scholarly journals Orientaciones de aculturación, estrés de aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Santiago de Chile

2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 216-230
Author(s):  
María José Mera-Lemp ◽  
Gonzalo Martínez-Zelaya ◽  
Aracely Orellana ◽  
Vanessa Smith-Castro

En Chile, el incremento del flujo migratorio desde América Latina ha llamado la atención con respecto a los procesos de ajuste psicológico y sociocultural de los nuevos inmigrantes. Por tanto, con este trabajo se busca (a) establecer relaciones entre las orientaciones de aculturación, el estrés aculturativo y el bienestar psicológico, (b) identificar perfiles según las preferencias de aculturación, y (c) determinar la existencia de diferencias significativas en el estrés y el bienestar, de acu- erdo con estas tipologías. Para esto, se realizó un estudio de tipo correlacional con una muestra de (N = 194) inmigrantes latinoamericanos con edades entre los 18 y los 67 años (M = 34.77; DE = 10.181), donde se evaluaron las orientaciones de aculturación, el estrés por aculturación y el bienestar psicológico. Los resultados indican que el predominio de la integración es más salutogénico que la tendencia a la separación cultural como orientación preeminente, lo que facilita un mejor af- rontamiento de los estresores del proceso migratorio. Asimismo, se encontraron tres perfiles aculturativos —individualista moderado, integracionista y separatista—, y la comparación entre perfiles arroja que cuando la integración es más saliente, el bienestar es mayor que en presencia del individualismo como orientación predominante. Este trabajo aporta evidencia con respecto al individualismo como orientación de aculturación escasamente considerada en la literatura, cuya posible in- fluencia negativa puede relacionarse con la pertenencia grupal como vía para acceder a recursos que aportan a la adaptación al nuevo contexto.

2018 ◽  
Vol 01 (01) ◽  
pp. A06
Author(s):  
Aquiles Negrete Yankelevich ◽  
Cristian Cox ◽  
Analia Silberman ◽  
Julian Rosenblatt ◽  
María José Reyes ◽  
...  

El programa “Conversemos, mamá” es una intervención de comunicación de la ciencia a través de un proyecto de investigación dirigido a mujeres gestantes en situacion de vulnerabilidad, en Santiago de Chile. La iniciativa busca comunicar conocimiento neurocientífico a madres que se encuentran en estados tempranos del embarazo y hasta que sus hijos alcanzan los 4 años de edad. El objetivo es comunicar conocimiento científico a las madres acerca de cómo utilizar el lenguaje y la estimulación cognitiva temprana, así como entregar estrategias para la neuroprotección de los cerebros de los infantes para, de esta manera, romper las barreras de desigualdad presentes en la sociedad chilena. Este es el primer programa de su tipo, en el cual se utiliza una metodología variada, en la que el lenguaje juega un papel protagónico en la prevención del estrés tóxico proveniente de vivir en un ambiente estresante y de vulnerabilidad, con falta de estimulación lingüística y donde muy posiblemente existe un daño psicológico, resultado de haber nacido en condiciones de extrema pobreza. En este trabajo proponemos que el uso de narrativas, en conjunto con otras experiencias lúdicas y actividades experienciales, es una forma posible de comunicar neurociencias de manera comprensible, confiable y disfrutable a públicos en condiciones de baja escolaridad y bajo ingreso económico en América Latina.


2002 ◽  
pp. 277
Author(s):  
Walter Eckel

En una primera parte del artículo, como antecedente y contexto de las tradiciones y el prestigio de la Universidad de Heidelberg, pasaremos revista a algunos de los acontecimientos más importantes de su historia y de su proyección romántica universal, tan vinculadas a la ciudad que la alberga. En la segunda parte, analizaremos las razones por las que la Universidad de Heidelberg se cuenta entre las más importantes instituciones de excelencia académica de Alemania y de Europa, en materia de docencia e investigación, señalando además los conceptos y las estrategias innovadoras que se están aplicando para consolidar y proyectar su posición de líder mundial, como la creación del Heidelberg Center para América Latina, que se inaugurara en abril del presente año en Santiago de Chile.


