scholarly journals Causales de deserción en equipos de investigación formativa

2018 ◽  
Vol 2 (32) ◽  
pp. 147-156
Author(s):  
Marcela Georgina Gómez-Zermeño ◽  
Raúl Emiro Toscano Miranda

En este artículo presenta un estudio sobre las dificultades que provocan la deserción de los estudiantes en los equipos de investigación formativa en educación superior. El método aplicado fue estudio de casos cualitativo; se utilizó para la recolección de datos las entrevistas, análisis de documentos, la observación y las notas de campo. Dentro de los hallazgos de la investigación se encontró que: la deserción o desintegración de un equipo de investigación desencadena serios problemas en la investigación formativa; los estudiantes tienen dificultades de investigación para, por ejemplo, la búsqueda de información; en el trabajo en equipo, por ejemplo, presentan problemas de convivencia.

2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


2017 ◽  
pp. 115
Author(s):  
Aina Reig Gascon

<p>Este artículo pretende contribuir al debate sobre la importancia de la traducción didáctica en el aula de lengua extranjera mediante la ilustración de su uso como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje. Se presentan las bases metodológicas que fundamentan una propuesta materializada en tres proyectos de traducción colaborativa llevados a cabo en la educación superior, concretamente en un aula de catalán como lengua extranjera (CLE) de la Université de Picardie Jules Verne (Francia), en entornos de naturaleza presencial y virtual. Estas prácticas se agrupan en tres secuencias didácticas distintas que giran alrededor de un género discursivo determinado –un videoclip, un anuncio publicitario y una receta– y se organizan a través del trabajo en equipo.</p>


2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 429 ◽  
Author(s):  
Andrea Conchado Peiró ◽  
José Miguel Carot Sierra

<p>El objetivo del trabajo es el análisis exploratorio descriptivo de las competencias que los titulados universitarios consideran puntos fuertes o débiles en sus estudios. Este objetivo se plantea a raíz de la creciente importancia que las competencias han cobrado en los últimos años debido al proceso de adaptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello se describen los resultados obtenidos en base a una muestra de 5.474 graduados universitarios españoles y trece titulaciones universitarias. Dichos datos proceden del proyecto de investigación REFLEX «El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento: Nuevas exigencias en la Educación Superior en Europa» en el que participaron universidades de catorce países europeos y Japón, entre cuyos objetivos se encontraba el estudio de las competencias en el ámbito universitario. Los resultados muestran que los graduados universitarios señalan como puntos fuertes de sus estudios las competencias relacionadas con las metodologías docentes tradicionales como los conocimientos, la capacidad de análisis y aprendizaje o el trabajo en equipo. Por el contrario, las competencias relacionadas con la gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones así como las habilidades de liderazgo y comunicación en idiomas extranjeros se revelan como puntos débiles de los estudios universitarios. Asimismo se han identificado determinadas particularidades de la formación en competencias en función de las siguientes áreas de estudio: Humanidades, Ciencias, Ingeniería, Arquitectura y Economía y finalmente Bellas Artes.</p><p> </p>


Author(s):  
Guillermo Alberto Reyes Torres ◽  
Jorge H. Saavedra ◽  
Margarita Aguayo-Vergara

El Aprendizaje Basado en Equipos o por sus siglas en inglés conocido como: Team Based Learning (TBL), es una metodología de aprendizaje activa, donde el estudiantado construye el conocimiento a partir de tareas que desarrollan en equipos dinámicos, asumiendo un rol participativo. Esta metodología fue aplicada en estudiantes de pregrado del curso de Balances de Materia y Energía pertenecientes al programa de Ingeniería Civil Química de la Universidad del Bío-Bío, Chile. TBL fue implementado con el propósito de facilitar el trabajo en equipo, y mejorar el desempeño del estudiantado con respecto a las tradicionales clases magistrales. El trabajo fue desarrollado en la última unidad temática del curso para los años 2014 y 2016 y fue contrastado con los resultados alcanzados en los años 2015 y 2017, años en los cuales no se aplicó la metodología. Los resultados evidencian que las calificaciones finales promedio para el curso alcanzaron su valor más alto en el año 2016 (4.9), año en el cual se implementó la metodología por segunda vez. De igual manera las calificaciones en esta unidad fueron en promedio 6.5 y 6.6 para los años 2014 y 2016 frente a 6.0 y 4.9 para los años 2015 y 2017 respectivamente (en una escala de puntuaciones que tiene como valor mínimo 1.0 hasta un máximo de 7.0). Los resultados del cuestionario de percepción revelan que la metodología facilita el trabajo en equipo, formando un ambiente cooperativo de trabajo, donde más del 90% del estudiantado manifestó estar conforme con la metodología.


