scholarly journals Caracterización cromosómica de Hoplias malabaricus (Pisces, Erythrinidae) del Río Paraná, Argentina

2010 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 132
Author(s):  
L. C. Jorge ◽  
O. Moreira Filho

<p>Hoplias malabaricus presenta una amplia distribución geográfica, encontrándose en varias cuencas hidrográficas de algunos países de la región neotropical de América del Sur, donde asume valor económico. Dada su diversidad cariotípica, el objetivo del presente trabajo fue establecer la estructura cromosómica de esta especie en ejemplares provenientes del Río Riachuelo, afluente del Río Paraná en la localidad de Corrientes, Argentina. La población estudiada presentó un número diploide (2n) de 40 cromosomas del tipo meta–submetacéntricos, denominado “citotipo C” en estudios previos. No se evidenció ningún sistema de cromosomas sexuales. A través del bandeo C se localizó la heterocromatina constitutiva en posiciones pericentroméricas y teloméricas. Por medio de la coloración con nitrato de plata, en la región telomérica de seis cromosomas del complemento, se observaron marcaciones Ag–NOR (regiones organizadoras de nucléolos) positivas. Los resultados obtenidos proporcionan información adicional a los conocimientos preexistentes, corroborando la hipótesis que H. malabaricus formaría parte de un complejo de especies. </p>

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


2011 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
C. S. Caramello ◽  
F. Cowper Coles ◽  
S. Sánchez ◽  
L. C. Jorge

<p class="Pa4"><span>Los peces de la familia Prochilodontidae se distribuyen en varias cuencas hidrográficas de América del Sur. El género <em>Prochilodus </em>presenta una de las distribuciones más amplias, encontrándose desde el Orinoco hasta el río de La Plata. En la Argentina es el recurso íctico más abundante del río Paraná y actualmente ha crecido el interés por esta especie. Dada su importancia económica, el objetivo del presente trabajo fue establecer su estructura cromosómica en ejemplares provenientes del río Paraná en la Provincia de Corrientes (Argentina), con especial énfasis al análisis de las regiones organiza­doras de nucléolos (NORs). El estudio de los cromosomas mitóticos y de las NORs se realizó a través de la coloración convencional con Giemsa y nitrato de plata, respectivamente. El cariotipo de la especie está constituido por 54 cromosomas (meta/submetacéntricos), siendo observada la ocurrencia de microcromosomas B, los cuales varían en número a nivel intra e interindividual, generando la ocurrencia de polimorfismos. La NOR está localizada en posi­ción intersticial en el brazo largo de un par metacéntrico, presentando variaciones en cuanto a la posición y tamaño de las regiones Ag-NORs+, a saber: a) la NOR se presenta única y de igual tamaño en los dos homólogos, b) NOR grande ocupando la mitad del brazo largo y úni­ca en uno de los cromosomas; pequeña y única en el otro, c) doble región NOR en uno de los cromosomas y NOR única y pequeña en su homólogo. La diferencia de tamaño de la NOR es debida a alteraciones cromosómicas estructurales como duplicaciones, deleciones y <em>crossing over </em>desigual. La doble NOR probablemente sea el resultado de una inversión paracéntrica. </span></p>


Author(s):  
Diego Mauricio Cabrera-Amaya ◽  
Laura Judith Giraldo-Kalil ◽  
Orlando Rivera-Díaz ◽  
Francisco Castro-Lima

A pesar de la importancia ecológica y económica de la Orinoquía colombiana, aún son escasos los  studios básicos sobre la vegetación, los cuales se requieren para planificar el manejo y la conservación de la flora de esta región. El objetivo de este estudio fue analizar la riqueza, composición y distribución geográfica de las plantas vasculares de la cuenca baja del río Pauto (Casanare-Colombia). Se hicieron muestreos de la vegetación durante las temporadas de sequía y lluvias en cuadrantes de 1x1 m en las sabanas y en parcelas de 50x20 m en los bosques, incluyendo áreas con transformación antropogénica.  e registraron 701 especies, 421 géneros y 121 familias en un catálogo sistemático; 52  de las especies no se habían registrado previamente en la flora de la Orinoquía. En las sabanas, las familias con mayor riqueza fueron Leguminosae sensu lato (43), Cyperaceae (42) y Poaceae (38); y en los bosques, Leguminosae sensu lato (49), Malvaceae y Rubiaceae (26 cada una). Las formas de crecimiento con más especies fueron las hierbas (294), seguidas de árboles (129) y sufrútices (111). La mayoría de las especies están ampliamente distribuidas en el Neotrópico y muchas se encuentran en las selvas húmedas, bosques secos y sabanas de Suramérica. En el futuro es necesario incrementar los muestreos en sabanas y en el estrato herbáceo de los bosques ribereños, así como los esfuerzos de categorización de las amenazas de la flora regional de la Orinoquía. 


