scholarly journals Sistema de Medios de Enseñanza Tecnológicos de Neumática y Automatización para Ingenieros

2017 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Edison Villacres Cevallos ◽  
Mario Cabrera Vallejo ◽  
Wilfrido Salazar Yepez

El vertiginoso avance de la ciencia y tecnología han facilitado la automatización de procesos productivos, motivando a que el sector industrial demande de profesionales técnicos con sólidos conocimientos en esta área. Este trabajo presenta un sistema de medios tecnológicos para la enseñanza y desarrollo de habilidades en el área de neumática y automatización. El sistema de medios consiste en tres fases categorizadas en temas, cada una de las cuales utiliza software de diseño y simulación, equipos didácticos y soporte en entornos virtuales de aprendizaje, que guían al estudiante desde los conocimientos básicos del principio de la neumática hasta el desarrollo de procesos automatizados. Este sistema de medios de enseñanza tecnológica se fundamenta en la acción, la experiencia, el grupo de trabajo y las aplicaciones prácticas, es decir aprender haciendo. Como resultado, se ha logrado mejorar el interés y motivación de los estudiantes hacia la neumática, la automatización y la formación de habilidades que le facilitan su inserción en el mercado laboral en esta importante área del sector industrial.

2021 ◽  
Author(s):  
Blanca Araceli Auria Burgos ◽  
Sandra Karina Daza Suárez ◽  
Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez ◽  
Cecilia Dahik Solis ◽  
Kerly Feijoo Rojas ◽  
...  

Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.


2012 ◽  
Vol 60 ◽  
pp. 143-152
Author(s):  
Rosa Mayo Cuellar ◽  
Luis Joyanes Aguilar

Este trabajo presenta un modelo de aplicación de entornos virtuales de aprendizaje (eva) en formación profesional para la transferencia de conocimiento entre centros de formación profesional y empresas, formulado a partir de un análisis de modelos de integración de las tic en centros formativos y entornos productivos para la transferencia de conocimiento en Europa, y que se ha diseñado para la región de Castilla y León, España. El sistema de formación profesional basado en competencias es un elemento puente entre dos mundos: el educativo y el empresarial. La transferencia de conocimiento permite al alumnado el desarrollo de competencias clave que facilitan su empleabilidad. El modelo dace consta de cuatro componentes conectados: docente, alumno, centro y empresa. Cada nodo contiene las acciones estratégicas que incluyen competencia digital, networking y herramientas de la Web 2.0.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 23-42
Author(s):  
Carlos Alfredo Velasco Valderrama

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo general proponer la capacitación gerencial para la gestión de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), dirigida a los docentes del Departamento de Educación, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). Es una investigación se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de campo, descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible, en la cual tiene como población investigada noventa (90) docentes, adscritos a la Coordinación General de Pregrado, Departamento de Educación, Humanidades y Artes de dicha universidad, encuestados mediante un instrumento tipo cuestionario, donde se utilizó la escala de Likert, el cual fue validado con juicio de expertos, aplicándole el nivel de confiabilidad basado en el alfa de cronbach cuyos resultados fueron analizados por el sistema SPSS. Los resultados obtenidos fueron que los docentes conocen el uso de los EVA, pero se sientes desmotivados a utilizarlos y aunque planifican actividades académicas de sus cursos en los EVA en cada semestre, escasamente las gestionan. Igualmente se obtuvo que la formación recibida desde UNEGVIRTUAL sea solo técnica, más no instruccional y gerencial, por lo tanto se respalda la propuesta del plan de capacitación, el cual los docentes aprueban y manifiestan su disposición para participar en el mismo.  


2020 ◽  
Vol 27 (Vol. 20 Núm. 27 (2020)) ◽  
Author(s):  
C Lázara Bastida Lugones ◽  
Alina Rodríguez Morales ◽  
Betsy Alvarez Vega

En el actual contexto del proceso educativo y tomado como referente la apertura hacia nuevos horizontes, así como los entornos virtuales de aprendizaje en los que la escuela ha perdido el monopolio, se abren nuevas perspectivas y exigen el desarrollo de planes formativos y nuevos planteamientos de la función y formación del profesorado. Los cambios profundos que se han desarrollado en los últimos años en la llamada sociedad de la información, las modificaciones continuas a las que se ve sometido el sistema educativo, las exigencias de la sociedad, las transformaciones de las mentalidades y las nuevas demandas educativas, el desarrollo de contextos educativos diferentes a los que tradicionalmente se han venido utilizando, las tecnologías de la información y las comunicaciones hacen evidente la necesidad de búsqueda de modelos formativos actuales para el profesorado que ofrezcan respuestas óptimas al reto que los tiempos modernos les plantea.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 42-49
Author(s):  
Marcela Orduz Quijano ◽  
Juliana Giraldo

