scholarly journals Innovaciones en modelos de admisión Estudio de casos y estrategias de inclusión en educación superior

Author(s):  
Aida María Mainieri Hidalgo

Este artículo científico responde a la investigación que lleva su mismo nombre. Se realizó en el marco del Programa Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica (UCR). Si bien, los modelos de admisión en el contexto internacional se mantienen desde sus orígenes, con actualizaciones que buscan perfeccionar la excelencia y la equidad, universidades que atienden poblaciones con mayor diversidad cultural y socioeconómica recientemente han incorporado programas que responden a la demanda que apunta cada vez más a los derechos humanos. Al debate en temas de selección y evaluación, nuevas tecnologías y estilos de adecuación, se le suman políticas y prácticas de inclusión que resultan fundamentales. El foco de atención son grupos minoritarios con falta de oportunidades, cuya realidad constituye desventajas educativas y socioculturales por las que no logran ingresar, grupos en los que también se distribuye el talento humano en su amplia gama de matices. Así, se propuso indagar estrategias novedosas de inclusión, fundamentadas en la ética de la equidad y la justicia. Se realizó por medio de un enfoque exploratorio, como estudio de casos. Se partió de un análisis bibliográfico y documental para la formulación de un marco general, esencial en la identificación de los casos, se incorporaron entrevistas abiertas y en profundidad a expertos, además de la observación y la participación en el campo de trabajo. En casos latinoamericanos estudiados: Chile y Argentina con respecto a Costa Rica, además de China, se reportan estrategias innovadoras y su posible incorporación a los procesos de la Institución con posibilidades de impacto transformador en la sociedad.

2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Angélica Fontana Hernández

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010       Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.


Author(s):  
Julieta Solórzano ◽  
Marcelo Rodríguez Aguilar ◽  
Viviana Abarca ◽  
Rocío Deliyore ◽  
Evelyn Hernández ◽  
...  

En una sociedad en constante cambio las demandas laborales cada vez exigen más habilidades y competencias por parte de los profesionales egresados de los programas de educación superior. La Educación Especial (EE) no escapa a esta realidad, por el contrario, las contribuciones de los Derechos Humanos, la Educación para Todos y la Educación Inclusiva obligan a repensar el rol de estos profesionales desde la epistemología misma de la disciplina. Es así como el equipo de investigadores del Observatorio Nacional para la Educación Inclusiva de Costa Rica (ONEI), se propuso establecer un perfil guía que sirviera como base para el planteamiento de planes de estudio, manuales de puestos, sistemas de contratación y evaluación, entre otros usos posibles. Este proceso tuvo una duración de dos años, implicó la participación de 14 investigadores y más de 800 personas informantes y validadoras a lo largo de las tres fases y cinco etapas de trabajo e intercambio entre metodologías cualitativas y cuantitativas; lo que permitió la construcción, reconstrucción y validación de un robusto perfil profesional para la Educación Especial costarricense. Este artículo expone precisamente la metodología desarrollada para el proceso de diseño y validación del perfil, con el propósito de que sirva de modelo para futuras réplicas en otras disciplinas, lo que también favorecerá la continuidad de la investigación a fin de validar su contenido con otras poblaciones, como las personas usuarias de los servicios de EE u otros profesionales afines, con quienes tradicionalmente se comparten los procesos educativos en los entornos inclusivos.


2020 ◽  
Author(s):  
César Huertas ◽  
Juan Carlos González ◽  
Luis Felipe Pachón Ortiz ◽  
Angélica María Romero ◽  
Mario Astaiza ◽  
...  