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Silvina B. Chemes ◽  
Romina G. Brusa

Con el objeto de estudiar la interacción hospedador-parásito en peces nativos del Sistema Paraná Medio, Santa Fe, Argentina, se analizaron los tractos digestivos de 64 ejemplares de Hoplias malabaricus (Pisces, Erythrinidae) y 70 de Pimelodus maculatus (Pisces, Pimelodidae), especies autóctonas de importancia económica y deportiva. Los peces fueron obtenidos de dos ambientes leníticos asociados al río San Javier, Cayastá, Santa Fe, Argentina. Luego de la disección de los tractos digestivos, se buscaron los parásitos bajo microscopía estereoscópica, los cuales fueron colectados y conservados en alcohol al 70% para luego identificarlos taxonómicamente y describirlos. En intestino de ambos hospedadores, se determinaron 69 ejemplares de Quadrigyrus machadoi (Acanthocephala, Quadrigyridae), registrados por primera vez en el Sistema Paraná Medio. Se determinó la prevalencia parasitaria para cada caso (P= 20,31 %, H. malabaricus; P= 28,6 %, P. maculatus) y se realizó una descripción ampliada del ictioparásito. Este trabajo amplía la distribución geográfica de Q. machadoi, para ambos hospedadores, así como un aporte al conocimiento de los ictioparásitos asociados a la fauna íctica regional.


Author(s):  
Carlos García-Alzate ◽  
Carlos DoNascimiento ◽  
Francisco A. Villa-Navarro ◽  
Jorge E. García-Melo ◽  
Guido Herrera-R.

El conocimiento de la ictiofauna de la cuenca del Magdalena-Cauca es el más sólido y extensamente consolidado en la actualidad, en contraste con las restantes cuencas hidrográficas del territorio colombiano, producto de una dinámica de investigación enfocada en su mayoría en esta región del país, al constituirse en el principal eje de desarrollo económico. Paralelamente, este último escenario ha resultado también en una mayor intervención antrópica de la cuenca y de su biota. No obstante, persisten importantes vacíos de información en el inventario taxonómico de la misma, así como de la distribución geográfica de las especies; y consecuentemente, sobre los patrones derivados de riqueza, endemismo y diversidad. Se presenta aquí la lista de las especies nativas válidas para el Magdalena-Cauca, acompañada de un análisis de su distribución geográfica, tomando como referencia la regionalización hidrográfica propuesta por el IDEAM. Se reconocen 233 especies que corresponden al 14,5% de la diversidad de peces dulceacuícolas de Colombia, agrupadas en siete órdenes y 33 familias. El 68% de las especies son endémicas del Magdalena-Cauca y 75 especies están restringidas a una única subcuenca o sección dentro de la misma. La sección del Medio Magdalena se distingue por reunir la mayor riqueza y número de especies endémicas únicas, mientras que la sección del Bajo-Medio Cauca fue la más disímil. La orogénesis de las cordilleras, incursiones marinas y dispersión entre cuencas, a través de capturas de cabeceras, son los procesos que han sido recientemente postulados para explicar este patrón biogeográfico heterogéneo dentro de la cuenca.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
José Luis Prado ◽  
María Teresa Alberdi

Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que permitan calibrar con cierta precisión la edad de los depósitos portadores de équidos. En consecuencia, en base a correlaciones estratigráficas, los restos hallados estarían situados en un lapso que se extiende desde 128 ka (inicio del Pleistoceno Superior, estadio isotópico 5e) como edad máxima hasta momentos anteriores al comienzo del estadio isotópico 2e (28 ka).


