scholarly journals Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de Matemática General

2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Randall Hidalgo Mora ◽  
Ronny Gamboa Araya ◽  
Mario Castillo Sánchez

Este artículo describe la deserción y reprobación en el primer curso de Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el enfoque del estudiante y traza líneas generales en cuanto a posibles causas. Este curso presenta altos índices de deserción y reprobación que repercuten en otras problemáticas, como el avance académico del estudiante. Además, genera implicaciones individuales y sociales en términos de las expectativas estudiantiles, familiares y emocionales por la discrepancia entre las ambiciones de los jóvenes y sus logros, así como consecuencias económicas para el sistema universitario. En esta investigación se trabajó con toda la población de estudiantes matriculados en el I y II ciclo del año 2017. A ellos se les aplicó un cuestionario, vía correo electrónico, en el cual se les consultó sobre aspectos generales y posibles causas de deserción y reprobación. El análisis arrojó los siguientes resultados: un alto porcentaje de deserción, independientemente del ciclo lectivo; un mayor porcentaje de aprobación durante el II ciclo, especialmente en las mujeres, posiblemente asociado a un proceso de aprendizaje o de adaptación a la vida universitaria; que la mayoría de los estudiantes proviene de colegios públicos y presenta mayor porcentaje de reprobación y que las causas de deserción priorizadas por los estudiantes son el bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio. Al respecto, puede concluirse que resulta necesario generar políticas institucionales con las cuales sea posible disminuir la deserción y reprobación, específicamente en cursos de primer ingreso a la universidad y, por tanto, acortar tiempos de graduación y optimizar recursos institucionales.

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Angélica Fontana Hernández

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010       Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 88-102
Author(s):  
Rosa María Hidalgo Chinchilla ◽  
Christian Ocampo Hernández ◽  
Yarith Rivera Sánchez ◽  
Silvia Salas González

Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 49-56
Author(s):  
Mohammad Taghi Sheykhi

La educación como un éxito clave afecta la calidad de vida de los niños. Durante el último medio siglo, la brecha educativa se ha reducido gradualmente. Mediante la provisión de diferentes infraestructuras, los estándares educativos han mejorado permitiendo que más mujeres ingresen a los sistemas educativos y, por lo tanto, la desigualdad de género se ha disminuido. La transición anterior ha cambiado ampliamente las expectativas socioeconómicas y culturales de mujeres y hombres. La transformación educativa ha hecho que las niñas estén orientadas a la modernidad. La paridad de género en el logro educativo ha hecho que los antecedentes sean adecuados para un mayor éxito. Los niveles de escolaridad y el cierre de las brechas persistentes aún continúan. Sin embargo, se están levantando las barreras relacionadas con el género y, en consecuencia, muchas clases de bajos y medianos ingresos han podido inscribir a sus hijos para continuar su educación en ciencias, humanidades y artes. Tal progreso conducirá a nuevos desarrollos en los próximos años en varios sectores. La investigación tiene la intención de discutir cómo la brecha de género se está reduciendo principalmente en Irán a través del logro educativo de las mujeres durante las últimas cuatro décadas. Aunque puede ser una paradoja de la tradición y la modernidad, Irán lo ha logrado (Mehran, 2003). A través de la inauguración de universidades privadas en casi todas las provincias de Irán, las niñas podían ser admitidas en el sistema universitario y, por lo tanto, la paridad de los dos sexos comenzó a aparecer en lo que respecta a la educación superior. En la actualidad, se observa una mayor entrada de niñas dentro de este género en el sistema universitario. La educación superior de las niñas y mujeres ha impactado ampliamente sus estilos de vida, sus expectativas generales y sus talentos. Son potencialmente muy activos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, pero son mucho más tolerantes frente al desempleo dominante en el país. Su educación terciaria ha afectado altamente su tasa de fertilidad total (TFR). La brecha de género que se está reduciendo educativamente, incluso se observa bien en las mujeres jóvenes rurales. Todo el escenario afectará mucho a las próximas generaciones en el país también.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Gabriela Castellanos Llanos

Resumen: Después de una breve contextualizaciónsobre los avances y difi cultades de trabajar con laperspectiva de género en la investigación y la docenciaen la educación superior, se indaga sobre la categoríamisma de género y las críticas que se le hacen, sobretodo por la versión diluida, desprovista de feminismo,que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoríasigue siendo una herramienta útil para la investigaciónacadémica feminista, pero sin renunciar a su potencialcrítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismasbases de la signifi cación de las categorías “hombre”y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modosespecífi cos como se ha empleado la categoría en Américalatina, haciendo énfasis en la importancia de verla desdela perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en lasnuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo.Finalmente, se examina la relación de las mujeres conla cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo dela historia han construido signifi caciones propias,enfocando fundamentalmente la producción literariacarnavalesca de algunas mujeres.Palabras clave: género, feminismo, educaciónsuperior, Latin America, postcolonialismo, carnavalThe Category of Gender and Higher Education:Looking at Latin America from ColombiaAbstract: After a brief contextualization on theprogress made and the diffi culties of working from agender perspective in research and teaching in highereducation, the category of gender itself is examined, aswell as the criticisms directed against it, due to the dilutedversion often employed. It is concluded that the categoryis still a useful tool for feminist academic research if itscritical potential is preserved and if the very bases forthe meaning of the categories “man” and “woman” arecritiqued. The specifi c ways the category gender hasbeen used in Latin America are looked into, emphasizingthe importance of considering it from the perspectiveof the whole sociocultural system, as well as the newtrends of the work on postcolonialism. Finally, women’srelation to the hegemonic culture is examined, showinghow throughout history they have built meanings oftheir own, focusing mainly on the carnavalesque literaryproduction by some women.Key words: gender, feminism, higher education, LatinAmerica, postcolonialism, carnival