El contexto histórico y actual de vulneración de derechos humanos en Colombia exige que la Defensoría del Pueblo junto con Instituciones de Educación Superior y, en el caso del Meta, con la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ, creen y ofrezcan procesos formativos que fortalezcan las capacidades de las comunidades vulnerables para que intervengan en sus realidades y propongan caminos de transformación que permitan reivindicar el goce efectivo de sus derechos. Teniendo claro que la mejor manera de obtener el reconocimiento de los derechos es generar empoderamiento para la incidencia en la ejecución de las políticas públicas y brindar el conocimiento direccionado a la práctica de medidas de reparación integral, la Defensoría del Pueblo, con apoyo de la embajada suiza en Colombia y mediante la aplicación del “modelo defensorial”, realiza el acompañamiento y seguimiento al goce efectivo de los derechos de los destinatarios de la restitución de tierras en etapa posfallo; lo cual ha posibilitado que en los territorios se desarrolle el diplomado “El goce efectivo de derechos de los/as destinatarios/as en el marco de los procesos de restitución de tierras etapa posfallo”, dirigido a líderes, lideresas y representantes de las comunidades focalizadas en diez (10) departamentos de Colombia; y realizado en el departamento del Meta a través de una alianza con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA y la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ. El diplomado buscó contribuir a la materialización de las medidas de restitución y efectividad de los derechos de las comunidades afectadas por el fenómeno del despojo y el desplazamiento, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas para que ellos analizaran y formularan propuestas que conduzcan a la transformación o cambio de esas realidades que vulneran y violan sus derechos humanos, específicamente para impulsar el cumplimiento de las órdenes judiciales de las sentencias de restitución de tierras y evitar la dilación de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.


2020 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez

El presente ensayo es producto de una revisión documental que tuvo por analizar los derechos humanos de la comunidad wayuu desde la perspectiva de la educación superior. El trabajo tiene una naturaleza descriptiva y pretende impulsar más investigaciones sobre el tema. Se encuentra que la comunidad wayuu vive en extrema pobreza y la población infantil padece de desnutrición. Se concluye que es urgente la intervención de organismos internacionales que restauren las garantías de los derechos humanos de la comunidad wayuu.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2008 ◽  
Vol 8 (9) ◽  
pp. 120-131
Author(s):  
Alfredo Romero

En este artículo, se presenta la experiencia educativa que se brindó en diferentes regiones cafeteras del país con apoyo de las TICs; se muestra cómo estas tecnologías se convierten en un recurso invaluable en el propósito de ampliar la cobertura de la educación superior con pertinencia, calidad y equidad, además, ofrecen una alternativa flexible y potencia el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Es así, como el proyecto Fortalecimiento dela Educación Técnicay Tecnológica en Colombia hace parte de las estrategias de ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de la educación superior, y se centra en la promoción y fomento de la educación técnica y tecnológica, esto permitió que un grupo de profesionales tuvieran el privilegio de acceder al diplomado para perfeccionar los conocimientos adquiridos del pregrado, por eso, la educación que se llevó a cabo desde múltiples regiones del país trabajó por cualificar a un grupo de docentes de la educación media en la gestión del currículo por competencias y orientación de los procesos de aprendizaje dentro del contexto del sector cafetero.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Ingrid L. Elizondo-Quintanilla ◽  
Jessica P. García-Mirón ◽  
María J, Carranza-Padilla.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), como única universidad estatal, está obligada a desarrollar procesos que permitan la inclusión de grupos vulnerados en la educación superior. Es necesario monitorear constantemente dichos procesos; por lo que se desarrolló la investigación denominada “Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala: seguimiento y estudio de casos bajo la perspectiva interseccional”, durante el año 2017, con el aval del Instituto Universitario de la Mujer y el financiamiento de la Dirección General de Investigación de la Usac. El tipo de investigación fue no experimental, con un enfoque mixto de investigación, reflejado en las tendencias porcentuales de caracterización y en la valoración cualitativa de las experiencias de los estudiantes. Se utilizó el método interseccional para incorporar factores asociados a la exclusión social, como condición de discapacidad, sexo, pertenencia étnica, edad, grupo socioeconómico y orientación sexual. La muestra no probabilística, fue integrada por estudiantes con y sin discapacidad, así como por personal docente y administrativo. Los resultados evidencian la falta de un registro fidedigno de personas con discapacidad; sin embargo, los participantes brindaron información que cualitativamente puede considerarse útil para implementar acciones que permitan mejorar la inclusión por perspectiva de discapacidad con enfoque de derechos humanos. Así mismo, se busca compartir las experiencias de la comunidad universitaria de la Usac en relación con la accesibilidad en el ámbito universitario.


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


2014 ◽  
Vol 15 (20) ◽  
pp. 37-52
Author(s):  
Jorge A Zeledón Solano ◽  
Celedonio Ramírez

Este artículo sintetiza un conjunto de hechos y acontecimientos necesarios para reflexionar e investigar sobre la emergencia y consecuencias del desarrollo de la educación a distancia en Costa Rica, a la vez ofrece una visión de la inserción de la educación a distancia en el nivel universitario en Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document