Inmigración y matrimonio en Catamarca. Últimas décadas del siglo XVIII

Author(s):  
Gabriela De la Orden
Keyword(s):  

<p>En las últimas décadas del siglo XVIII el mestizaje fue intenso en San Fernando Valle de Catamarca, al igual que en las demás ciudades de lo que fue la gobernación del Tucumán y en Hispanoamérica en general. En el aporte se estudia inmigración y matrimonio en el curato rectoral de Catamarca, entre los años 1765-1785, para evaluar mestizaje y movilidad social. Se analizaron y discutieron fuentes parroquiales, los padrones de 1778 y 1780 y otros documentos que obran en el Archivo Histórico de Catamarca, entre ellos cartas dotales y testamentos. Inmigrantes de heterogénea procedencia, condición socio-étnica y económica se unieron a través de los casamientos con mujeres pertenecientes a distintos grupos de la sociedad lugareña. La inmigración contribuyó, por un lado, al mestizaje y al ascenso social de mujeres de sectores medios y bajos de la sociedad; por otra parte, a acrecentar y asegurar el poder económico, político y social de algunos migrantes que se insertaron en los grupos locales de elite dando origen a nuevos linajes que llegan hasta nuestros días. </p>

2013 ◽  
Vol 69 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Alberto Perales
Keyword(s):  

A propósito del primer centenario del nacimiento (1907-2007), de Carlos Alberto Seguín, describimos tres facetas de su ejemplar trayectoria: sus años formativos, su presencia en la Facultad de Medicina de San Fernando, en el difícil periodo de los 60, y su digna actitud ante la muerte. Las avanzadas ideas sobre la nueva formación médica que Seguín postulaba, insistiendo en la necesidad de estudiar, diagnosticar y tratar tanto el área psicológica cuanto física del ser humano y no solo ‘su enfermedad’. Además, su propuesta metodológica de los ‘grupos formativos’, para que los estudiantes tuvieran la oportunidad de elaborar sus vivencias de contacto con el enfermo, no fueron bien comprendidas en la época que las formulara, creándose conflictos que el profesor prefirió evitar por el bien de la institución y porque comprendió que el estudiante de esa época no estaba dispuesto a realizar el esfuerzo necesario para tal logro. Su digna actitud ante la muerte se grafica en un verso que escribiera poco antes de morir. Seguín falleció el sábado 26 de agosto de 1995. Debe ser recordado como un paradigma docente sanmarquino.


2013 ◽  
Vol 68 (3) ◽  
pp. 222
Author(s):  
Fany Remuzgo ◽  
Betthina Ávalos ◽  
Johnnie Chiquinta ◽  
Bladimir Ponce ◽  
Ronald Avendaño ◽  
...  

Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15), grupo B (n = 15) y grupo C (n = 15). Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 μg), 9 (0,216 μg) y 11 (0,220 μg) de nacimiento, en un volumen de 20 μL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p&lt;0,000). Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p&lt;0,000). El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG), corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas) disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar alguna de estas alteraciones fue muy elevado en el grupo de animales que recibió timerosal.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 477
Author(s):  
Oscar Neil Cruz Castillo
Keyword(s):  

La actual ciudad de Omoa, ubicada en la costa noroccidental deHonduras, fue desde la época colonial un importante lugar estratégico en el cualse emprendió uno de los más ambiciosos proyectos de la coronaespañola, la construcción del Fuerte de San Fernando, hecho que marcoy definió el asentamiento que se estableciera en la bahía de Omoa.Tras el final de la colonia, la importancia de este puerto decae,siendo el destino de su población tanto africana, como mestiza yespañola desconocida, así como su estilo de vida. En julio de 2007 elInstituto Hondureño de Antropología e Historia a través de la Unidadde Arqueología, emprenden la ejecución del Proyecto Omoa, cuyoobjetivo principal es tratar de recobrar la traza urbana colonial,dando como resultado inicial el registro de áreas intactas y vestigiosde la colonia así como la superposición de mapas, tanto el colonialcomo el actual, en otros logros. Nuestro trabajo versará en presentarlos resultados de esta etapa del Proyecto Omoa tratando de vislumbrarel proceso de formación del asentamiento de Omoa y los grupos humanosque lo conformaron.


Author(s):  
Cristóbal Landázuri

El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos. El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y su inserción en el sistema pedagógico español es el tema que aborda María Fernanda Moscoso. Para su comprensión parte de tres elementos: una caracterización del proyecto migratorio de la familia; una discusión de las ideas sobre educación en un contexto trasnacional y un análisis de los discursos relacionados con el apoyo escolar, el rol que cumplen padres y madres, la elección de la institución educativa y las propias expectativas familiares. A través de estas entradas la autora busca entender la relación entre padres de familia y escuela. El segundo artículo de Jacques Ramírez estudia la comunidad de Pepinales en el sur de la provincia de Chimborazo (Ecuador), un lugar con una alta migración durante las últimas décadas. Para ello utiliza el concepto de comunidad para entender las nuevas realidades, discute el alcance de este concepto desde sus orígenes en los estudios antropológicos hasta su uso actual bajo nuevas formulaciones como “comunidades fantasmas” o “comunidades trasnacionales”, y propone mirar este concepto en los procesos migratorios como espacios dinámicos desligados del concepto de territorio. En la sección de propuestas se presentan cuatro trabajos. Dos de ellos sobre la arqueología del sur de Ecuador. El primero es una revisión general sobre los diversos estudios arqueológicos de las estribaciones andinas orientales, en los Andes septentrionales, que evidencian la presencia de sociedades políticamente complejas, hipótesis que difiere delas primeras propuestas realizadas en la región, según su autora Catherine Lara. El segundo trabajo, de Alden Yépez, se basa en la prospección arqueológica y exploración subacuática en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay (Ecuador). La laguna esta ubicada a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río Jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupación: el primero prehispánico, posiblemente del período Formativo. El material cultural encontrado en el interior de la laguna evidencia cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaron el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. El segundo período indica una ocupación colonial probablemente temprana. El trabajo de Yépez recoge la tradición oral de los moradores de Busa en donde se refl eja estos cambios climáticos. El tercer trabajo incursiona en el estudio de uno de los cultos más difundidos en la Sierra ecuatoriana, el de la virgen del Quinche. Gabriela López sostiene que la “jurisdicción” de esta devoción se extendió en el territorio ecuatoriano durante la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específi camente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal. A través de esta difusión religiosa, promovida por los colonosque llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen y las prácticas ligadas a su imagen mariana. El último de los trabajo de esta sección se refiere a los mundos virtuales, la construcción de comunidades en red y de las culturas en línea, dentro de un contexto de globalización. Su autor, Patricio Trujillo, enfoca la problemática desde la globalización y las formas políticas de la economía neoliberal, las mismas que en las últimas décadas han construido con una nueva visión del mundo que están vinculadas con un nuevo orden ético, de poder y de gobierno. El autor buscar responder a las nuevas preguntas que las tecnologías de la informática y la comunicación están generando en la práctica antropológica discutiendo conceptos como “cultura” e “identidad virtual”. En la sección de testimonios y documentos se incluye un relato anónimo de comienzos del siglo XX de la zona del Tena y Archidona, escrito probablemente por un colono hacendado de la zona, en el cual se percibe la visión totalmente etnocéntrica de su autor respecto de los pueblos indígenas kichwas del alto Napo, sin embargo su buena capacidad de observación y conocimiento le permite construir un texto con interesante información etnográfica que puede ser útil para entender la historia de estos pueblos.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document