Poetas chilenos y sus dobles orientales: impostores y plagios

Iberoromania ◽  
2018 ◽  
Vol 2018 (87) ◽  
pp. 68-82
Author(s):  
Pablo Faúndez Morán
Keyword(s):  

ResumenEl artículo rescata dos episodios de la vida literaria de las primeras décadas del siglo XX en Chile: la publicación del poemario Fragmentos del poeta afgano Karez-I-Roshan en 1921, y la acusación de plagio contra Pablo Neruda el año 1934. Ambos informan de una situación atractiva: dos veces y de formas distintas el poeta chileno se transfiguró en poeta oriental. La lectura propuesta permite apreciar a partir de ellos dos niveles en que el intercambio literario-cultural entre Chile y Oriente se vio obstaculizado por la mediación europea: primero, en la comprensión de un sistema de producción y difusión de las obras, y segundo, en la de la pertenencia de los escritores locales a una tradición occidental.

2017 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
Małgorzata Gaszyńska-Magiera

Literature and politics. Notes on the reception of translations of Hispano-American poetry in Poland in the second half of the 20th centuryThe main objective of the article is to describe the main trends in the reception of the Hispano-American poetry in Poland in the second half of the 20th century. The analysis carried out on the basis of the bibliographical data demonstrated that political factors were more important than artistic ones when the decisions concerning the choice of works to be published were made. Therefore, the most well-known Hispano-American poet in Poland was Pablo Neruda, presented to the Polish reading public as a communist activist who used his poems as a weapon in the struggle for a better future. For the same reason the Cuban post-revolutionary poetry became popular in Poland. In general, Hispano-American poetry did not arouse much interest of critics nor readers.


Letras (Lima) ◽  
2005 ◽  
Vol 76 (109-110) ◽  
pp. 159-168
Author(s):  
Camilo Fernández-Cozman
Keyword(s):  

Si hay un poeta que ha producido una obra polifacética y ha transitado por diversas sendas, a través de un verdadero mosaico de temas, ése es Pablo Neruda (1904-1973). Su obra es casi infinita y abarca más de un treintena de títulos. Practicóuna poesía de corte amorosa, hizo una lírica épica, desarrolló la idea de la poesía comprometida. Fue senador, traductor y desempeñó cargos diplomáticos. El legado de Neruda marca con ribetes distintivos el desarrollo de la cultura hispanoamericana del siglo XX, pues era un hombre profundamente identitificado con su tiempo. Harold Bloom pone a Neruda y Borges como los dos únicos escritores hispanoamericanos que merecen formar parte del canon occidental al lado de Dante, Dostoievski y Shakespeare. La profusa poesía de Neruda tiene que ser segmentada con el fin de abordar sus rasgos más saltantes. De lo contrario, el bosque podría ocultar al árbol; el árbol, a la semilla. Entonces, podemos quedar desconcertados ante una poesía múltiple y a la vez fulgurante, si es que no dividimos la casa en habitaciones.


Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Resumen: La presente investigación indaga en la influencia de algunos escritores latinoamericanos entre los intelectuales españoles a lo largo del siglo XX. Partimos de la presencia de Rubén Darío como primer renovador de las letras españolas y cómo, poco tiempo después, las estancias más o menos fluidas de escritores latinoamericanos en territorio español estimularán la literatura de este país. Nos referimos a Vicente Huidobro y posteriormente a la presencia de Pablo Neruda, César Vallejo y otros intelectuales durante la Guerra Civil española; sin olvidar la importancia de la polémica sobre el “meridiano intelectual” entre españoles y latinoamericanos. Tras la guerra, la relación entre los poetas españoles de la llamada “Generación del 50” y poetas representativos de la llamada poética coloquial fue patente. En los años sesenta, con la llegada del boom, se intensificarán las relaciones que finalmente desembocarán en el llamado boomerang.Palabras clave: Rubén Darío, Meridiano Intelectual, Neruda, Vallejo, Poética Coloquial, Boom, Boomerang.Abstract: This paper deals with the influence of some Latinamerican Writers had in some Spanish Intellectuals during the XXth Century. We start with the presence of Rubén Darío as the first renovator of Spanish letters and how the visits of latin american writers in Spain stimulated the development of literature in this country. We think about the influence that Vicente Huidobro, Pablo Neruda or César Vallejo had in Spanish literature during the Spanish Civil War, but also on the “meridiano intelectual” debate between Spanish and latin american writers. After the wat, the relationship between the “Generation of 50” and the latin american colloquial poets was strong and meaningful. In the sixties, after the boom of latin american novel, that relationships became stronger and lead to the called boomerang effect.Keywords: Rubén Darío, Meridiano Intelectual, Neruda, Vallejo, Colloquial Poetics, Boom, Boomerang.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document