-tocoferol en la dosis y tiempo indicados mostró un efecto protector sobre los ácidos grasos polinosaturados de mitocondrias y microsomas de hígado, y sobre mitocondrias de testículo de rata, mientras que aquellos ácidos grasos presentes en microsomas de testículo no fueron protegidos durante la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente. El efecto protector observado mediante el tratamiento con a-tocoferol en la composición de ácidos grasos en mitocondrias de testículo de rata pero no en microsomas podría explicarse si consideramos que la suma de C20:4n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es dos veces mayor que la presente en mitocondrias. 2. La hormona pineal melatonina (N-acetil, 5-metoxitriptamina) fue recientemente aceptado que actúa como un antioxidante tanto en vivo como in vitro. En este estudio se examinaron los posibles efectos preventivos que ejerce sobre la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente de microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Se prestó especial atención a los cambios producidos sobre los ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6 y a las variaciones en la emisión lumínica durante el proceso de lipoperoxidación. Se observó que ambos ácidos polinosaturados fueron protegidos cuando la melatonina se incorporó en ambas membranas. La concentración de melatonina requerida para inhibir en un 70% y 85 % el proceso de peroxidación lipídica, fue 10.0 y 1.0 mM en microsomas y mitocondrias de testículo de rata respectivamente. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de la melatonina sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (4.98 mM) que en mitocondrias (0.67 mM). El efecto protector observado por la melatonina en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual puede explicarse si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es 2 veces más elevado que el presente en mitocondria. 3. En un trabajo posterior se examinó la eficacia de la actividad antioxidante in vitro de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe ++ en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Nuevamente aquí se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los dos principales ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo produjo una disminución significativa de ambos ácidos grasos. La emisión lumínica total fue similar en ambos tipos de organelas cuando los grupos peroxidados sin ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (control) y con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (peroxidados) fueron comparados. Se observó que cuando los microsomas y mitocondrias de testículo de rata fueron incubados con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>, el ácido araquidónico fue protegido de forma más eficiente que el ácido docosapentaenoico a todas las concentraciones de α-tocoferol ensayadas. El máximo porcentaje de inhibición alcanzado en ambas organelas fue aproximadamente de 70 %, correspondiente a una concentración de α-tocoferol comprendida entre 1 y 0.25 mM. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de α- tocoferol sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (0.144 mM) que en mitocondrias (0.078 mM). El efecto protector producido por α-tocoferol en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual podemos explicar si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C 22:5 n6 en microsomas de testículo es el doble que la observada en mitocondrias. Se propuso que la distinta vulnerabilidad a la peroxidación lipídica observada en microsomas y mitocondrias de testículo de rata es diferente debido a la diferente proporción de PUFAs presentes en dichas organelas. El índice de no saturación (UI) estuvo positivamente correlacionado con la proporción de dichos ácidos grasos de cadena larga. Estos resultados demuestran el efecto protector de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. 4. Finalmente, se evaluó el efecto protector in vitro de la N-acetil-serotonina sobre los PUFAs localizados en microsomas y mitocondrias de testículo de rata durante la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>. Se ensayaron concentraciones crecientes de N-acetil-serotonina (0 a 10 mM) y (0 a 1 mM) en microsomas y mitocondrias de testículo de rata, respectivamente.

