scholarly journals Concentraciones de metilmercurio en Prochilodus magdalenae (Teleostei: Curimatidae) y Hoplias malabaricus (Teleostei: Erythrinidae) en la cuenca baja del río Cauca-Magdalena, norte de Colombia

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Ángel De Jesús Cruz Esquivel ◽  
José Luis Marrugo Negrete
Keyword(s):  

Las emisiones de mercurio (Hg) a partir de actividades de minería afectan los recursos pesqueros, los cuales son importantes en la alimentación proteínica de las poblaciones humanas. El objetivo de este estudio fue analizar las concentraciones de MeHg (metilmercurio) en Prochilodus magdalenae (Bocachico) y Hoplias malabaricus (Moncholo) en hábitats continentales de la región de La Mojana y en la parte baja del río Cauca (Norte de Colombia), sitios que han sido afectados por actividades de minería aurífera. Un total de 160 ejemplares fueron colectados para su respectivo análisis, 130 en el grupo expuesto: Mojana 1 (n=36), Mojana 2 (n=56) y El Bajo Cauca (n=38), y n=30 en el grupo control. Se realizaron las determinaciones de MeHg mediante análisis directo con un Analizador Directo de Mercurio DMA 80, cromatografía líquida y espectrometría de absorción atómica. Las concentraciones de MeHg encontradas en muestras de tejido del músculo dorsal de los peces procedentes de los lugares expuestos, fueron significativamente mayores comparados con el grupo control (p< 0.05), siendo la región del Bajo Cauca la más afectada por altas concentraciones de MeHg. Los resultados indican que la presencia de MeHg en los peces es consecuencia de las actividades de minería aurífera ampliamente desarrolladas en la zona. Estas concentraciones MeHg representan un riesgo mortal para la salud humana y animal.

2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 35-40
Author(s):  
Genis Marcela Castillo Córdoba ◽  
Leidy Johana Rentería Chaverra
Keyword(s):  

El presente estudio registra los helmintos parásitos del dentón Leporinus muyscorum en la cuenca media del río Atrato, Chocó, Colombia, en un total de 13 dentones recolectados entre octubre del 2011 y marzo del 2012. En la revisión helmintológica se obtuvieron 10 individuos de Peudolacotyla lutzi en un solo individuo de L. muyscorum. Este es el tercer trabajo que se aborda en el Chocó sobre parásitos en peces dulceacuícolas de importancia comercial. Por primera vez se registra a P. lutzi en un hospedero diferente a Hoplias malabaricus.


2005 ◽  
Author(s):  
Glenys Tordecilla-Petro ◽  
Sonia Sánchez-Banda ◽  
Charles Olaya-Nieto
Keyword(s):  

Para estimar los parámetros de crecimiento y mortalidad del moncholo (Hoplias malabaricus Bloch 1794) en la Ciénaga Grande de Lorica (CGL) se aplicó el análisis de frecuencia de tallas (ELEFAN) a la información colectada entre enero y diciembre 2000. Los valores estimados para L¥, K y t0 fueron 48.1 (± 0.09) cm., 0.29 (+ 0.01) año -1 y -0.50 años, respectivamente, con temperatura media anual de 28 °C y límites de confianza del 95%. Las estimaciones para L¥ y K indican que es un pez de longevidad y tasa de crecimiento medios. La mortalidad total (Z) fue estimada en 2.31 (± 0.23) año -1 , la mortalidad natural (M) en 0.70 año –1 , la mortalidad por captura (F) se calculó en 1.61 año –1 , y la tasa de explotación (E=F/Z) 0.70. La talla de su primera captura (Lc) es de 29.4 cm., LT, y su talla media de captura (TMC) es de 30.0 cm., LT. Como la especie no presenta migración reproductiva, permanece en la CGL, siendo capturada en la ausencia de las especies reofílicas tradicionalmente capturadas, la presión pesquera aumenta sobre ella, alcanzando niveles de sobrepesca. La construcción y operación de la hidroeléctrica Urrá (HU) y la contaminación orgánica e inorgánica durante el año 2000 afectaron la dinámica poblacional de los peces de la Cuenca del río Sinú, por lo que es necesario que se agilice el ordenamiento de su pesquería en el mediano plazo considerando que el moncholo es la tercera especie en la composición de la captura en la cuenca.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Romina G. Brusa ◽  
Silvina B. Chemes ◽  
Liliana M. Rossi
Keyword(s):  

Se evaluaron aspectos cuantitativos de la parasitofauna de Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) (Pisces, Erythrinidae) del Parque Provincial Cayastá (Sistema Paraná Medio), Argentina. Se identificaron macroparásitos de Eucestoda (orden Proteocephalidea), Digenea, Nematoda [Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii Vaz & Pereira, 1934, P. (S.) paraguayensis Petter, 1990, Cucullanus (cucullanus) sp. Müller, 1777 y larvas Contracaecum sp. tipo 2 Moravec, Kohn & Fernandes, 1993] y Acanthocephala [Quadrigyrus machadoi Fabio, 1983, Quadrigyrus sp. Van Cleave 1920 y Acanthosentis sp. Verma y Datta, 1929]. La prevalencia de infestación parasitaria resultó elevada, aunque fueron bajas la intensidad media y la abundancia media de infestación por taxón parasitario, por órgano infestado y por sexo del hospedador. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la diversidad regional de ictioparásitos y de las interacciones hospedador-parásito en un humedal protegido del valle aluvial del río Paraná.


2010 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 132
Author(s):  
L. C. Jorge ◽  
O. Moreira Filho

<p>Hoplias malabaricus presenta una amplia distribución geográfica, encontrándose en varias cuencas hidrográficas de algunos países de la región neotropical de América del Sur, donde asume valor económico. Dada su diversidad cariotípica, el objetivo del presente trabajo fue establecer la estructura cromosómica de esta especie en ejemplares provenientes del Río Riachuelo, afluente del Río Paraná en la localidad de Corrientes, Argentina. La población estudiada presentó un número diploide (2n) de 40 cromosomas del tipo meta–submetacéntricos, denominado “citotipo C” en estudios previos. No se evidenció ningún sistema de cromosomas sexuales. A través del bandeo C se localizó la heterocromatina constitutiva en posiciones pericentroméricas y teloméricas. Por medio de la coloración con nitrato de plata, en la región telomérica de seis cromosomas del complemento, se observaron marcaciones Ag–NOR (regiones organizadoras de nucléolos) positivas. Los resultados obtenidos proporcionan información adicional a los conocimientos preexistentes, corroborando la hipótesis que H. malabaricus formaría parte de un complejo de especies. </p>


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document