2017 ◽  
Vol 2 (6 set/dez) ◽  
pp. 03-16
Author(s):  
Juan Manuel Díaz Torres

Los desafíos que afrontan los educadores sociales en el mundo actual requieren una revisión exhaustiva del papel estratégico de la educación superior. En esta tarea, será necesario explorar nuevos tipos de estrategias capaces de proporcionar una respuesta eficaz a las nuevas necesidades de trabajo social, tales como el diseño del cambio, la innovación, la diversidad cultural y la complejidad social. La promoción del trabajo en equipo, la mejora de habilidades lingüísticas y la aplicación de la resolución de problemas son fundamentales. Estas competencias se ejecutan en las discusiones realizadas por equipos de debate. La exclusión social exige una respuesta pedagógica. En efecto, este trabajo tiene como objetivos analizar el potencial de los equipos de trabajo y sus ventajas para la adaptación a los entornos sociales inciertos así como examinar los efectos que la dinámica de los procesos colaborativos puede tener sobre los procesos de grupo y los resultados académicos.


2020 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
Author(s):  
Javier Alonso Trujillo ◽  
Leticia Cuevas Guajardo ◽  
Abraham Alonso Ricardez

<p><strong>Introducción.</strong> Las competencias investigativas incluyen valores y actitudes, habilidades cognitivas y habilidades procedimentales. El docente debe ser facilitador del aprendizaje. <strong>Objetivo.</strong> Analizar las principales competencias en investigación cuantitativa que, durante seis foros de difusión científica, desarrollaron estudiantes de Enfermería, en una institución de educación superior en México. <strong>Metodología.</strong> Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Unidades de información; resúmenes integrados a las memorias de foros de investigación. Muestra. 198 resúmenes de trabajos de investigación incluidos en las memorias de los foros XVII a XXII. <strong>Resultados.</strong> La competencia para trabajar en equipo está bien desarrollada en los estudiantes, pues en la mayoría de los casos los equipos se integran por 3, 4 o 5 estudiantes. 47% de los trabajos sintetizaron bien su estudio. El 61.1% de los trabajos usó software especializado. El 68.7% con enfoque cuantitativo, 31.3% cualitativos, 89.9% sin intervención, 40.4% tamaños de muestra mayor a 30 unidades de estudio, 89.4% muestreos no probabilísticos, 20.2% aplicó pruebas de hipótesis, 15.7% interpretó correctamente el valor “p” y 88.9% fue coherente objetivo, resultados y conclusiones. <strong>Conclusiones.</strong> Predomina el trabajo en equipo, las habilidades cognitivas son deficientes y las habilidades procedimentales, relacionadas con la metodología y el manejo de software especializado, es apenas suficiente. Se observó una tendencia hacia el uso de diseños sencillos, sin intervenciones, con escases de procedimientos que permitan la inferencia estadística, omisión de pruebas de hipótesis e interpretaciones incorrectas de conceptos estadísticos importantes para el análisis de datos.</p>


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Ignacio Chang ◽  
Eugenio Navarro Zeballos

Gracias al amplio desarrollo y popularización de las redes informáticas, el conocimiento se encuentra al alcance de prácticamente de cualquier persona al instante. La educación actual continúa con métodos del siglo XIX y XX. Por esta razón, los métodos de enseñanza en la educación superior deben ser actualizados a la realidad que se vive para tratar de potenciar las capacidades del estudiante. Este documento presenta un caso de estudio donde se busca determinar cualitativamente la influencia de la utilización de métodos de aprendizaje que incentivan el trabajo colaborativo en los estudiantes. Por lo que, se le asignó a cada grupo de estudiantes la tarea de resolver un problema de aplicación sobre el curso dado, y adicional se introdujo un reto extra, en el cual se podía utilizar cualquier herramienta libre.  El objetivo principal era explicar de manera didáctica cómo se resolvería el problema, con la finalidad de reforzar los conocimientos previos del curso, así como desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo y la creatividad. Los resultados obtenidos sugieren que utilizar el método colaborativo estimula el interés de los estudiantes y en participar; facilita organizar su tiempo para la solución; permite coordinar con los demás miembros del grupo y ser autodidacta.


