scholarly journals La pedagogía para la paz y el Programa de Aceleración del Aprendizaje. Estudio de caso: Colegio San Francisco I. E. D., Ciudad Bolívar

Author(s):  
Omar Huertas Díaz ◽  
Daniela López Gómez ◽  
Lina Fonseca López
Keyword(s):  
La Paz ◽  
2020 ◽  
Vol 1 (39) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Érica Itzel Landa Juárez

Historiar es reconstruir críticamente el pasado y para hacerlo es necesario trabajar principalmente con los textos, cuya condición se extiende a cualquier testimonio del pasado, ya que se trata de vestigios arqueológicos, pero también es posible agregar los vestigios óseos humanos, ya que los individuos son quienes modifican su medio ambiente a conveniencia, construyen obras arquitectónicas sorprendentes, plasman sus ideas, pensamientos y emociones a través de la escritura y el arte. La lectura de los huesos o el uso de los mismos como documento histórico en el cual pueda “leerse”, nos dice algo sólo y únicamente cuando los tratemos por lo que realmente son y dentro del contexto que les da vida. La conjunción de la lectura de los huesos (osteología) y la historiografía dieron como resultado la osteohistoriografía, la cual queda desarrollada en un estudio de caso, donde se plasma la reconstrucción de la posible vida de una señora que vivió en el siglo XVIII en la Nueva España, quien deseó y solicitó ser enterrada en el convento de Corpus Christi de la ciudad de México, vestida con el uso del hábito de San Francisco. Doscientos cincuenta años más tarde, se registró un ataúd de plomo a la entrada del convento, cuyos vestigios parecen coincidir con la mencionada dama.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 204-233
Author(s):  
Juan Carlos García Perilla ◽  
Ángela María Herrera Castillo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En los procesos de paz existen individuos u organizaciones que pueden utilizar diversos medios para entorpecer las negociaciones, firma o implementación de los acuerdos. Las diferentes escuelas de estudios de paz y resolución de conflictos denominan a estos actores como “spoilers” (saboteadores). En el caso colombiano, en el año 2016 se firmó la paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir de un estudio de caso se analizará al grupo armado ilegal “Clan del Golfo” como un spoiler externo al proceso de implementación del acuerdo de paz, que hace uso de estrategias violentas como el asesinato de líderes sociales y ex miembros de las FARC-EP, masacres, desapariciones, torturas, entre otras, con el propósito de debilitar el proceso de implementación del Acuerdo Final.


2020 ◽  
Vol 14 (14) ◽  
pp. 355
Author(s):  
Miguel Revenga Sánchez
Keyword(s):  

En un trabajo publicado poco después de la conclusión del juicio de Nuremberg, Herbert Wechsler terminaba su análisis de las decisiones allí adoptadas, rebatiendo el argumento de que el Tribunal formado por los aliados había administrado una justicia de vencedores y, por lo mismo, parcial e imbuida del deseo de aplicar una revancha política. Para el autor de la teoría de los “principios neutrales” en la interpretación del Derecho Constitucional, el juicio de Nuremberg, en mayor medida aún que la Carta de San Francisco, había representado, por el contrario, la asunción solemne de una obligación: la de edificar un sistema de derecho justo, aplicable a todos y con instituciones lo suficientemente fuertes como para llevarlo a efecto. “Si culminamos con éxito esa gran tarea, - concluía Wechsler - y ninguna nación puede hacerlo por sí sola, Nuremberg pasará a la historia como la piedra angular de la casa de la paz. Pero si fracasamos, habremos de escuchar, de boca de la Alemania devastada, que el juicio de Nuremberg ha sido un segundo trágala (diktat) como el de Versalles. Y me temo - añadía - que, no obstante la bondad de nuestras intenciones, nos habremos quedado faltos de respuesta.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Eugenia Casanova Cuba
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La producción académica de la investigación para la paz resulta extensa en el vínculo entre paz/pacifismo y mujeres, el rol de las mujeres en la construcción de paz, y las acciones noviolentas desarrolladas por el movimiento sufragista y pacifista de mujeres. Sin embargo, la vinculación del feminismo y la noviolencia en tanto fundamento para la acción y su traducción en las prácticas política no es un tema de gran acumulado. A través del estudio de caso de los feminismos de Granada, este estudio busca identificar por qué las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta y qué implicancias tiene esta decisión en las acciones que desarrollan para la resolución de los conflictos de género. El análisis de las entrevistas señala que las organizaciones feministas optan por la lucha noviolenta por razones éticas y pragmáticas, encontrando postulados contrarios a la noviolencia en la corriente transfeminista. Por su parte, la resolución noviolenta de los conflictos de género se ve enmarcada en la construcción del varón como adversario (no enemigo), llegando a la posibilidad de vislumbrarlo como aliado del feminismo.En este sentido, la (de)construcción del hombre-adversario y posible aliado anuncia las posibilidades de un aporte tanto por hombres como por mujeres para la construcción de una paz de género. Así, esta investigación recoge uno de los principales enunciados de la investigación para la paz: identificar y visibilizar aquellas prácticas pacíficas que han sido históricamente y epistemológicamente silenciadas.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 110-133
Author(s):  
Yenny Natalia Ramírez Bravo
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre la postura ideológica de la Iglesia Cristiana Menonita frente al proceso de paz en Colombia. Mediante un análisis de los discursos orales de sus integrantes y sus publicaciones, abordo su fundamentación doctrinal, su propuesta de participación política y sus estrategias de formación para la paz. Se trata de un estudio de caso que acude a las entrevistas semiestructuradas y al análisis de textos. Concluyo que los menonitas, desde una postura no partidista, quieren  incidir políticamente en la construcción de paz en Colombia.


