scholarly journals EL PROYECTO TUNNING AMÉRICA LATINA (2004-2007) Y LAS PRESIONES QUE EJERCE LA MUNDIALIZACIÓN SOBRE LOS PROCESOS, ORGANIZACIÓN Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA

Author(s):  
Carolina España Chavarría

Este escrito se centra en el estudio de la universidad como instituciónprotagónica en la sociedad del conocimiento. Sus retos son múltiples,especialmente cuando la tarea supone transformarse al compás de lasdemandas del entorno, de las necesidades del estudiantado, de los estadosde crecimiento que alcanza el profesorado, así como también, de losrecursos humanos, financieros, administrativos y demás con que se cuente.Por esto, pensar en una sola lista de aspectos necesarios para el diseño delas políticas que promuevan procesos de aprendizaje de calidad, no soloes burlesco y contradictorio, sino pretensioso. De allí el interés por analizaralgunas cuestiones de forma y fondo contenidas en el Proyecto Tunning paraLatinoamérica y su incidencia en la calidad educativa promovida. Aunque eltema se presta para ser analizado desde diferentes enfoques, en esta ocasiónse busca dar respuesta a una de las múltiples preguntas que como personasque ejercemos en el ámbito educativo nos hacemos: ¿De qué manera el tipode experiencias educativas aumenta el grado de preparación del estudiantadograduado para trabajar eficientemente en ambientes diversos y permitir aquienes participen de ello convertirse en ciudadanos y ciudadanas mundiales?

2019 ◽  
Vol 18 (52) ◽  
Author(s):  
L. Iván Valenzuela Espinoza

El Estado de Bienestar Habilitante Nórdico ha sido propuesto como modalidad para proseguir el desarrollo de la socialdemocracia. Un rasgo clave de esta propuesta dice relación con el fortalecimiento de las capacidades humanas sobre la base de “servicios públicos cultores de capacidades”. Esto se entrecruza sistémicamente con el desarrollo económico y tecnológico de una sociedad del conocimiento dinámica e innovadora, permitiendo hacer frente con éxito a nuevos desafíos y exigencias. La revisión teórica que lleva cabo el presente artículo tiene como propósito poner al descubierto los rasgos centrales de las complejas dinámicas que concurren en el fenómeno indicado. Asimismo, contribuye a un abordaje teórico serio en torno a la relevancia para América Latina, en un sentido amplio, del Estado de Bienestar Habilitante Nórdico y su desarrollo de las capacidades humanas, y, de modo particular, a la revitalización de los debates socialdemócratas de la región.  


2004 ◽  
Vol 4 (13) ◽  
pp. 69
Author(s):  
José Luis Grosso.

El artículo presenta algunas reflexiones a partir de los 15 Informes Nacionales presentados los días 13 y 14 de Febrero de 2003 en Quito, Ecuador, en el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, convocado por UNESCO, UNIVERSIA y el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador -CONESUP-, y luego se realizan algunas anotaciones sobre las siguientes temáticas: Los nuevos espacios y escenarios de la comunicación social en América Latina y el Caribe (ALC); La transformación de la relación de la educación con el contexto; Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), Apropiación Pública de la Ciencia y Gestión Social del Conocimiento; y (Neo)interculturalidad virtual y procesos sociales.


2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 10070-10091

Actualmente en los países de latino américa el ánimo de participación ciudadana no es asertiva, al presentarse problemas en la intervención de los ciudadanos, en busca de progresar y consolidar estados democráticos donde existan comunidades con ciudadanos capacitados y solidarios quienes propongan alternativas para un desarrollo social sostenible, dirigido a la sociedad del conocimiento, llegando a ser una herramienta de control para la gobernanza, trayendo consigo una transformación democrática en la región. Se evidencia que en diversas oportunidades los mecanismos de participación ciudadana no son promovidas por los gobiernos locales debido a que no poseen las capacidades ni el profesionalismo para empoderar e incentivar a los ciudadanos a exigir este proceso de forma transparente al realizar gestión municipal. Sin embargo, se ha evidenciado el intento por parte de la sociedad civil de fortalecer esta herramienta por medio de la rendición de cuentas y de control, con el objetivo de buscar una mejora en la justicia social, para asegurar que los presupuestos y las políticas públicas sean dirigidas hacia los ciudadanos, favoreciendo directamente a las personas que se encuentran socialmente excluidas. Sin embargo, las sociedades civiles no están organizados con profesionales con ética, ni capacidades de liderazgo; se necesita una gran transformación en ambos sectores si queremos lograr que la corrupción a nivel latinoamericano disminuya, se tiene que capacitar a los líderes en ciencias políticas, derecho, gestión pública como municipal. Asimismo, se evidencia a nivel latino América La participación, que se encuentra dirigida por: observatorios ciudadanos, mecanismos de control social, auditorías sociales, consultas ciudadanas. Tenemos que mencionar que el principal Objetivo de estudiar la participación ciudadana en las políticas públicas es de aportar al proceso de construcción de conceptos nuevos a partir de palabras y conocimientos antiguos, esta investigación tiene como finalidad detallar y examinar las iniciativas de la participación ciudadana en cada país de américa latina, así como el análisis de sus resultados, los factores contextuales que las han hecho posible, al mismo tiempo que destacan publicaciones fundamentales con miras a vincular a los lectores con fuentes de información de utilidad actual.