2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 201 ◽  
Author(s):  
Imma Torra Bitlloch ◽  
Ignacio De Corral Manuel de Villena ◽  
María Martínez Martínez ◽  
Isabel Gallego Fernández ◽  
Esperanza Portet Cortés ◽  
...  

<p>En abril de 2008 la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) aprobó el documento "Marc per al disseny i la implantació dels plans d’estudis de grau" donde se recogen una serie de orientaciones metodológicas y de evaluación que debería considerar la docencia universitaria actual, se establece la introducción de siete competencias genéricas en todas las titulaciones de grado y se plantea la forma como los planes de estudio pueden incorporarlas para garantizar así su adquisición por parte del alumnado.<strong> </strong></p><p>Cuatro de estas competencias genéricas se caracterizan por su carácter transversal a cualquier grado (Aprendizaje autónomo, Trabajo en equipo, Uso solvente de los recursos de información, Comunicación oral y escrita), dos constituyen el sello UPC (Emprendeduría e innovación, Sostenibilidad y Compromiso social) mientras la última queda establecida por ley (tercera lengua).</p><p>A través de esta comunicación se pretende dar a conocer una experiencia en la que se integran diferentes actuaciones de apoyo que pueden ser tenidas en cuenta por otras universidades con el objetivo de ofrecer a su profesorado y equipos directivos orientaciones, marcos de actuación y herramientas que les permitan conjuntamente llevar a cabo un proceso de integración, desarrollo y evaluación de competencias, coherente con su modelo docente y con el Espacio Europeo de Educación Superior.</p><p> </p>


2012 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 162-175
Author(s):  
Juan Diego González San ◽  
Ana Barquero Gonzále ◽  
Diego José Feria Lorenzo ◽  
Rocío León López

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) destaca la importancia del aprendizaje autónomo del alumnado así como la importancia de incorporar nuevas metodologías en las enseñanzas universitarias, donde se promueve la adquisición y desarrollo de competencias en investigación y difusión de los conocimientos generados. El presente artículo muestra los resultados obtenidos tras la realización de un simulacro de congreso científico en la Universidad de Huelva, como estrategia metodológica para poder realizar un entrenamiento en transferencia del conocimiento con el alumnado de las titulaciones de Enfermería, Historia, Educación y Filología Inglesa, en el curso 2010/11. La evaluación de esta experiencia revela que se produjo una mejora notable en las competencias comunicativas del alumnado a través de un aprendizaje motivador. Además, ésta estrategia didáctica favorece el desarrollo de la creatividad, la reflexión crítica, la comunicación y el trabajo en equipo, favoreciendo el aprendizaje grupal, autónomo y global.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Roger Manuel Patrón-Cortés

Este trabajo presenta aspectos críticos relacionados con la formación de directores académicos de una institución de educación superior ubicada en el sureste de México. Asimismo, tiene como objetivo identificar las competencias que utilizan y las que necesitan adquirir con miras a mejorar la eficacia y productividad escolar. El estudio es de corte cualitativo y emplea como método un estudio de campo basado en cuatro casos seleccionados. Se incluyen observaciones, entrevistas y análisis de documentación. Los resultados indican que existen diferencias entre conocimientos y competencias, pues aunque los directores tienen la preparación que les permite estudiar y comprender aspectos relacionados con la educación superior, se les dificulta al momento de aplicarlos. Los directores manejan más las competencias requeridas para el logro de resultados y la unidad interna de la institución, y usan menos las que se refieren a la relación eficaz de la persona consigo misma y con el entorno. En términos generales, los directores requieren adquirir y desarrollar competencias principalmente en las áreas del comportamiento humano, tales como red de relaciones efectivas, negociación, comunicación, empatía, y trabajo en equipo, entre otras. En este sentido, los directores necesitan desarrollar relaciones humanas efectivas tanto con la comunidad escolar como con personas clave del entorno externo para mejora de la eficacia y productividad de la institución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document