Author(s):  
Francisco Romano Burgos ◽  
Valeria Ureta Madero

En el contexto del post-acuerdo y con la idea de que la cultura de paz debe darse en todos los escenarios, vemos como la entrada en vigencia del nuevo código de policía, ley 1801 de 2006, ha tenido Francisco Romano Burgos Va/ería Urueta Madero 2 la importancia de la convivencia ciudadana en la búsqueda y consecución de la Paz. Objetivos Específicos diferentes impactos a lo largo y ancho del país, Cartagena de Indias no ha sido la excepción, los indicadores mostrados por el Gobierno local indican los puntos neurálgicos de nuestras falencias, ¿dónde fallamos en nuestra convivencia ciudadana? Así entonces surge la inquietud que se convierte en el objetivo de este proyecto del cual presentamos avance parcial, cómo riesgo en la formación de la ciudadanía cartagenera, en la implementación del nuevo código de policía. debe ser, desde el Derecho, la construcción Metodología de Paz desde todos los escenarios, desde el estudio de caso Cartagena 2017.


OASIS ◽  
2019 ◽  
pp. 237-255
Author(s):  
Wilson Fernández Luzuriaga ◽  
Hernán Olmedo González
Keyword(s):  

Este artículo se inserta en el marco de un pro­yecto de investigación de mayor alcance que avanza en el estudio de posibles relaciones entre estructura de poder, conflictividad y construc­ción de órdenes internacionales, a partir de cumbres multilaterales de gran relevancia: la Paz de Westfalia de 1648, el Congreso de Viena de 1815, la Conferencia de Paz de París de 1919 y la Conferencia de San Francisco de 1945. Ana­liza, específicamente, el Congreso de Viena y, en una primera instancia, reitera una exposición sistematizada de datos cuantitativos referentes a: estructura del sistema internacional según número de grandes potencias y nivel de conflic­tividad; este último derivado de tres indicadores específicos: número de grandes potencias en conflicto, duración de conflictos entre grandes potencias y severidad de los conflictos. En una segunda instancia, analiza las consecuencias del Congreso, teniendo en cuenta la ecuación normativa establecida en Westfalia: igualdad jurídica-soberanía-equilibrio de poder.


Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 415
Author(s):  
Luis Torrego Egido ◽  
Suyapa Martínez Scott ◽  
Miriam Sonlleva Velasco

RESUMENLa universidad debería formar estudiantes bien informados, dotados de sentido crítico y comprometidos con la transformación social desde una ética universal basada en la solidaridad y en el bien común. Sin embargo, en la universidad actual predomina una visión utilitarista de la formación. La asignatura Educación para la paz y la igualdad se imparte en los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Valladolid. Su finalidad es contribuir a la formación de personas éticas y comprometidas. En este artículo se analizan la potencialidad y los logros de esa asignatura. Mediante un estudio de caso en el que se utilizan entrevistas, observación no participante, cuestionarios, análisis de documentos y análisis de producciones del alumnado de la asignatura, se evalúa la valoración por parte de los estudiantes y la influencia que ejerce en ellos, así como los aprendizajes que genera. Se constata una mayor sensibilización, una mejora en la comprensión de la realidad global y el descubrimiento de estrategias didácticas para trabajar la paz y la igualdad en la escuela, pero sigue existiendo una actitud pasiva en buena parte del alumnado. Se precisa una educación contra el conformismo y la indiferencia.Palabras Clave: Formación inicial, Compromiso ético, Estudio de caso, Modelos de universidad.ABSTRACTThe university should educate well-informed students, endowed with critical sense and committed to social transformation from a universal ethic based on solidarity and the common good. However, at the current university, a utilitarian vision of education predominates. The subject Education for peace and equality is been taught in the Degrees of Early Childhood Education and Primary Education at the University of Valladolid. Its purpose is contributing to educate ethical and committed people. This paper analyzes the potentiality and achievements of this subject. Through a case study using interviews, non-participant observation, questionnaires, analysis of documents and that of student productions for the subject, assessment made by the students and their influence on them are evaluated, as well as the learnings generated by it. There is a greater awareness, an improvement in the understanding of the globalreality and the discovery of didactic strategies to work for peace and equality at school, but a passive attitude remains in many of the students. An education against conformism and indifference is needed.Keywords: Initial formation, Ethical commitment, Case study, University models.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Carlos Jorge Landaeta-Mendoza

La dinamización del contexto universitario a partir del proceso de Gestión del conocimiento en la relación contexto/realidad académica con el contexto/realidad sociocultural, conlleva a que los subsistemas internos que conforman el entorno universitario puedan promover procesos innovadores que faciliten la gestión de recursos y estrategias en pro de la gestión del conocimiento. La investigación revaloriza el conocimiento académico, inmerso en un conjunto de factores que activan el desarrollo de la sociedad, donde se dinamizan procesos de transformación de la sociedad en pro de prevenir riesgos psicosociales con acciones prácticas. implicando a toda una comunidad universitaria. La investigación tomó en cuenta el paradigma del pensamiento complejo, basado en el estudio de caso como método de investigación, utilizando la posición estratégica del investigador. La implicación de toda una comunidad universitaria, contribuye a la gestión del conocimiento que a la vez es un eje articulador que permite una amplitud en la toma de decisiones a nivel interno y posterior vinculación continua con la sociedad, convirtiendo a la universidad como espacio de referencia, gracias al vínculo contexto/realidad académica y contexto/realidad sociocultural mediados por el proceso de gestión del conocimiento basada en innovación, creatividad y promoción de procesos participativos. La gestión del conocimiento debe ser promovido de forma continua por las autoridades, acciones que facilita una gestión continua, participativa y activa; logrando implicar a todos los subsistemas que conforma la universidad, teniendo como resultado el mejoramiento de los vínculos y tipos de comunicación entre los implicados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document