2015 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 2, de revista Persona y Sociedad, cuenta con cinco artículos y tres reseñas. En el primer artículo, titulado “Análisis crítico del concepto de valores absolutos relativamente absolutos”, Isabel Ruiz-Gallardón se plantea analizar las tesis del profesor Pedro Schwartz sobre el concepto de ‘valores absolutos relativamente absolutos’, que fueran divulgadas en su ensayo En busca de Montesquieu. La democracia en peligro. En esta dirección, la autora “se plantea una reconsideración de la aplicación que realiza Schwartz del método hipotéticodeductivo de Karl Popper al ámbito de los valores”. María Celia Duek nos presenta otro artículo con un fuerte carácter teórico. En “Campo de batalla teórico: teorías posmodernas y posmarxistas versus marxismo”, la autora analiza cómo desde el surgimiento de la sociología clásica con Max Weber y Emile Durkheim, “toda la teoría social dialoga con el marxismo o la emprende contra él”. En particular, revisa la crítica que experimentó la teoría marxista durante los últimos 20 o 30 años del siglo XX “por parte de las reflexiones posmodernas y posmarxistas, que lograron erigirse como teorías sociológicas hegemónicas”. La autora pretende mostrar “cómo durante esos años la teoría marxista fue ninguneada y sus conceptos fueron desplazados del ámbito académico por nuevas nociones, presuntamente más adecuadas para explicar la sociedad actual”. El tercer artículo, de Alejandro Espinosa, pertenece al ámbito de la sociología de la ciencia, y lleva por título “Asignación de científicos en el observatorio astronómico Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA): lógica virtual, sociomaterialidad y régimen de control en la ciencia”. Este trabajo busca dar cuenta de los “procesos de asignación de tiempos de observación en el observatorio astronómico ALMA en Chile”. Con este objetivo, se investiga la asignación de científicos en este observatorio, y al mismo tiempo “se señala cuáles son las instancias en que los científicos se coordinan, cómo se utilizan ciertos dispositivos para facilitar los procesos de selección y de qué forma ello conlleva un dominio particular del régimen”. Los dos artículos siguientes aplican una metodología cualitativa para analizar dos problemáticas concretas en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. “Discapacidad física e identidad: elementos emergentes en la experiencia de vida en el Gran Valparaíso”, de Sergio Marambio, se plantea como objetivo principal “analizar los procesos de construcción identitaria de las personas en situación de discapacidad física del Gran Valparaíso”, utilizando la “tradición fenomenológica”. Como resultado, “la identidad se configura en torno a tres grandes dimensiones transversales: cuerpo, cultura y contexto social, las que se encuentran interrelacionadas”. En este texto “se presenta la identidad de una persona con discapacidad física como una estructura eminentemente social, en constante cambio y configurada en torno a la superación de barreras sociales, culturales, ideológicas, entre otras”. Por su parte, el artículo de Héctor Rivera titulado “Procesos de movilidad social de profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”, propone investigar “la influencia del reconocimiento socio-laboral en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”. Este trabajo se aborda desde la dimensión del reconocimiento socio-laboral, lo que “se debe a que la teoría revisada sobre movilidad social se refiere mayoritariamente a cuantificaciones en la distribución del bienestar económico y social de una persona o grupo en un tiempo determinado, entregando resultados muy relevantes y útiles, pero que no abordan la dimensión significativa del problema”. Este volumen se cierra con tres reseñas. La primera, realizada por Juan Pablo Espinoza, destaca la importancia de la publicación Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos (Azcuy, Schickendantz, Silva, 2013). Frente a la pregunta de ¿por qué realizar una teología de los tiempos en América Latina?, se responde que hay un reconocimiento de que “en América Latina se ha dado una recepción teológica creativa, original, selectiva, inacabada del Concilio Vaticano II”. La segunda reseña, preparada por Gustavo Sánchez, aborda el texto Economía política del fracaso. La falsa modernización del modelo neoliberal (Mayol, Ahumada, 2015). Sánchez destaca que este libro “constituye una contribución fundamental para comenzar a desnaturalizar el modelo chileno, evidenciar cuáles son sus discursos ideológicos legitimadores y aportar las bases para elaborar un lenguaje propio de ‘la crítica’, uno que pueda incorporarse a la disputa sobre qué mantener y qué reemplazar”. Finalmente, Vivian Díaz elabora la tercera reseña, del libro La construcción social de las demencias en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile (Guajardo, Tijoux, Abusleme, eds., 2015). Se trata de una investigación que “nos sitúa frente a la temática de la demencia y da cuenta de las construcciones sociales que se tejen en relación a esta, considerando la vivencia y narrativas de quienes están en contacto cotidiano con los adultos mayores que han sido diagnosticados con esta enfermedad, como son los familiares, cuidadores, entornos comunitarios e institucionales”.