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Agustina Castro

En nuestro laboratorio se demostró en líneas celulares tumorales, que monoterpenos como geraniol, cineole, limoneno y linalool poseen propiedades hipocolesterogénicas y antiproliferativas y que éstas a su vez son potenciadas de manera sinérgica al combinar los compuestos individuales (Kladniew et al. 2014; Manassero et al. 2013; M P Polo, Crespo, and De Bravo 2011). Por otro lado, existen numerosos reportes bibliográficos acerca del efecto antioxidante que poseen distintos aceites esenciales y/o sus componentes individuales. A partir de estos resultados se planteó que el aceite de la cáscara de mandarina (ACM) Citrus reticulata Blanco variedad Dancy, que posee una mezcla de varios isoprenoides, presenta un gran potencial en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de ateroesclerosis y enfermedades tumorales. Para ello nos propusimos estudiar la capacidad de este aceite de modular vías metabólicas lipídicas asociadas al desarrollo de estas patologías. Se evaluaron los mecanismos bioquímicos y moleculares que desencadena el ACM a fin de aportar conocimiento sobre su potencial utilidad terapéutica en reemplazo o complemento de terapias existentes en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de enfermedades cardiovasculares y como quimiopreventivos y/o quimioterapéuticos. Se determinó la composición lipídica del ACM empleando técnicas cromatográficas y espectofotométricas. Se evaluó el potencial antiaterogénico estudiando los efectos y mecanismos del aceite sobre la síntesis de lípidos, en particular sobre la vía del mevalonato (VM) empleando precursores radiactivos en un modelo de célula hepática humana (HepG2). Se estudiaron los efectos del aceite sobre el depósito de lípidos de reserva citoplasmática en células espumosas obtenidas por diferenciación de macrófagos (RAW 264.7) incubados con lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas; así como el efecto en los niveles de expresión de enzimas responsables de la síntesis y degradación de los mismos. Además se analizó el efecto antioxidante del aceite sobre las LDL involucradas en el proceso de formación de placas ateroscleróticas. Para evaluar el potencial antitumoral del ACM se estudiaron los efectos y mecanismos de acción del aceite sobre la viabilidad, proliferación y muerte celular en un modelo de célula tumoral humana (A549) realizando ensayos bioquímicos-moleculares en células en cultivo (ensayos in vitro) e implantadas en ratones atímicos (ensayos in vivo). Se analizó además el efecto del aceite sobre el estado redox celular evaluando los niveles de peroxidación lipídica y la actividad de enzimas del sistema antioxidante en células A549. El ACM contiene compuestos volátiles y no volátiles. Más del 90% de la fracción volátil corresponde al limoneno (Li) y el resto a distintos compuestos isoprenoides. En la fracción no volátil se encuentran: triacilglicéridos y carotenoides (libres y esterificados). Los efectos de bajas concentraciones del aceite que no disminuyen la viabilidad celular (<60 μL/L) sobre el metabolismo lipídico en hepatocitos mostraron una inhibición de la síntesis de colesterol con un aumento la incorporación de acetato en los intermediarios de la VM, escualeno y lanosterol. En cambio altas concentraciones del ACM (≥60 μL/L), disminuyen en hepatocitos no sólo la síntesis de colesterol, sino también la incorporación de acetato en todos los intermediarios de la VM evaluados. En células espumosas se observó una disminución del contenido de lípidos neutros. La disminución de los niveles de expresión de GPAT3 observada estaría contribuyendo a la reducción del contenido lipídico en estas células. El ACM posee mayor efecto inhibitorio sobre la viabilidad celular de las líneas tumorales estudiadas que su componente mayoritario el Li, lo que sugiere que la combinación de los distintos compuestos presentes en el ACM, generaría un efecto sinérgico o aditivo sobre la inhibición de la viabilidad celular de HepG2 y A549. El aceite bloquea la progresión del ciclo celular de las células A549 (línea tumorigénica). Las concentraciones evaluadas del ACM causaron un aumento en la población de células en fase G2/M con una simultánea disminución de células en fase S y las células tratadas con las concentraciones más altas del ACM (IC50) mostraron cambios significativos en todas las etapas del ciclo, promoviendo un arresto más pronunciado en la fase G0/G1 con disminución de los niveles de ciclina E, aumento de los de ciclina B1 en ambas concentraciones estudiadas y sin diferencias significativas en la expresión de ciclina D1. Además, la cuantificación de las imágenes obtenidas en células A549 por microscopía de fluorescencia demostró que tanto bajas (IC25) como altas concentraciones (IC50) del ACM ocasionaron un incremento significativo del porcentaje de células TUNEL positivo, evidenciando un efecto pro-apoptótico del aceite. Los ensayos in vivo demostraron una reducción significativa en el crecimiento tumoral cuando se le administró a los animales una dosis de 5.25 mg ACM/ratón/día en el alimento. El ACM incrementó la apoptosis en células tumorales in vivo. No se observaron cambios significativos en la ingesta de alimento, peso corporal, peso e histología de órganos ni en parámetros bioquímicos séricos de toxicidad hepática en ratones tratados con el ACM. El análisis por Western blot mostró que los niveles de Ras unida a membrana disminuyeron significativamente en los tumores de ratones tratados con 5.25 mg ACM/ratón/día, con respecto a los tumores control. Esta proteína anclada a la membrana desempeña un papel central en la promoción de la proliferación celular. Sin embargo, los niveles totales de Ras no variaron significativamente en ninguno de los grupos experimentales. Se observó una tendencia al aumento en los niveles de peroxidación lipídica en tumor, así como una disminución de los mismos en hígado. Por último el ACM disminuyó los niveles de peroxidación lipídica en LDL humanas y en células en cultivo incubadas con un agente inductor de estrés oxidativo e incrementó en las células en cultivo, en un estado redox fisiológico, la actividad de enzimas fundamentales del sistema antioxidante celular como son catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión-S-transferasa (GST). Los resultados obtenidos a lo largo de este trabajo demuestran que el ACM, a través de múltiples mecanismos, ejerce un efecto antiproliferativo y antilipogénico que permite sugerir su utilidad terapéutica en reemplazo o complemento de terapias existentes en el tratamiento de hipercolesterolemias, prevención de enfermedades cardiovasculares y como quimiopreventivo y/o quimioterapéutico.


