scholarly journals Distribución espacial de muérdago enano en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 65-81
Author(s):  
José Francisco Ramírez Dávila ◽  
Nancy Martínez Martínez ◽  
Fidel Lara Vázquez ◽  
Dulce Karen Figueroa Figueroa
Keyword(s):  

El género Arceuthobium son plantas parásitas de gran impacto ecológico al ocasionar la pérdida de especies forestales; con ello, se ve afectado el hábitat de la mariposa monarca. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial de muérdago enano en Pinus pseudostrobus, mediante el uso de técnicas de estadística espacial (SADIE y Geoestadística), en 12 parcelas de 4 hectáreas del Santuario Piedra Herrada, ubicado en el Estado de México. Con el Índice SADIE se determinó la distribución espacial; para el caso de la Geoestadística se elaboraron semivariogramas y mapas de distribución espacial, y se realizó la estimación la superficie infestada. Los resultados mostraron que el muérdago presenta una distribución agregada, ajustándose a modelos estadísticos esféricos y gaussianos. Las infestaciones no se distribuyen en el 100 % debido a que no presenta una infestación uniforme dentro de las parcelas, lo que permitirá dirigir medidas de control en áreas con mayor infestación.

2013 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Víctor H. Cambrón-Sandoval ◽  
Humberto Suzán-Azpiri ◽  
J. Jesús Vargas-Hernández ◽  
Nahum M. Sánchez-Vargas ◽  
Cuauhtémoc Sáenz-Romero
Keyword(s):  

La intensidad de competencia en la que se desarrollan los individuos es un factor importante en la supervivencia, producción de biomasa y estrategia del crecimiento de la planta (arquitectura), características que interaccionan con su genotipo. En el presente estudio se evaluó el efecto de niveles de competencia en 13 familias juveniles de medios hermanos de Pinus pseudostrobus Lindl., sobre su supervivencia, producción y distribución de biomasa. Se compararon las condiciones: (I) baja densidad (0.25 × 0.12 m) con múltiples familias aleatorizadas (inter-familiar), (II) alta densidad (0.12 × 0.06 m) con grupos inter-familiares, y (III) alta densidad (0.12 × 0.06 m) con parcelas monofamiliares (intra-familiar), establecidas en un ensayo de jardín común bajo un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones y cuatro individuos por familia. A 10 meses de establecido el ensayo se cosecharon dos repeticiones. Se detectaron diferencias entre condiciones de competencia (P ≤ 0.05) para todas las variables evaluadas de producción, distribución de biomasa, supervivencia y arquitectura de crecimiento. A nivel de familia se identificaron estrategias en el crecimiento de los individuos semejantes a los tres comportamientos clásicos de arquetipos (de aislamiento, de competencia y de cultivo), así como genotipos que pudieron ajustar su crecimiento en función del ambiente de competencia. Los resultados obtenidos reflejan la importancia de la selección de ambientes y de genotipos para aumentar su adaptación y productividad en los programas de mejoramiento.


2020 ◽  
Vol 64 ◽  
pp. 125749
Author(s):  
Genaro Gutiérrez-García ◽  
Laura E. Beramendi-Orosco ◽  
Kathleen R. Johnson

2015 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 731
Author(s):  
Mariela Gómez-Romero. ◽  
Roberto Lindig-Cisneros ◽  
Ek Del Val de Gortari

<p>En suelos muy degradados, la retención de humedad es deficiente, causando condiciones de sequía y consecuentemente la limitación del crecimiento vegetal. Asociaciones simbióticas como las micorrizas pueden tener efectos positivos en la planta hospedera en términos de adquisición de nutrientes y posiblemente de tolerancia a la sequía. Para probar lo segundo se llevó a cabo un ensayo con  el hongo ectomicorrízico <em>Pisolithus tinctorius </em>y  <em>Pinus pseudostrobus</em> en condiciones de estrés hídrico, con seis tratamientos, tres niveles de riego (cada 3, 7 y 14 días) en presencia / ausencia de inoculación. Se evaluó la supervivencia y crecimiento de <em>P. pseudostrobus</em> y variables aéreas y radicales. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia (χ<sup>2</sup><sub>(5)</sub> = 197.93 y &lt;em&gt;P&lt;/em&gt; &lt; 0.0001). Con riego constante, las plantas mantienen una supervivencia del 100 %, cuando se riegan una vez por semana,  90% de supervivencia las inoculadas y  35% las no inoculadas; y cuando se riegan una vez cada dos semanas, mueren todas las plantas sin inocular  mientras que las micorrizadas mantienen un 30% de supervivencia. En las variables de crecimiento también se muestran diferencias significativas (P &lt; 0.0001) por efecto del tiempo de sequía, sin embargo, las plantas en simbiosis con <em>P. tintorius</em> amortiguan este efecto en sequía extrema. Estos resultados prueban la importancia de la asociación micorrízica para tolerar condiciones de sequía.</p>


