Presentación

2015 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

La presente publicación XXIX, número 2, de revista Persona y Sociedad, cuenta con cinco artículos y tres reseñas. En el primer artículo, titulado “Análisis crítico del concepto de valores absolutos relativamente absolutos”, Isabel Ruiz-Gallardón se plantea analizar las tesis del profesor Pedro Schwartz sobre el concepto de ‘valores absolutos relativamente absolutos’, que fueran divulgadas en su ensayo En busca de Montesquieu. La democracia en peligro. En esta dirección, la autora “se plantea una reconsideración de la aplicación que realiza Schwartz del método hipotéticodeductivo de Karl Popper al ámbito de los valores”. María Celia Duek nos presenta otro artículo con un fuerte carácter teórico. En “Campo de batalla teórico: teorías posmodernas y posmarxistas versus marxismo”, la autora analiza cómo desde el surgimiento de la sociología clásica con Max Weber y Emile Durkheim, “toda la teoría social dialoga con el marxismo o la emprende contra él”. En particular, revisa la crítica que experimentó la teoría marxista durante los últimos 20 o 30 años del siglo XX “por parte de las reflexiones posmodernas y posmarxistas, que lograron erigirse como teorías sociológicas hegemónicas”. La autora pretende mostrar “cómo durante esos años la teoría marxista fue ninguneada y sus conceptos fueron desplazados del ámbito académico por nuevas nociones, presuntamente más adecuadas para explicar la sociedad actual”. El tercer artículo, de Alejandro Espinosa, pertenece al ámbito de la sociología de la ciencia, y lleva por título “Asignación de científicos en el observatorio astronómico Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA): lógica virtual, sociomaterialidad y régimen de control en la ciencia”. Este trabajo busca dar cuenta de los “procesos de asignación de tiempos de observación en el observatorio astronómico ALMA en Chile”. Con este objetivo, se investiga la asignación de científicos en este observatorio, y al mismo tiempo “se señala cuáles son las instancias en que los científicos se coordinan, cómo se utilizan ciertos dispositivos para facilitar los procesos de selección y de qué forma ello conlleva un dominio particular del régimen”. Los dos artículos siguientes aplican una metodología cualitativa para analizar dos problemáticas concretas en Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago. “Discapacidad física e identidad: elementos emergentes en la experiencia de vida en el Gran Valparaíso”, de Sergio Marambio, se plantea como objetivo principal “analizar los procesos de construcción identitaria de las personas en situación de discapacidad física del Gran Valparaíso”, utilizando la “tradición fenomenológica”. Como resultado, “la identidad se configura en torno a tres grandes dimensiones transversales: cuerpo, cultura y contexto social, las que se encuentran interrelacionadas”. En este texto “se presenta la identidad de una persona con discapacidad física como una estructura eminentemente social, en constante cambio y configurada en torno a la superación de barreras sociales, culturales, ideológicas, entre otras”. Por su parte, el artículo de Héctor Rivera titulado “Procesos de movilidad social de profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”, propone investigar “la influencia del reconocimiento socio-laboral en los procesos de movilidad social de los profesionales de estratos socioeconómicos medios de la Región Metropolitana de Santiago de Chile”. Este trabajo se aborda desde la dimensión del reconocimiento socio-laboral, lo que “se debe a que la teoría revisada sobre movilidad social se refiere mayoritariamente a cuantificaciones en la distribución del bienestar económico y social de una persona o grupo en un tiempo determinado, entregando resultados muy relevantes y útiles, pero que no abordan la dimensión significativa del problema”. Este volumen se cierra con tres reseñas. La primera, realizada por Juan Pablo Espinoza, destaca la importancia de la publicación Teología de los signos de los tiempos latinoamericanos. Horizontes, criterios y métodos (Azcuy, Schickendantz, Silva, 2013). Frente a la pregunta de ¿por qué realizar una teología de los tiempos en América Latina?, se responde que hay un reconocimiento de que “en América Latina se ha dado una recepción teológica creativa, original, selectiva, inacabada del Concilio Vaticano II”. La segunda reseña, preparada por Gustavo Sánchez, aborda el texto Economía política del fracaso. La falsa modernización del modelo neoliberal (Mayol, Ahumada, 2015). Sánchez destaca que este libro “constituye una contribución fundamental para comenzar a desnaturalizar el modelo chileno, evidenciar cuáles son sus discursos ideológicos legitimadores y aportar las bases para elaborar un lenguaje propio de ‘la crítica’, uno que pueda incorporarse a la disputa sobre qué mantener y qué reemplazar”. Finalmente, Vivian Díaz elabora la tercera reseña, del libro La construcción social de las demencias en las personas mayores de la Región Metropolitana, Chile (Guajardo, Tijoux, Abusleme, eds., 2015). Se trata de una investigación que “nos sitúa frente a la temática de la demencia y da cuenta de las construcciones sociales que se tejen en relación a esta, considerando la vivencia y narrativas de quienes están en contacto cotidiano con los adultos mayores que han sido diagnosticados con esta enfermedad, como son los familiares, cuidadores, entornos comunitarios e institucionales”.

2017 ◽  
Vol 83 (259) ◽  
pp. 673-676
Author(s):  
Julieta Viu Adagio

La ciencia ficción en América Latina. Aproximaciones teóricas al imaginario de la experimentación cultural.


