scholarly journals Ensayos de aclareo en plantaciones de Tectona grandis L.F. en Cóbano de Puntarenas, Costa Rica

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 65-74 ◽  
Author(s):  
Eladio Chaves S. ◽  
Orlando Chinchilla M.

No disponible/Not available

2016 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 729-735
Author(s):  
J Fernández-Moya ◽  
N Algeet-Abarquero ◽  
G Cabalceta ◽  
A Alvarado ◽  
A San Miguel-Ayanz ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 3-22
Author(s):  
Dora Rodríguez ◽  
William Fonseca ◽  
Fernando Mora

No disponible/Not available


2018 ◽  
Vol 335 ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
David Fernández-Sólis ◽  
Alexander Berrocal ◽  
Róger Moya

La présente étude vise à établir les variations du duramen (pourcentage, diamètre, rayon, volume) rapportées à la hauteur des arbres et à l’épaisseur de l’aubier, ainsi que l’âge de début de formation du duramen et sa hauteur maximale pour les arbres de l’essence Tectona grandis. Les résultats de l’échantillonnage de seize plantations réparties dans différentes zones du Costa Rica, âgées de 2 à 22 ans, montrent que l’aubier est plus épais entre 2 et 10 ans d’âge qu’entre 10 et 22 ans. La formation du duramen commence à la base des arbres âgés de 2 à 3 ans, mais il n’apparaît à hauteur de poitrine qu’à partir de 3 à 4 ans. Le duramen disparaît à une hauteur allant de 0 à 90 % de la hauteur totale selon l’âge de l’arbre. Enfin, des modèles statistiques prédictifs ont été développés pour l’épaisseur de l’aubier et pour le rayon, la hauteur maximale et le pourcentage du duramen, en se basant sur le modèle Y = K0 + K1*(épaisseur de l’aubier) + K2*(hauteur relative de l’échantillonnage) + K3*(diamètre à hauteur de poitrine) + K4*(âge de l’arbre). Ces modèles indiquent des coefficients de détermination de 70 %, 90 %, 95 %, 73 % et 31 %, respectivement.  


Author(s):  
Marcela Arguedas Gamboa ◽  
María Rodríguez Solís ◽  
Mario Guevara Bonilla ◽  
Edwin Esquivel Segura ◽  
Simón Sandoval Rocha ◽  
...  

Tectona grandis L.f. (teca) es la especie forestal con fines comerciales más cultivada en Costa Rica. Dentro de las actividades de manejo de estas plantaciones se encuentran el control de arvenses y el manejo integrado de plagas y enfermedades. Recientemente se han utilizado cultivos de cobertura como método alternativo de control de arvenses, sin embargo, se desconoce la afectación de este control en las plagas. Se desarrolló una investigación para determinar el efecto de la utilización de cultivos de cobertura en el control de arvenses y evaluar la presencia de herbívoros y organismos fitopatógenos en plantaciones jóvenes de teca en el Pacífico Sur de Costa Rica. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 7 tratamientos: Testigo (sin control de arvenses), Control de arvenses químico, Control de arvenses manual, Canavalia ensiformis, Vigna radiata, Mezcla entre Vigna radiata y Pueraria phaseoloides y Crotalaria juncea. Se seleccionaron como enfermdad objetivo Olivea tectonae (“roya de la teca”) y plaga objetivo Rhabdopterus sp. (“esqueletizador de la teca”) y se realizaron 2 evaluaciones de incidencia e índice promedio de severidad, cuando la plantación tenía 6 y 12 meses de edad. A pesar de que la incidencia mostró valores superiores a 60% en ambas los valores promedios de severidad se concentraron en las categorías menores. Adicionalmente en las evaluaciones realizadas no se evidenció efecto de las coberturas en el aumento de la incidencia o severidad de la enfermedad y plaga evaluadas, lo que demuestra que el uso de coberturas puede ser una alternativa viable para el control de arvenses de una plantación de teca. Por lo anterior se recomienda continuar con estudios que evalúen el efecto del uso de coberturas en la presencia y severidad de plagas en teca en distintas regiones del país.


New Forests ◽  
2011 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 39-49 ◽  
Author(s):  
Nigel J. Slator ◽  
Andrew N. Callister ◽  
J. Doland Nichols

2003 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 487-494 ◽  
Author(s):  
Antonio de Arruda Tsukamoto Filho ◽  
Márcio Lopes da Silva ◽  
Laércio Couto ◽  
Marcelo Dias Müller

Neste trabalho estudou-se a viabilidade econômica de um plantio de teca (Tectona grandis L.f.) submetido a desbastes. Foram utilizados os seguintes critérios de análise econômica de projetos: valor presente líquido, benefício (custo) periódico equivalente, taxa interna de retorno e valor esperado da terra. A taxa de desconto utilizada foi de 10% a.a. Os indicadores demonstraram a viabilidade econômica do plantio da teca, conforme as condições estabelecidas na análise. O plantio será inviável se houver redução maior que 25% nas receitas ou aumento superior a 35% nos custos, sendo, portanto, mais sensível às variações na redução de receitas que às variações no aumento de custos.


2016 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Carolina Tenorio-Monge ◽  
Róger Moya-Roque ◽  
Jorre Valaert ◽  
Mario Tomazello-Filho

En los procesos de transformación y aserrío de la madera se generan residuos que pueden usarse como fuentes de materia prima para la producción de pellets. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia, la calidad por imágenes de rayos X y las propiedades energéticas, físicas y mecánicas de pellets fabricados con residuos obtenidos del procesamiento de trozas de Cupressus lusitanica y Tectona grandis. Los resultados indicaron un porcentaje de eficiencia bajo para ambas especies forestales, con 25% para C. lusitanica y 20% para T. grandis. En la evaluación de calidad, los pellets de C. lusitanica se caracterizaron por poseer zonas de mayor claridad y pocas fisuras de corto tamaño en su superficie, mientras que en los de T. grandis se presenta un mayor número de zonas de mayor claridad, además de mostrar fisuras de mayor profundidad y largo. En relación con las propiedades evaluadas, se encontró que los pellets de T. grandis tienen una menor densidad aparente, menor PC, menor resistencia a la compresión y menor uniformidad en la densidad de su superficie y un porcentaje de cenizas, CH y durabilidad mecánica mayor, al compararlos con los de C. lusitanica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document