2016 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Ro Linx Granados Victorino ◽  
Diódoro Granados Sánchez ◽  
Arturo Sánchez-González

Pinus cembroides subsp. orizabensis es el pino piñonero con distribución más al sur en América, la mayoría de sus poblaciones se desarrollan dentro de los límites de la Cuenca Oriental, la única zona árida fría en México, donde se distribuyen en por lo menos cinco localidades aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron realizar el inventario florístico y estructural de los bosques de pino piñonero de la Cuenca Oriental, cuyo dosel domina el taxón antes referido. El trabajo de campo consistió en la búsqueda y recolección de ejemplares de plantas vasculares mediante técnicas estándar, para su posterior identificación en laboratorio, y en el muestreo de los bosques para determinar la densidad, cobertura y valor de importancia de las especies. El análisis de agrupamiento permitió estimar la semejanza en la composición de especies entre bosques; mediante el análisis de correspondencia canónica se estimó la relación entre factores ambientales y edáficos, con respecto a la composición y distribución de las especies entre las localidades; y con los valores estructurales se realizó la caracterización fisionómica de los bosques. Los resultados indican que los bosques de pino piñonero se desarrollan en sustratos volcánicos, en suelos con pH neutro a ligeramente básico (7-8), en un intervalo altitudinal de entre 2300 m y 2700 m. Las asociaciones vegetales identificadas fueron: Piñón-Nolina, Piñón-Juniperus y Piñón-Pinus pseudostrobus; los taxones Pinus cembroides subsp. orizabensis y Nolina parviflora fueron constantes en todas las localidades. La composición florística de estos bosques se relacionó principalmente con los factores edáficos Ca y N.


2018 ◽  
Vol 6 (29) ◽  
pp. 74-91
Author(s):  
Miguel Ángel Bello González ◽  
Gerardo Segura Warnholtz ◽  
María Elena Tinoco Espinosa ◽  
María Blanca Nieves Lara Chávez ◽  
Rafael Salgado Garciglia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La falta de regeneración en la zona boscosa bajo manejo forestal de la comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán permitió el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración inducida de Pinus pseudostrobus, en respuesta a diferentes tratamientos de preparación de sitio y densidad de arbolado. La metodología consistió en la selección de seis rodales con diferentes densidades de arbolado, en donde se establecieron 72 sitios. Se aplicaron cuatro tratamientos de preparación de sitio (quema, limpia, barbecho y testigo); la siembra de 420 semillas por sitio; y se hizo un análisis de varianza factorial. La emergencia a los 2 meses fue de 27.19 % (20 301 plántulas por hectárea), con diferencias para el testigo de 29.77 %; para la densidad 88 árboles, con 35.15 %; y para la interacción 88 árboles-testigo, con 41.5 % de emergencia. Hubo diferencias entre tratamientos en el quinto y octavo mes, dentro del barbecho y la limpia se registró una supervivencia superior a 60 %. Las interacciones 88 y 140 árboles con barbecho y limpia mostraron, en ese periodo, 70 y 90 % de supervivencia. En el lapso de 5 a 1 meses, se observó una drástica mortalidad mayor a 70 %. Con relación a la altura de las plántulas en todos los tratamientos, se obtuvieron diferencias en el quinto y el octavo mes, las del testigo y la limpia tuvieron alturas superiores, mientras que para la densidad de cero árboles correspondieron los valores más altos durante todo el periodo.


2017 ◽  
Vol 8 (41) ◽  
Author(s):  
José Israel López Martínez ◽  
Eduardo Javier Treviño Garza ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón ◽  
Enrique Buendía Rodríguez ◽  
Juan Carlos Ramos Reyes
Keyword(s):  

Con la finalidad de evaluar la recuperación ecológica de un ecosistema forestal de alta montaña, se compararon las estructuras florística y horizontal de la vegetación arbórea de dos zonas aledañas, una impactada por el fuego y otra no impactada. Bajo cada una se establecieron cinco unidades de muestreo en forma de conglomerado, compuestas por cuatro sitios circulares de 400 m2, donde se registraron las especies arbóreas (DAP ≥ 7.5 cm). Se describió la vegetación a nivel de comunidad mediante el índice de valor de importancia (IVI), se hizo una categorización diamétrica, la estimación de la riqueza mediante el índice de Margalef (DMg) y de diversidad de especies con el índice de Shannon (H´). Se realizó un análisis estadístico de comparación de medianas considerando dos variables de la estructura florística y tres de la estructura horizontal (densidad, área de copa y área basal). En ambas condiciones, la especie con mayor representatividad fue Pinus pseudostrobus. Las variables de la estructura florística (índice de Margalef e índice de Shannon) y la densidad no presentaron diferencias estadísticas (p > 0.05), mientras que en la estructura horizontal, los valores de área de copa y área basal fueron estadísticamente diferentes (p < 0.05). Los resultados indican que a 19 años de la ocurrencia del incendio, la vegetación arbórea registra una recuperación parcial.  