Anekumene ◽  
2011 ◽  
pp. 140-155
Author(s):  
Alexánder Cely Rodríguez

El artículo presenta el proyecto de investigación que adelanta un grupo de docentes de Universidades de América Latina reunidos en la Redladgeo. El proyecto es una apuesta interinstitucional e internacional que busca identificar la concepción de ciudad contemporánea presente en los estudiantes que cursan carreras profesionales en educación (Pedagogía, Ciencias Sociales, Geografía). Se pretende comprender, analizar y comparar cómo ellos aprehenden las diversas espacialidades y temporalidades que denotan las formas de ser, estar e interactuar con la urbe latinoamericana desde su contenido material (arquitecturas, morfologías, funcionalidades) y su contenido simbólico (sentidos, narrativas, lenguajes, estéticas, prácticas, usos y apropiaciones).El proyecto toma como escenario las ciudades de Bogotá y Medellín en Colombia, Sao Paulo, Goiânia e Ijui en Brasil, y Santiago de Chile. Estas ciudades han sido seleccionadas como referentes ya que son sedes de las Universidades y de los grupos de investigación que participan del proyecto. Uno de los resultados esperados de la investigación es la elaboración y presentación de una propuesta de lineamientos de política educativa para la enseñanza de la geografía en los respectivos países.


2017 ◽  
Vol 83 (259) ◽  
pp. 673-676
Author(s):  
Julieta Viu Adagio

La ciencia ficción en América Latina. Aproximaciones teóricas al imaginario de la experimentación cultural.


Author(s):  
Andrés Posternak

La publicación de este nuevo libro de Franck Gaudichaud viene a continuar con una serie de trabajos publicados por el autor sobre Chile, camino que inició en 2004 con la publicación de Poder popular y Cordones industriales, y que prosiguió analizando las marcas del neoliberalismo en América Latina. Se observa así el profundo conocimiento del tema a tratar que posee el autor francés para la escritura del libro, quien en esta ocasión profundiza sobre el modelo chileno post Allende. El autor, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad París VIII, encuadra sus trabajos dentro del campo de estudios del marxismo, analizando los rasgos particulares del neoliberalismo chileno bajo esa óptica. El libro que aquí se presenta pertenece a la Colección Becas de Investigación de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), y fue publicado inicialmente bajo el título Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno. Trabajo, “democracia protegida” y conflictos de clases durante el 2015.


2016 ◽  
Vol 35 (68) ◽  
pp. 547-554
Author(s):  
Álvaro Martín Moreno Rivas ◽  
Hernando Matallana Laverde

La publicación del libro de la CEPAL Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo xxi representa una sacudida intelectual de un grupo agonista de investigadores y economistas profesionales que durante los últimos veinticinco años han completado pacientemente un ejercicio de recuperación y recombinación conceptual de la riqueza de las ideas de la tradición estructuralista latinoamericana. Este nuevo preguntar sobre los fundamentos y las llamadas "cuestiones de método", les ha llevado a encontrar afinidades electivas con las mejores corrientes heterodoxas: marxistas, poskeynesianas, institucionalistas, evolucionistas y regulacionistas.Sin duda hubo un primer momento estructuralista. Este se asocia comúnmente al periodo correspondiente a una industrialización dirigida por el Estado. Durante ese tiempo las ideas de centro-periferia, deterioro de los términos de intercambio, heterogeneidad estructural e intervención estatal fueron el pivote sobre el cual giró el debate teórico y la discusión de las políticas públicas en muchos países del continente. Para los estructuralistas de entonces y los neoestructuralistas de hoy: "La condición de subdesarrollo que persiste en los países latinoamericanos no se debe tanto a distorsiones inducidas por la política económica, sino que es de índole endógena y estructural" (Ramos y Sunkel, 1991, p. 17). Después de la crisis de 2008 y 2009, resulta pertinente preguntarse si es posible que en la región exista un espacio intelectual y político para el segundo momento neoestructuralista. Esa es la apuesta de todos los colaboradores del libro que reseñamos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document