Author(s):  
Armando Ortiz Aragón ◽  
Fabiana Esther Mollinedo Montaño

La perspectiva de género a iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres y con el impulso de la Secretaria de Educación se aplica en el sistema educativo considerando la escuela como un efectivo medio de trasmisión de valores, un espacio de sociabilización con reglas que moldean  al individuo, caracterizado por el hecho de que aún sin proponérselo tiende a reproducir el sistema social existente. Las Instituciones pertenecientes al sistema de educación pueden recibir por parte del INMUJERES la certificación en el Modelo de Equidad de Género (MEG) cuando incorporan estrategias de género en sus políticas internas e instrumentan acciones afirmativas. Con el objetivo de identificar cómo consideran los estudiantes de licenciatura que la perspectiva de género influye en su desarrollo académico y humano, así como la valoración de la importancia que otorgan a las acciones afirmativas de género llevadas por parte de la administración, se realizó una investigación en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y el Instituto Tecnológico de Durango (ITD). Como principales resultados se tiene que los encuestados consideran que el desempeño académico está en función de sus condiciones personales, que su trato con la diversidad y la equidad de género en las actividades académicas son producto de su propia decisión de convivencia y no de acciones afirmativas de la normatividad institucional, además de que las decisiones de la administración, como el caso de la poca flexibilidad en los horarios de estudio, no contribuyen a evitar problemas como la deserción o a resolver dificultades extra académicas.


1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Sandra Zúñiga-Arrieta ◽  
Silvia Camacho-Calvo

Introducción. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) es el órgano oficial al que el Estado costarricense otorgó la potestad de dictar las políticas de calidad en las instituciones de educación superior (IES) y acreditarlas, dando fe pública (ley número 8256). El presente artículo se enfoca en el diseño de elementos teóricos para un modelo de evaluación que permita acreditar carreras o programas asociados al Objetivo. La investigación de la cual deriva esta propuesta tuvo como objetivo general plantear fundamentos teóricos-prácticos que permitieran establecer el punto de partida de un modelo de evaluación para acreditar las acciones de la agencia. Metodología. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo sobre las realidades que se construyen en torno a las epistemologías globales y locales; para estos efectos toma como unidades de análisis la interpretación de los textos contenidos en los documentos estudiados. Los textos se analizaron según los diferentes periodos en que la acreditación aparece en el escenario de la educación superior: 114 años de emerger como fenómeno nacional, los diferentes discursos que impactan América Latina y desarrollos en América Latina. Análisis. Se parte de las nociones de evaluación, gestión de la calidad y el abordaje de la acreditación y reacreditación. Resultados. Proponer las bases conceptuales desde una visión que de importancia al proceso de evaluación y a los resultados considerando el plan de estudios como centro del desarrollo del currículo de las carreras y los programas formativos. Conclusiones. El resultado primordial es una conceptualización de gestión de la calidad, acreditación y evaluación.


2006 ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Mahía Saracostti

Este artículo presenta los resultados de un estudio de carácter exploratorio respecto de las experiencias de mujeres que han alcanzado las más altas posiciones directivas en instituciones de educación superior. De acuerdo con estos hallazgos, las relaciones de poder son consustanciales a las de género y se reconocen rasgos diferenciadores en la gestión del poder en manos femeninas. El sistema de prestigio adquiere relevancia como elemento constitutivo de la carrera académica y directiva en las instituciones de educación superior, donde, si bien los estándares son similares para hombres y mujeres, estas últimas presentan mayores dificultades para alcanzarlos. Las tensiones entre la vida pública y privada se develan como una de las barreras en la carrera de las mujeres por los más altos niveles de decisión en estas instituciones.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Ileana Schmidt-Fonseca

Recibido: 09/ 22/2014 Aceptado: 06/29/2016La experiencia de sistematizar los procesos de gestión académica, desarrollada en el Programa Académico Interdisciplinario de la Región Huetar Norte y Caribe de la UNA, con el fin de comprender si las acciones realizadas han alcanzando la población que menos oportunidades tiene de acceder a la educación superior, y así cumplir con los principios básicos de la misión institucional; arrojó, en los resultados, que se atiende un 50% más del promedio institucional de estudiantes de colegios rurales, CINDEAS o telesecundarias, es decir, de colegios clasificados estrato 3 y, además, un 89% de esta población requiere de algún tipo de ayuda socioeconómica que le permita estudiar. Se inicia, entonces, un proceso de revisión de las estadísticas ofrecidas por el Sistema de Estadísticas Estudiantiles y Vida Estudiantil entre los años 2009 al 2013, con el fin de compararlos con los promedios institucionales, y saber si la acción académica desarrollada por la UNA en las regiones es un mecanismo eficiente de inclusión social, como en un principio evidencian los resultados obtenidos en el Programa. Resultó que en las sedes regionales se atiende un promedio 25% superior al promedio institucional de estudiantes de estrato 3, que es una población estudiantil cuyas necesidades de apoyo socioeconómico, también superan el promedio institucional. Esto nos permite concluir que uno de los mecanismos de asegurar inclusión social en la UNA es su acción a través de las sedes regionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document