2007 ◽  
Vol 168 (6) ◽  
pp. 861-875 ◽  
Author(s):  
Patricia Delgado ◽  
Rodolfo Salas‐Lizana ◽  
Alejandra Vázquez‐Lobo ◽  
Ana Wegier ◽  
Maria Anzidei ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 132 (6) ◽  
pp. 925-937 ◽  
Author(s):  
Nancy Gillette Rappaport ◽  
John D. Stein ◽  
Adolfo Arturo del Rio Mora ◽  
Gary DeBarr ◽  
Peter de Groot ◽  
...  

AbstractWe tested six behavioral chemicals, pityol, conophthorin, 4-allylanisole, verbenone, 2-hexenol, and α-pinene, in a series of field trials directed at six combinations of Conophthorus Hopkins – Pinus L. spp. (Pinaceae) in sites distributed across North America. Beetle – host tree combinations included Conophthorus ponderosae Hopkins on Pinus ponderosa Laws., C. ponderosae on Pinus monticola Dougl., Conophthorus conicolens Wood on Pinus pseudostrobus Lindl., Conophthorus teocotum Wood on Pinus teocote Schl. & Cham., Conophthorus coniperda (Schwarz) on Pinus strobus L., and Conophthorus resinosae Hopkins on Pinus resinosa Ait. trans-Verbenol was tested only on C. resinosae on P. resinosa. Traps baited with pityol caught more beetles than unbaited traps in nearly all of the assays, and conophthorin consistently inhibited male beetle response to pityol for all species tested. Behavioral responses of species of Conophthorus to α-pinene appeared to parallel host phylogeny, inasmuch as beetles using Haploxylon pines as hosts utilized α-pinene as a synergist for the beetle-produced pityol, whereas beetles using Diploxylon pines as hosts did not. α-Pinene was a synergist for pityol in C. ponderosae on P. monticola and C. coniperda on P. strobus, but not for species of Conophthorus on any other pines tested. Conophthorus ponderosae on P. ponderosa was the only beetle–host combination tested where verbenone was a synergist for pityol, but this effect was not consistent in all years of testing. It was also the only beetle–host combination in which 4-allylanisole was a repellent. For all other beetle–host combinations, verbenone was neutral to slightly repellent and 4-allylanisole was either synergistic or neutral in pityol-baited traps. Promising synergists and interruptants/repellents were identified for implementation in pest-management regimes, including conophthorin as an interruptant for all species of Conophthorus tested, 4-allylanisole as an interruptant for C. ponderosae on P. ponderosa, α-pinene as a synergist for pityol in all species tested on Haploxylon pines, and 4-allylanisole as a synergist for pityol in C. conicolens and C. coniperda.


2015 ◽  
Vol 82 ◽  
pp. 400-403 ◽  
Author(s):  
Mariela Gómez-Romero ◽  
Roberto Lindig-Cisneros ◽  
Cuauhtémoc Saenz-Romero ◽  
Javier Villegas

Author(s):  
Jaume Marlès Magre ◽  
Teresa Valor Ivars ◽  
Bernat Claramunt López ◽  
Roser Maneja Zaragoza ◽  
Diego R. Pérez Salicrup ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

<p>Se presenta el primer estudio sobre dendroclimatología de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en el estado de Michoacán (México). El estudio se realizó en los municipios de Áporo y Zitácuaro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM). Se colectaron cien testimonios de madera tomados a 1.3 m de altura del árbol, repartidas en los ejidos del Rincón del Soto y Arroyo Seco (Áporo), y en el ejido de San Juan de Zitácuaro. Las series dendrocronológicas en Áporo para la especie Pinus pseudostrobus se extendió a 62 años (1949-2010) y para Pinus devoniana 86 años (1925-2010); y las series en Zitácuaro para Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana se extendieron a 47 años (1964-2010) y 44 años (1967-2010), respectivamente.</p>Con el objetivo de establecer los parámetros climáticos que controlan el crecimiento radial de las especies estudiadas, se encontró que la serie potencial para hacer estudios dendrocronológicos es la de Pinus pseudostrobus en Zitácuaro. El valor de la serie de Pinus devoniana se encuentra ligeramente por debajo (0.81) del valor de aceptación (0.85). Las series de crecimiento radial se compararon con datos climáticos de precipitación mensual, temperatura media mensual, temperatura máxima y mínima medias mensuales, de estaciones meteorológicas cercanas al área en estudio. Las funciones de correlación indican que la anchura de los anillos de ambas especies está regulada significativamente por la precipitación y la temperatura máxima media en Zitácuaro. Ambas especies reaccionan semejantemente con el clima, pero con algunas diferencias. Para Pinus pseudostrobus hay una relación positiva del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de abril del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperatura máxima media en el mes de agosto del año previo. Para Pinus devoniana hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de noviembre del año previo, y una relación positiva en febrero del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperature máxima media en los meses de julio y agosto del año previo.<p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document