Hallazgos ◽  
2015 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
Author(s):  
Pedro Martín Martínez Toro

<p>En los últimos treinta años las ciudades en Latinoamérica han presentado cambios significativos en sus rasgos territoriales (socioespaciales), lo cual hace pertinente actualizar las reflexiones en torno a las características de las posibles transformaciones que se han ocurrido en este periodo reciente. Este artículo retoma las propuestas de modelación de la ciudad latinoamericana, especialmente las que describen la fase contemporánea del modelo denominada por los estudiosos del tema como <em>ciudad fragmentada</em>, estadio donde se evidencia la irrupción del capital global desde los años ochenta del siglo xx y se muestran, sobre la base de estudios de casos de algunas ciudades latinoamericanas, los rasgos territoriales representativos de estos cambios urbanos. La hipótesis central del artículo postula que las ciudades de carácter metropolitano de América Latina son escenario privilegiado en los procesos de globalización y que esto ha traído consecuencias en las mutaciones territoriales recientes. Fenómeno que sin ser replicado exactamente ―guarda sus particularidades entre una ciudad y otra―, sí presenta rasgos comunes que pueden ser modelados para su comprensión. La metodología utilizada es la revisión ―no exhaustiva― de algunos estudios que proponen modelaciones de la ciudad latinoamericana para identificar las características de los cambios percibidos que definen estadios del modelo, al tiempo que retoma estudios de casos concretos de las ciudades de Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y Sao Paulo (Brasil) donde se evidencia la pertinencia del modelo.</p>


2017 ◽  
Vol 1 (373) ◽  
pp. 401-421
Author(s):  
Raúl Serrano Sánchez

En este texto el autor pasa revista a la correspondencia del escritor ecuatoriano Pedro Jorge Vera, de quien en 2014 se celebró el centenario de su natalicio; cartas que se recopilan en el volumen Pedro Jorge Vera: los amigos y los años, del que Serrano Sánchez es editor. El autor examina el contexto político, social y cultural en el que Vera mantiene este intercambio epistolar; contexto que da cuenta de los diversos motivos, argumentos, contradicciones y paradojas de lo que fue el debate político y literario de dos décadas clave para la literatura ecuatoriana y latinoamericana del siglo XX: las del 30 y 40. Algunos de los remitentes son amigos y colegas del escritor (Benjamín Carrión, Jorge Enrique Adoum, José de la Cuadra, Ángel F. Rojas, Alfredo Pareja Diezcanseco, etc.) quienes en sus misivas vierten opiniones y valoraciones que permiten reconstruir los diversos momentos de la historia del Ecuador como de América Latina, pues otros remitentes son de Buenos Aires, México, Santiago de Chile y Montevideo. Las cartas van de 1930 a 1980; si bien, así lo advierte Serrano Sánchez, muchas se perdieron como resultado de la lucha política que Vera, en tanto periodista y militante de izquierda, llevó adelante contra gobiernos antidemocráticos y dictaduras militares y civiles que en más de una ocasión lo persiguieron hasta que terminara exiliándose en más de una ocasión. Vale señalar que un buen número de cartas corresponden al intercambio que Vera sostuvo con el narrador, poeta y compañero en su empresa periodística, Alejandro Carrión. La estrecha y larga amistad, que se analiza a lo largo de estas páginas, entre ambos creadores se verá amenazada hasta llegar a su ruptura por las posturas políticas que un militante socialista como Carrión asumiría luego.


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 235-251
Author(s):  
Bieke Willem

Resumen La vista aérea introdujo en la primera mitad del siglo XX una nueva forma de percepción que cambió por completo el concepto de paisaje y desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de un imaginario urbano moderno. El siguiente artículo resume en un primer momento las características de esta mirada aérea moderna a través de los apuntes que el arquitecto y urbanista Le Corbusier tomó durante sus viajes por América Latina. Luego, se examinan los vestigios de aquella mirada en la literatura latinoamericana contemporánea. Más en concreto, el artículo se centra en cuatro ejemplos literarios de aterrizajes en Santiago de Chile con el fin de estudiar cómo el deseo de unidad urbana se filtra en la literatura a través de la vista aérea. Estrella distante de Roberto Bolaño, Synco de Jorge Baradit, Una casa vacía de Carlos Cerda y Sangre en el ojo de Lina Meruane se construyen alrededor de tres tipos de miradas que se vierten sobre la capital: la del poeta-conquistador, la del turista y la del chileno que regresa. Estas miradas verticales vehiculan un distanciamiento gradual con respecto a la realidad urbana y sus problemas de fragmentación.


Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


1978 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Eduardo Latorre

Esta nota de Latorre es en realidad su discurso dado en el marco del Primer Congreso Nacional de Trabajo Social de la República Dominicana, celebrado en INTEC, el 25 de febrero de 1978. Se presenta, pues, una visión panorámica de la realidad de la Patria Grande, nuestra América Latina, con sus contrastes y sus problemas socio-históricos. El panorama de Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX, no es halagüeño. Sin embargo, “el papel latinoamericano en el siglo XXI debe ser creativo. Por estar en mejores condiciones relativas que los asiáticos y africanos, debe ser la fuerza de vanguardia que ayude a concebir un nuevo orden mundial que tome en consideración el fenómeno de la integración del planeta y una mejor distribución de toda la riqueza material e intelectual producida por la humanidad”. 


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 269-286
Author(s):  
Juan Andrés Sosa Pérez
Keyword(s):  

Este artículo muestra la significación que tiene la transferencia tecnológica para América Latina y la postura orientadora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en este tópico y, en general, en las políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la región. Se muestran las condiciones en que se encontraba el subcontinente a mediados del siglo XX, se reconoce a algunas de las posturas teóricas propuestas que en la búsqueda del desarrollo científico, tecnológico y social, terminaron por engendrar la Tradición Latinoamericana en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología. Adelanta resultados positivos de la aplicación consecuente de ese pensamiento en algunos de los países latinoamericanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document