Author(s):  
María Luisa Monroy Merchán

En este artículo, se pretende analizar sobre como los estereotipos de género impiden la inserción, participación y el avance de las mujeres, en los espacios de Ciencia, Tecnología e Innovación, en un contexto de cambio productivo orientado hacia la consolidación de la sociedad del conocimiento. Para ello, con investigación descriptiva soportada en un análisis documental, se presentan estadísticas sobre la problemática a nivel mundial y se referencian estudios específicos para América Latina, que demuestran como las brechas de género siguen vigentes en el nivel formativo y laboral, que provocan exclusión en las instancias de decisión y desigualdad salarial, con efectos estudiados en la productividad de los países. Situación que, requiere acciones de política, capaces de integrar de forma consistente la perspectiva de género, en los procesos de ciencia, tecnología e innovación.


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 71-91
Author(s):  
Yeimy Paola Cordero González ◽  
Sandra Zulay Jáuregui Mora ◽  
Richard Gregorio Meza Morillo

El presente artículo de revisión reflexiona sobre algunas tendencias y los desafíos socio culturales que enfrenta la educación superior en América Latina. Realiza un acercamiento teórico respecto a las diferentes acepciones, sobre los cambios que se procesan a partir de las políticas de globalización y su relación con el ámbito educativo de orden universitario. En este sentido, la educación superior adquiere relevancia en la nueva forma de renovar el conocimiento y responder a las problemáticas sociales y económicas de una región y nación. Se señalan un conjunto de tendencias como la masificación, organización de contenidos, tecnologías del aprendizaje a distancia, la sociedad del conocimiento, la diversificación cultural y aspectos como la evaluación e investigación. En el segundo apartado, se analiza cómo funcionan los procesos de cobertura, inclusión y equidad, denotando así, que se ha avanzado en la tarea de garantizar el derecho a la educación, pero no se puede desconocer que faltan aspectos por mejorar para que este sea accesible a todos los educandos. Posteriormente, se presentan algunos avances relevantes de la educación superior en países como Cuba, Chile, Argentina, Colombia y México. Finalmente, se concluyó que la educación superior presenta grandes retos y desafíos, debido a las grandes transformaciones socioculturales y su responsabilidad está centrada en dar respuesta pertinente a las necesidades sociales, a través del nuevo conocimiento generado desde la implementación de procesos investigativos.


Author(s):  
Jorymar Leal Montiel

Las redes de investigación surgen con el avance y desarrollo de la ciencia en el siglo XX, a partir de los cambios generados en la sociedad por los canales de distribución y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en todas las regiones del mundo y especialmente en América Latina. En este contexto, las redes electrónicas de investigación y desarrollo (I+D) provienen de la evolución de la sociedad del conocimiento en el inicio de las redes en el sistema social o la llamada sociedad en red (1). En este sentido, a mediados de los años noventa en América Latina, se apreciaron los primeros cambios en las políticas de ciencia y tecnología que fortalecieron el desarrollo de las redes de I+D concentrados en la reorganización institucional de la gestión en los sistemas de ciencia y tecnología, así como en las modificaciones introducidas por las legislaciones que daban a los Estados una mayor responsabilidad en el fomento de las actividades de I+D, la integración de las universidades y los centros de investigación en dicha estrategia (2).   En el siglo XXI, en el marco de una sociedad globalizada, las redes de investigación juegan un papel importante como productoras de conocimientos e intercambio y transmisión de los mismos, partiendo de la interacción social, uno de los principales factores determinantes de la globalización de la ciencia, es la disponibilidad de los socios potenciales y la disposición a colaborar en las actividades de investigación conjuntas (3,4). Las redes de investigación se definen como asociaciones de grupos para actividades de investigación y desarrollo tecnológico a partir de programas y proyectos de investigación, orientadas al logro de resultados comunes provenientes de una política de desarrollo científico, social, tecnológico e innovativo en el área del conocimiento humano (5).