2019 ◽  
Vol 26 (12) ◽  
pp. 887-892
Author(s):  
Cynarha Daysy Cardoso da Silva ◽  
Cristiane Moutinho Lagos de Melo ◽  
Elba Verônica Matoso Maciel Carvalho ◽  
Mércia Andréa Lino da Silva ◽  
Rosiely Félix Bezerra ◽  
...  

Background: Lectins have been studied in recent years due to their immunomodulatory activities. Objective: We purified a lectin named OniL from tilapia fish (Oreochromis niloticus) and here we analyzed the cell proliferation and cytokine production in Balb/c mice splenocytes. Methods: Cells were stimulated in vitro in 24, 48, 72 hours and 6 days with different concentrations of OniL and Con A. Evaluation of cell proliferation was performed through [3H]-thymidine incorporation, cytokines were investigated using ELISA assay and cell viability assay was performed by investigation of damage through signals of apoptosis and necrosis. Results: OniL did not promote significant cell death, induced high mitogenic activity in relation to control and Con A and stimulated the cells to release high IL-2 and IL-6 cytokines. Conclusion: These findings suggest that, like Con A, OniL lectin can be used as a mitogenic agent in immunostimulatory assays.


1986 ◽  
Vol 164 (3) ◽  
pp. 962-967 ◽  
Author(s):  
M F Luciani ◽  
J F Brunet ◽  
M Suzan ◽  
F Denizot ◽  
P Golstein

At least some long-term in vitro-cultured cytotoxic T cell clones and uncloned cell populations are able, in the presence of Con A, to lyse other cells, to be lysed by other cells, but not to lyse themselves. This as-yet-unexplained result may have implications as to the mechanism of T cell-mediated cytotoxicity.


1985 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 51-55 ◽  
Author(s):  
Laurence Kraus ◽  
Philippe Lacombe ◽  
Michel Fay ◽  
Jean-Jacques Pocidalo

2012 ◽  
Vol 45 (6) ◽  
pp. 739-744 ◽  
Author(s):  
Francisco Laurindo da Silva ◽  
Raphael Sanzio Pimenta ◽  
Juliana Fonseca Moreira da Silva ◽  
Déborah Aparecida Negrão Corrêa ◽  
Ary Corrêa Junior

INTRODUCTION: Little is known about the early events in the interaction between Paracoccidioides brasiliensis and its host. To understand the effect of carbohydrates in the interaction between the fungus and epithelial cell in culture, we analyzed the influence of different carbohydrate solutions on the adhesion of P. brasiliensis yeast cells to CCL-6 cells in culture. METHODS: Fungal cells were cultivated with the epithelial cell line, and different concentrations of D-fucose, N-acetyl-glucosamine, D-mannose, D-glucosamine, D-galactosamine, sorbitol and fructose were added at the beginning of the experiment. Six hours after the treatment, the cells were fixed and observed by light microscopy. The number of P. brasiliensis cells that were adhered to the CCL-6 monolayer was estimated. RESULTS: The number of adhesion events was diminished following treatments with D-fucose, N-acetyl-glucosamine, D-mannose, D-glucosamine and D-galactosamine as compared to the untreated controls. Sorbitol and fructose-treated cells had the same adhesion behavior as the observed in the control. P. brasiliensis propagules were treated with fluorescent lectins. The FITC-labeled lectins WGA and Con-A bound to P. brasiliensis yeast cells, while SBA and PNA did not. CONCLUSIONS: The perceptual of adhesion between P. brasiliensis and CCL-6 cells decreased with the use of D-mannose, N-acetyl-glucosamine and D-glucosamine. The assay using FITC-labeled lectins suggests the presence of N-acetyl-glucosamine, α-mannose and α-glucose on the P. brasiliensis cell surface. An enhanced knowledge of the mediators of adhesion on P. brasiliensis could be useful in the future for the development of more efficient and less harmful methods for disease treatment and control.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Revista Alfa ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (14) ◽  
pp. 262-273
Author(s):  
Luis Gonzales Llontop ◽  
Mariel Chotón Calvo ◽  
Julio Chico Ruiz
Keyword(s):  
Con A ◽  