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 155 ◽  
Author(s):  
Joel Alexander Mendoza ◽  
Keyly Huamani ◽  
Germán Sebastián ◽  
José Antonio Ochoa

Se presenta información del estado poblacional y distribución geográfica del lobo de río (Pteronura brasiliensis) en la región Madre de Dios durante los años 2014 y 2015. La población registrada fue de 128 individuos para ambos años, agrupados en 22 grupos familiares en el año 2014 y 20 grupos en el año 2015. Los sectores con mayores abundancias fueron el Parque Nacional del Manu con 2.2 ind/10 km, seguido del Parque Nacional Bahuaja Sonene con 1.43 ind/10 km. La mayor población de lobo de río fuera de las áreas naturales protegidas (ANP) fue registrada en la cuenca del río Las Piedras con una abundancia de 0.5 ind/10 km, seguido de la cuenca de Los Amigos con 0.43 ind/10 km. Las poblaciones dentro de ANP se muestran estables y protegidas (17 grupos familiares en ambos años), mientras que fuera de ANP se registraron solamente 5 grupos en el año 2014 y 2 grupos en el 2015. Actualmente, las mayores amenazadas para las poblaciones de lobo de río en Madre de Dios y la causa de la degradación de sus hábitats la minería aluvial, agricultura y ganadería cerca de los cauces de ríos. Esta situación sugiere la urgente necesidad del establecimiento de iniciativas de conservación en toda la cuenca del río Madre de Dios, en especial fuera de ANP.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-41
Author(s):  
Diego A. Gómez-Hoyos ◽  
Carlos A. Ríos-Franco ◽  
Oscar H. Marín-Gómez ◽  
Tatiana Suarez-Joaqui ◽  
José F. González-Maya

El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluarla representatividad de los mamíferos no voladores amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su conservación. Se recopilaron registros de Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica potencial. La distribución potencial de los mamíferos amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío (entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42%  de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova, podría considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas decobertura natural.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Marcelo Knoff ◽  
Magda Sanches ◽  
Delir Corrêa Gomes ◽  
Beatriz Brener

Recientemente, se han presentado datos sobre lista de verificación de los platelmintos parásitos de los seres humanos depositados en Helminthological Colección del Instituto Oswaldo Cruz (CHIOC), Rio de Janeiro, Brasil. El presente estudio se relaciona con la lista de verificación de los nematodos parásitos de humanos. Existen varios tipos de helmintos depositados en la CHIOC, incluidos los parásitos de importancia médica y veterinaria. Las muestras están depositadas como material líquido o montaje final. Para obtener el conocimiento de los nematodos que parasitan al hombre depositados en CHIOC, se realizo un estudio de sus muestras en su base de datos informatizada y sus fichas de catálogo. Se analizaron un total de 169 fichas de catálogo con 176 muestras depositadas con 15 especies. Una lista de estos helmintos se generó a partir del número de depósito de las muestras analizadas, que fueron incluidas información sobre la fecha de recogida, distribución geográfica, el sitio de infección y el estado ontogenético. La espécie con mayor número de depósitos es Necator americanus (Stiles, 1902) adulta del intestino y la mayoría de ellos son del Estado de Rio de Janeiro, Brasil. El primer depósito fue Necator americanus adulto, CHIOC 3 sin información de fecha de colecta y depósito, del Rio de Janeiro, Estado de Rio de Janeiro, Brasil, y el último depósito fue um Lagochilascaris minor Leiper, 1910, CHIOC 33597, colectado el 1997, depositado el 23 de Enero de 1998, del Estado de Pará, Brasil.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 463-480 ◽  
Author(s):  
Marisa Coutinho Afonso

Las cuencas de los ríos de las Tierras Bajas representan espacios importantes para el entendimiento de diversas cuestiones de la arqueología de América del Sur. Entre ellas se encuentra la cuenca del río Ribeira de Iguape ubicada en el sureste del estado de São Paulo y nordeste del estado de Paraná sureste y sur de Brasil). El objetivo de este artículo es presentar una breve reseña histórica de las investigaciones arqueológicas y una síntesis de las ocupaciones precoloniales en esta cuenca. Con más de un siglo de investigaciones arqueológicas regionales, se identificaron sambaquis costeros y fluviales, sitios líticos, sitios cerámicos (principalmente Jê, tradición Itararé-Taquara y pocos sitios de la tradición Tupiguarani).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document