scholarly journals ROBERT E. KENNEDY LIBRARY CAL POLY, SAN LUIS OBISPO FIRE PROTECTION ANALYSIS FPE CULMINATING PROJECT

2013 ◽  
Author(s):  
Isaac De Haro Martinez
2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 30-43
Author(s):  
Saras Ayu Faradita ◽  
Vinky Rahman

The fire incident in karaoke buildings in Indonesia which claimed many lives has occurred several times. According to the National Academy of Science US, the smoke toxins that come out of the fire disaster cause 50-80% of deaths. Refers to the data, it is necessary to check further about the building material response to fire during a fire incident. Masterpiece Signature Karaoke is a karaoke building that classified as large and magnificent in the city of Medan which has various material so that it is necessary to study the interior material as passive fire protection. The purpose is to find out how to assess the reliability of fire passive protection regard to the interior materials and recommendations or descriptions of right interior material planning using the Analytical Hierarchy Process (AHP). This method is efficacious to solve the problem of reliability in using interior materials as passive fire protection in Masterpiece Signature Family KTV Medan building with the results of an Adequate Level of reliability. Then, design recommendations were given for the use of interior materials in karaoke building to improve the reliability results to be better.The results are useful as information for other researchers and karaoke buildings regarding passive fire protection systems at the Masterpiece Signature Family KTV Medan.


Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document