La osteohistoriografía como propuesta de método de investigación histórica en la lectura de los restos óseos humanos, para la reconstrucción de la vida de los individuos y la sociedad en el pasado novohispano de la Ciudad de México

2020 ◽  
Vol 1 (39) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Érica Itzel Landa Juárez

Historiar es reconstruir críticamente el pasado y para hacerlo es necesario trabajar principalmente con los textos, cuya condición se extiende a cualquier testimonio del pasado, ya que se trata de vestigios arqueológicos, pero también es posible agregar los vestigios óseos humanos, ya que los individuos son quienes modifican su medio ambiente a conveniencia, construyen obras arquitectónicas sorprendentes, plasman sus ideas, pensamientos y emociones a través de la escritura y el arte. La lectura de los huesos o el uso de los mismos como documento histórico en el cual pueda “leerse”, nos dice algo sólo y únicamente cuando los tratemos por lo que realmente son y dentro del contexto que les da vida. La conjunción de la lectura de los huesos (osteología) y la historiografía dieron como resultado la osteohistoriografía, la cual queda desarrollada en un estudio de caso, donde se plasma la reconstrucción de la posible vida de una señora que vivió en el siglo XVIII en la Nueva España, quien deseó y solicitó ser enterrada en el convento de Corpus Christi de la ciudad de México, vestida con el uso del hábito de San Francisco. Doscientos cincuenta años más tarde, se registró un ataúd de plomo a la entrada del convento, cuyos vestigios parecen coincidir con la mencionada dama.

2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 79-87
Author(s):  
Carlos Jorge Landaeta-Mendoza

La dinamización del contexto universitario a partir del proceso de Gestión del conocimiento en la relación contexto/realidad académica con el contexto/realidad sociocultural, conlleva a que los subsistemas internos que conforman el entorno universitario puedan promover procesos innovadores que faciliten la gestión de recursos y estrategias en pro de la gestión del conocimiento. La investigación revaloriza el conocimiento académico, inmerso en un conjunto de factores que activan el desarrollo de la sociedad, donde se dinamizan procesos de transformación de la sociedad en pro de prevenir riesgos psicosociales con acciones prácticas. implicando a toda una comunidad universitaria. La investigación tomó en cuenta el paradigma del pensamiento complejo, basado en el estudio de caso como método de investigación, utilizando la posición estratégica del investigador. La implicación de toda una comunidad universitaria, contribuye a la gestión del conocimiento que a la vez es un eje articulador que permite una amplitud en la toma de decisiones a nivel interno y posterior vinculación continua con la sociedad, convirtiendo a la universidad como espacio de referencia, gracias al vínculo contexto/realidad académica y contexto/realidad sociocultural mediados por el proceso de gestión del conocimiento basada en innovación, creatividad y promoción de procesos participativos. La gestión del conocimiento debe ser promovido de forma continua por las autoridades, acciones que facilita una gestión continua, participativa y activa; logrando implicar a todos los subsistemas que conforma la universidad, teniendo como resultado el mejoramiento de los vínculos y tipos de comunicación entre los implicados.


Author(s):  
J. Rolando Bastida-Zavala ◽  
Linda D. McCann ◽  
Erica Keppel ◽  
Gregory M. Ruiz