Se evaluó el efecto histoprotector de Aloe vera L. “sábila” en  ratas con daño gástrico provocado por indometacina. Sé utilizó 50 ratas,  de 4 meses de edad y de 250 g de peso promedio. Los animales se distribuyeron en grupo de diez para cada uno de los tratamientos. El grupo 1 (testigo) recibió SSF (0, 9%), el grupo 2 (control) se administró indometacina (20 mg/kg), y los grupos problema (3, 4 y 5) recibieron una, dos y tres dosis de sábila (50 mg/kg), respectivamente. La primera dosis se administró a las 4 horas procedentes a la  indometacina  y las demás dosis  con  sucesiones de 4 horas. Transcurrida una hora fueron anestesiadas y sacrificadas. En los niveles de lesiones gástricas macroscópicas   y   microscópicas se hallaron  significativamente diferencias entre el grupo control (p< 0.001) y los grupos problema. En los grupos  tratados  con  A. vera L. (p>0.05) no se encontró diferencias significativas. En nuestras condiciones experimentales la aplicación de un extracto de sábila en ratas con daño gástrico presentó efecto histoprotector.


2019 ◽  
pp. 1951
Author(s):  
Dumar Jaramillo Hernández ◽  
Angélica González Reina ◽  
Natalia Pedraza Castillo ◽  
Jorge Iván Sierra Acevedo ◽  
Gina Lorena García Martínez ◽  
...  

Objetivo. Se evaluó la actividad acaricida de Momordica charantia (Mc), Megaskepasma erythrochlamys (Me) y Gliricidia sepium (Gs) sobre Rhipicephalus microplus (Rm). Materiales y métodos. Se realizó la marcha fitoquímica preliminar de hojas del extracto metanólico de Mc (EMc), del extracto etanólico de Me (EMe) y del extracto acetónico de Gs (EGs) a través de la técnica de colorimetría y cromatografía en capa delgada (CCD).  La actividad acaricida se realizó a través de pruebas in-vitro utilizando la prueba de inmersión de larvas  (LIT) y la prueba de inmersión de adultos (AIT). Para las pruebas in-situ se usaron bovinos en pastoreo infestados naturalmente con garrapatas, utilizando las CL50 obtenidas en las pruebas in-vitro AIT; posteriormente las teleoginas se llevaron  a incubación para evaluar su capacidad reproductiva. Resultados. Se determinó la presencia de varios grupos de metabolitos secundarios de interés acaricida. Se demostró el efecto acaricida de los extractos de las plantas sobre teleoginas; aunque sólo EGs mostró actividad larvicida. Los extractos a 160 mg/mL afectaron el ciclo de vida de Rm inhibiendo la ovoposición en un 46.9%, 66.1% y 84.03% (p<0.05) para EGs, EMc y EMe, respectivamente. Por otro lado, en las pruebas in situ se observó diferencia significativa (p<0.05) entre el tratamiento de EMc y EMe respecto a los grupos controles. Conclusiones. Los resultados obtenidos son prometedores para fortalecer la posibilidad de vinculación de los extractos de estas plantas dentro de planes integrados de control de garrapatas en sistemas de producción de bovinos.


1979 ◽  
Vol 150 (1) ◽  
pp. 196-201 ◽  
Author(s):  
H R MacDonald ◽  
R K Less

The requirement for DNA synthesis during the primary differentiation of cytolytic T lymphocytes (CTL) had been investigated. CTL were induced polyclonally in vitro by stimulation of normal C57BL/6 spleen cells with concanavalin A (Con A)and their cytolytic activity was tested against 51Cr-labeled target cells in the presence of Bacto Phytohemagglutinin M. With this system, CTL activity could first be detected 48 h after exposure of spleen cells to Con A. Addition of cytosine arabinoside at concentrations sufficient to reduce DNA synthesis by 95-98% in Con A-stimulated cultures did not significantly inhibit the generation of cytolytic activity on a cell-to-cell basis. These results demonstrate that derepression of the genetic information required for the expression of CTL function can occur in the absence of detectable DNA synthesis.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document