Author(s):  
Hernando Rodríguez Zambrano

En el presente número 29 de la revista de Cuadernos Latinoamericanos de Administración, se editan varios artículos de reflexión, sobre el tema de la brecha de género y la desigualdad de la mujer en la actual aldea global, con énfasis en América Latina y el Caribe. Al respecto, se ilustran casos de estudio, como las brechas de género en educación y su relación con la pobreza y desigualdad en Colombia; la sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación; y, las influencias en el liderazgo de la mujer para llegar al poder.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas

La autora realiza una caracterización sobre los principales retos y desafíos que enfrenta la educación superior pública, en especial desde la década de los 90, en el contexto de América Latina. Se parte del papel que ha desempeñado la educación superior pública como promotora de la democracia, estratégica en  la modernización política, la legitimidad y estabilidad política, así como su rol fundamental en la movilidad social  y en la trasmisión de la cultura. Se hace referencia a las exigencias que la desafiante sociedad actual espera de las instituciones de educación superior pública, ante las cuales se espera una capacidad de respuesta  en forma competitiva según la desafiante y emergente sociedad del  conocimiento, asegurando así su desarrollo y sostenibilidad social, eso sí en busca de un proyecto educativo y social más inclusivo.


Author(s):  
Mariano Diodati ◽  
María Graciela Mendíaz

El trabajo plantea la injerencia de la retórica institucional del Banco Mundial –en adelante BM- en la Educación Superior Universitaria de América Latina, en el contexto de la denominada Sociedad del Conocimiento. En tal sentido, se analiza la idea de Universidad que subyace en el aparato discursivo del mencionado organismo multilateral, a través de las políticas recomendadas en los espacios de Ciencia y Tecnología. Si bien esta problemática ha sido objeto de debate desde diversos sectores académicos, en general, se analiza la incidencia del BM en la configuración de las políticas universitarias implementadas en la región desde fines de la década del ochenta hasta los primeros años del nuevo siglo; detectándose, sin embargo, escasos análisis sobre las actuales argumentaciones discursivas del BM.De la comunidad académica latinoamericana depende que la relación entre el país hegemónico -con acuerdo de nuestras elites y un número no menor de nuestras universidades-, sea revertida, permitiendo en este sentido, afirmar que bajo el neoliberalismo, la estrecha articulación entre la Universidad y el BM, ha sido sólo, para utilizar la terminología de Marx, un “maridaje fugaz”.


Author(s):  
Aura González Serna ◽  
Edvânia Torres Aguiar Gomes ◽  
Dweison Nunes Souza Silva

Este artículo busca reflexionar sobre los desafíos y caminos de la educación superior, en especial, el papel actual y futuro de las universidades latinoamericanas en el proceso de formación de individuos y sociedades. Para tanto, recoge a las consideraciones debatidas en el panel: los desafíos de la universidad y la educación en América Latina hoy, en la Universidad Autónoma Latinoamericana - Unaula - Colombia en 2014, así como nexo con autores y publicaciones oficiales sobre el tema. La universidad en la condición de institución social y destinada a metabolizar procesos de educación democrática, necesita abandonar ciertos conceptos intencionalmente construidos a lo largo de la historia y acercarse con urgencia a la sociedad. Su desafío está en la necesidad de romper con los paradigmas del conocimiento estructuralista, que en la contemporaneidad homogeniza la forma como se construyen individuos y sociedad, aspecto vinculado en grande medida a la noción de sociedad del conocimiento, utilizándose de las llamadas innovaciones tecnológicas. Finalmente, el éxito de ese enfrentamiento depende de los vínculos e imperativos que presente y futuro están siendo creados con la sociedad en general, puntos clave por los cuales la educación superior necesita responder a las necesidades de todos los sectores da sociedad. En este sentido, la universidad, ejerce un papel fundamental para la objetivación de la internacionalización de la educación superior, en la medida en que permite a los estudiantes vivenciar, de manera profunda y transformadora, los intercambios a través de sus programas de cooperación internacional en niveles de pre-grado, maestría y doctorado, punto esencial para la formación de individuos críticos y más preparados a las demandas presente futura en sus diferentes escalas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document