Serpulids are an important component of fouling communities. This paper provides an overview of the serpulid species found in North America, as part of a broader study of fouling invertebrates focused on NIS (non-indigenous species) in United States coastal ecosystems. Almost 4400 serpulid specimens were examined from selected fouling plates. Fouling plates were deployed in 26 bays and coastal lagoons along the continental coasts of the United States and Hawaiian islands, primarily in bays and lagoons with salinities averaging 20‰ or greater. Twenty-five serpulid species were identified, including four new records for the United States (Ficopomatus uschakovi, Hydroides cf. brachyacantha, H. longispinosa and Protula longiseta), three known NIS, two presumed NIS, three cryptogenic serpulids, and several range extensions. Crucigera websteri extends its northward range from Santa Barbara Island to Humboldt Bay, California; Ficopomatus enigmaticus, first recorded in North America from San Francisco, California in 1920, Rockport, Texas in 1952 and Barnegat Bay, New Jersey in 1980, is now recorded at additional localities on the east coast (Chesapeake Bay, Virginia, Charleston, South Carolina and Indian River, Florida) and the northern Gulf of Mexico (Galveston Bay, Texas); F. miamiensis extends its westward range from Louisiana to Texas; F. uschakovi, an Indo-Pacific and Western African species, was recorded formally for the first time from the northern Gulf of Mexico (Galveston Bay and Corpus Christi, Texas) and the east coast of Florida (Jacksonville). Hydroides cf. brachyacantha extends its northward range from Curaҫao to Pensacola Bay, Florida; H. dirampha from Veracruz, Mexico to Corpus Christi, Texas; H. floridana extends its westward range from Louisiana to Texas; H. gracilis extends its northward range from Pacific Grove to San Francisco, California; Salmacina huxleyi from Cape Hatteras, North Carolina to Rhode Island; and Spirobranchus minutus from Veracruz, Mexico to Pensacola Bay, Florida. The following additional species range extensions are provisional in that they represent only one record or were not found in the most recent surveys (e.g., Hydroides elegans - east coast): H. longispinosa from Marshall Islands to Oahu, Hawaii; Protula balboensis from Florida to Texas; P. longiseta from the Mexican Caribbean to the Indian River, Florida; H. elegans from San Francisco to Humboldt Bay, northern California and on the east coast from the Indian River, Florida, to Cape Cod, Massachusetts. Among surveyed bays, Biscayne Bay, Florida and Corpus Christi, Texas (northern Gulf of Mexico) had the greatest number of species (14 and 8, respectively); in contrast, almost all sites in Alaska, Washington, Oregon (northwest Pacific), Rhode Island, Virginia and South Carolina (Atlantic) had only one or two species each. Hydroides dianthus was, by far, the most abundant serpulid species on fouling plates in the northern Gulf of Mexico and the east coast, while Pseudochitinopoma occidentalis was the most abundant serpulid detected on the west coast. For each species recorded herein, we include the synonyms and some key references, a material studied section, a diagnosis, and updated distributional information. A checklist and identification key to the known shallow-water serpulids sensu stricto of the United States are included.


Aquichan ◽  
2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 234-247
Author(s):  
Beatriz Elena Arias López

Objetivo: describir la manera como el conflicto armado prolongado se instaló y modificó la vida cotidiana de un grupo de familias campesinas y cómo los eventos de violencia política son percibidos y articulados en las relaciones familiares y vecinales y en las trayectorias de vida personal. Materiales y métodos: estudio de caso en San Francisco, oriente antioqueño (Colombia), que combinó elementos del método etnográfico y biográfico. Resultados: la cotidianidad campesina, escenario de reproducción personal y social, se va configurando entre la habituación que produce un conflicto armado prolongado y lo sorpresivo que impone su dinámica, de tal manera que las personas deben reinventar cotidianamente su vida. El sufrimiento aparece en función de los significados particulares que se asignan a los eventos, más que a las generalizaciones de la cronología oficial del conflicto. Conclusión: la transformación de la vida cotidiana campesina se configura en el devenir de formas endógenas de enfrentar lo ajeno, lo nuevo y lo desconocido para darle un lugar, resignificar la experiencia y seguir construyendo la vida en interacción con otros, en un proceso de reinvención permanente de tiempos, espacios y relaciones microsociales por parte de los sujetos, que constituyen elementos centrales para generar cuidados de la salud mental creativos y singulares.


Esferas ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Iván Palacios León ◽  
Carolina Vivas Vaca ◽  
Mariel Paz y Miño ◽  
Gabriel Trueba

El presente estudio de caso se refiere a la experiencia en fase de implementación por parte de profesores, alumni y estudiantes de diferentes escuelas de la Universidad San Francisco de Quito, el Ministerio de Salud Pública (MSP), y pacientes vulnerables durante la pandemia del Covid-19 (del 23 de marzo de 2020 al 12 de diciembre de 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió desde el inicio de la pandemia que los grupos con mayor vulnerabilidad de desarrollar Covid-19 de manera grave o tener alta mortalidad son la población adulta mayor y personas que sufren enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Frente al riesgo de contagio de esta población vulnerable del sector rural de Pichincha, la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) diseñó el “Programa de Telesalud para pacientes crónicos de sectores rurales de Pichincha”. Participaron como voluntarios del programa graduados (alumni), estudiantes y docentes de las escuelas de Medicina, Psicología, Nutrición y Microbiología; además, médicos de los centros de salud del primer nivel del Ministerio de Salud Pública. Los objetivos del programa fueron atender mediante llamadas telefónicas para fortalecer estilos de vida saludables, principalmente en cuanto a dieta y actividad física, por medio de charlas, mejorar la adherencia al tratamiento de patologías preexistentes, y brindar apoyo nutricional y psicológico. Además, se llevaron a cabo otras actividades complementarias para prevenir el contagio de Covid-19, como entregar visores faciales a pacientes y personal de salud, y aplicar pruebas gratuitas de SARS-CoV-2 RT-PCR, las cuales se administraron en los centros de salud y hospitales intervinientes, y se procesaron en el laboratorio de Microbiología de la USFQ. Esto se efectuó mediante un protocolo diseñado para el efecto, que sigue los lineamientos de la OMS y del MSP del Ecuador. Se evaluó el programa mediante el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Durante el periodo reportado, se tuvo un impacto directo en 8,598 personas, las cuales se han beneficiado del Programa de Telesalud, incluyendo pacientes que recibieron atenciones vía telefónica de medicina, asesoría nutricional y asesoría psicológicas, y 3,115 personas que se aplicaron pruebas SARS-CoV-2 RT-PCR.