Investigar sobre la educación, mediada por entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es muy pertinente por las actuales dinámicas de relacionamiento obligado por el COVID19 y su análisis desde la indagación por el innato proceso educativo enmarcado dentro del paradigma socio humanista. En el año 2020, la sociedad, los docentes, estudiantes y familias, hicieron grandes esfuerzos para desarrollar el proceso educativo con tinte de normalidad, superando los vacíos de las competencias digitales, las capacidades de interconexión y disponibilidad de equipamiento, sin mencionar la disponibilidad económica para este nuevo modelo de educación. De otro lado, en Colombia y en América Latina, el sistema educativo y la gobernanza escolar no estaban preparados para afrontar este reto, y esta responsabilidad quedó en manos de los actores -docentes, familias y estudiantes- que a medida de las necesidades fueron resolviendo las dificultades y desarrollando el proceso educativo hasta terminar el año escolar. A partir de lo expuesto, este artculo investigativo de corte cualitativo bibliográfico, buscó comprender como fue el abordaje del paradigma social y humanista en la educación en tiempos de COVID 19, recordando que la educación desde su génesis es un acto, desde y entre seres humanos, que se mueven dentro de la sociedad.


2018 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 421
Author(s):  
Rosa Maria Gil Iranzo

Nos hayamos en una tesitura educativa donde las clases magistrales no se soportan como la única forma de enseñanza-aprendizaje. En las últimas décadas ha experimentado una revolución no solamente en cuanto a metodologías de aprendizaje sino también a la inclusión de las nuevas tecnologías. Numerosas aplicaciones que van desde Entornos Virtuales de Aprendizaje o hasta dispositivos de ‘feedback’ tales como botones que devuelven respuestas simples a preguntas en clase, sin olvidar todas las aplicaciones gamificadas para aumentar la motivación de los alumnos en dicho proceso. No obstante, la calidad de la interacción mejora y la dirección principal es devolver al usuario una experiencia personalizada donde el sistema sea capaz de reaccionar antes las emociones del usuario. Este artículo pretende ser una revisión en este sentido.   PALABRAS CLAVE: TI; emociones; educación;  tecnología .


2014 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 135-144 ◽  
Author(s):  
Andrea C Alarcón-Aldana ◽  
Edilma L Díaz ◽  
Mauro Callejas-Cuervo

Author(s):  
Enric Torres Barchino ◽  
Manuel Martínez Torán ◽  
Manuel Contero González

España es el segundo país de la UE(28) con más abandono escolar, el 18,5% de alumnos no terminan la ESO y es el cuarto de la OCDE(35) con el 23,2% de jóvenes (16-29 años) que ni estudian ni trabajan. En los últimos años, el movimiento educativo STEM o STEAM se presenta como una alternativa de integración de aprendizajes, además, cuenta con una amplia experiencia y de reconocimiento en todo el mundo. En nuestro país hace falta un debate político con visión de futuro, con la participación de la sociedad y de la comunidad educativa. Reflexionar sobre el actual modelo educativo y de cómo implementarlo ayudará a que sea más equitativo y de calidad. Pese a esta situación, y aunque de manera desigual, tanto la educación formal (académica), como la no formal (makers spaces, do-it-yourself, slow-education, etc.) se mueven hacia la innovación e inclusión de las personas y hacia entornos virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), junto con las metodologías basadas en proyectos (PBL), el uso de entornos personales de aprendizaje (PLE) y de trabajo en red (PLN), están generando grandes expectativas en el sector educativo. La apuesta decidida de las instituciones educativas y de programas para la formación y evaluación del profesorado, pueden mejorar las competencias y habilidades que deben adquirir los alumnos para dar sentido a la denominada Escuela 2.0. En este contexto, trataremos de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿a más tecnología en el aula, se adquiere mayor conocimiento?, con el aprendizaje virtual (e-Learning) ¿se mejora la motivación por el aprender a aprender?, ¿se están perdiendo las habilidades del saber hacer?, ¿por qué es importante la innovación en educación?, y ¿dónde se están realizando experiencias educativas consideradas como innovadoras?


Author(s):  
Adrián Segura Robles ◽  
Miguel Ángel Gallardo Vigil

Las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo suelen producir un rechazo incluso antes de probarlas, promovido principalmente por un desconocimiento o malas competencias tecnologías, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Conocer los instrumentos disponibles y que marcarán el futuro del aprendizaje electrónico, provoca un cambio de actitud hacia los mismos, produciéndose una mayor predisposición a integrarlos en el proceso de EA habitual.El presente artículo muestra las características de diversos Entornos Virtuales de Aprendizaje así como los beneficios y desventajas del uso en el ámbito educativo.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 25-40
Author(s):  
Jasmín Corrales Jaar

La necesidad de implementar los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) es hoy, a raíz de la inédita situación generada por la pandemia del Covid19 y el trabajo escolar desde la no presencialidad, claramente justificada, dado que es una forma plausible de desarrollar las usuales actividades escolares. Esta investigación de carácter interpretativo-cualitativo tuvo como objetivo desarrollar una revisión de las investigaciones realizadas sobre los entornos virtuales de aprendizaje implementados para promover los procesos enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para esto, se consultó en las bases de datos ERIC y Scielo. Se utilizaron descriptores y, posteriormente, mediante procesos de preselección, cribado y selección, se incluyeron 19 artículos para su estudio. Los hallazgos obtenidos muestran que la mayoría de ellos apunta sobre la eficacia de los EVA y las TIC para facilitar aprendizajes significativos de los contenidos matemáticos, aumentar la motivación y la metacognición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document