Author(s):  
H. Thomé-Ortíz

En la presente investigación se describe la aplicación de una estrategia de gestión turística de los recursos patrimoniales en el poblado de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México. Se trata de una comunidad matlatzinca que cuenta con recursos naturales enmarcados en una vasta riqueza cultural, que se han mantenido a través de la preservación de sus costumbres y tradiciones. Se desarrolló un estudio de caso, con un enfoque centrado en la metodología de investigación–acción, con el objetivo de identificar los procesos de gestión patrimonial participativa en la implementación de estrategias de turismo rural. La aplicación de un programa colaborativo, protagonizado por los habitantes de la comunidad otorgó legitimidad a las acciones desarrolladas.


2019 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 113-130
Author(s):  
Irais González Domínguez ◽  
Humberto Thomé Ortiz ◽  
Rebeca Osorio González

Durante el período 2013–2017 se desarrolló un estudio de caso con el objetivo de identificar los elementos que caracterizan las transformaciones asociadas con la apropiación turística del territorio. Para ello fueron estudiados los cambios y las continuidades en la organización ejidal de la comunidad matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan. A partir de un enfoque sociológico y una perspectiva centrada en el actor, se observó que los factores que influyen en la transformación del territorio y la apropiación de las actividades turísticas son la organización social, los mecanismos de inclusión y exclusión, las relaciones con el ámbito externo y el aprendizaje colectivo. Los resultados muestran que la organización ejidal juega un papel preponderante en los procesos de cambio, ya que constituye un capital social de base con profundidad histórica y arraigo cultural, y al mismo tiempo representa una restricción a las transformaciones abruptas en zonas rurales involucradas en el turismo. Se concluye que el desarrollo de actividades turísticas en los territorios indígenas expresa simultáneamente procesos de continuidad y cambio en la cultura local, traducidos en ambivalencias entre la transformación socioeconómica del territorio y la reproducción de las relaciones asimétricas de poder.


Author(s):  
László G. Kömüves

Light microscopic immunohistochemistry based on the principle of capillary action staining is a widely used method to localize antigens. Capillary action immunostaining, however, has not been tested or applied to detect antigens at the ultrastructural level. The aim of this work was to establish a capillary action staining method for localization of intracellular antigens, using colloidal gold probes.Post-embedding capillary action immunocytochemistry was used to detect maternal IgG in the small intestine of newborn suckling piglets. Pieces of the jejunum of newborn piglets suckled for 12 h were fixed and embedded into LR White resin. Sections on nickel grids were secured on a capillary action glass slide (100 μm wide capillary gap, Bio-Tek Solutions, Santa Barbara CA, distributed by CMS, Houston, TX) by double sided adhesive tape. Immunolabeling was performed by applying reagents over the grids using capillary action and removing reagents by blotting on filter paper. Reagents for capillary action staining were from Biomeda (Foster City, CA). The following steps were performed: 1) wet the surface of the sections with automation buffer twice, 5 min each; 2) block non-specific binding sites with tissue conditioner, 10 min; 3) apply first antibody (affinity-purified rabbit anti-porcine IgG, Sigma Chem. Co., St. Louis, MO), diluted in probe diluent, 1 hour; 4) wash with automation buffer three times, 5 min each; 5) apply gold probe (goat anti-rabbit IgG conjugated to 10 nm colloidal gold, Zymed Laboratories, South San Francisco, CA) diluted in probe diluent, 30 min; 6) wash with automation buffer three times, 5 min each; 7) post-fix with 5% glutaraldehyde in PBS for 10 min; 8) wash with PBS twice, 5 min each; 9) contrast with 1% OSO4 in PBS for 15 min; 10) wash with PBS followed by distilled water for5 min each; 11) stain with 2% uranyl acetate for 10 min; 12) stain with lead citrate for 2 min; 13) wash with distilled water three times, 1 min each. The glass slides were separated, and the grids were air-dried, then removed from the adhesive tape. The following controls were used to ensure the specificity of labeling: i) omission of the first antibody; ii) normal rabbit IgG in lieu of first antibody; iii) rabbit anti-porcine IgG absorbed with porcine IgG.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document