scholarly journals Un caso de desarrollo tecnológico en Cuba: el ferrocarril

Asclepio ◽  
1991 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 217
Author(s):  
Eduardo L. Moyana Bazzani
Keyword(s):  

Durante gran parte del siglo XIX, Cuba vivió un proceso de crecimiento económico en el que la introducción y desarrollo de los ferrocarriles actuó como elemento determinante. El artículo analiza, fundamentalmente, los objetivos de la empresa, las condiciones financieras y técnicas de la instalación de la red ferroviaria y sus principales características, para determinar, por último, el alcance de sus repercusiones en la economía isleña.

2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 109-146
Author(s):  
Ana María Mesa-Bedoya

Colombia se vinculó al comercio internacional a través de la importación de mercancías y la exportación de productos en la segunda mitad del siglo XIX. Las comunicaciones regulares entre importadores mayoristas y firmas extranjeras muestran que aquellos estaban bien conectados y que estas ofrecían diferentes ventajas a clientes de lugares distantes. El propósito de este artículo es analizar cómo las redes de contactos de los comerciantes locales Uribe Ruiz, de Rionegro (Antioquia, Colombia), facilitaron la conexión del país con la economía internacional. Este análisis responde a través de un estudio de caso a las siguientes preguntas: ¿cómo se establecían las relaciones comerciales con firmas extranjeras?, ¿quiénes conformaban una red comercial internacional y qué productos negociaban? y ¿cómo fortalecían dichas relaciones? La metodología, de tipo cualitativo, se basa en el análisis de una base empírica amplia compuesta principalmente por la correspondencia epistolar de la familia Uribe Ruiz. La reconstrucción de la red permitió identificar firmas extranjeras, el tipo de productos que ofrecían y cómo se establecieron relaciones comerciales en mercados distantes. A diferencia de la mayoría de los estudios sobre redes comerciales en Colombia, que exploran las relaciones internas, aquí el uso de la correspondencia sirvió para determinar el tamaño de la red internacional y sus agentes.


2017 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
I. González ◽  
S. Marrero ◽  
A. Legra ◽  
A. León
Keyword(s):  

En el artículo se presentan la comparación de la modelación de los elementos en las redes eléctricas en presencia de armónicos superiores de corriente y tensión. Se muestra que en el cálculo de los regímenes de trabajo de la red, resulta necesario considerar el efecto piel (Skin Effect) y las corrientes de Eddy. Al tener en cuenta estos elementos, el error en los cálculos del consumo de energía eléctrica se reduce en gran medida. Se programó una herramienta computacional (DYCSE) para determinar el flujo armónico por el método de Gauss-Seidel que fue comparado con el cálculo realizado por el software Easy Power que utiliza la técnica de inyección de corriente y así demostrar la factibilidad de uso del DYCSE a partir del grado de coincidencia en los resultados obtenidos por ambos método en un esquema patrón.


Author(s):  
Norma Alloatti
Keyword(s):  

A mediados del siglo XIX empiezan a publicarse en Argentina los primeros textos de lectura y un poco más tarde, aparece el primer libro de literatura infantil, ambos destinados a un público común. Pero estos dos objetos culturales que comienzan a gestarse simultáneamente alcanzan en los primeros cincuenta años de su publicación un desarrollo disímil. El punto de partida es una revisión de postulados acerca del carácter moderno de este tipo de textos destinados al público infantil. Dicha modernidad coincide en Argentina con el nacimiento del estado nacional, fundado precisamente en la modernización de las instituciones políticas y sociales. Este artículo explora también los factores que intervinieron para determinar el crecimiento continuo de la edición de libros de lectura, alentada por su condición para alfabetizar y la escasa importancia otorgada a la incipiente literatura infantil, por su estilo asociado al entretenimiento. En consecuencia, se realiza un estudio de los conceptos que se han establecido sobre la niñez decimonónica, para encontrar parte de la explicación de las diferencias en la promoción, edición y recepción de cada tipo de texto. Finalmente, se plantea una aproximación al análisis de los contratiempos que pueden observarse en la publicación de textos con autoría femenina. Aunque el análisis no es exhaustivo en este punto, incumbe conjeturar que el descuido de la literatura infantil puede haberse debido a una situación de manifiesta apatía por la literatura escrita por mujeres.


2009 ◽  
Vol 7 (12-13) ◽  
pp. 241-260
Author(s):  
María Elena Puertas Porras ◽  
Héctor Maldonado Félix
Keyword(s):  
La Red ◽  

El artículo toma como punto de partida la revolución industrial que se inició en el siglo XVIII, la cual produjo un gran crecimiento demográfico que presionó a los sectores productores de alimentos. Esta presión llevó a que el sector pesquero emplease la red de enmalle pelágica desde la segunda mitad del siglo XIX, la misma que permitió incrementar la extracción de pescado. Gracias a ello, la demanda urbana impulsará la explotación del atún en el siglo XX.


2020 ◽  
Vol 82 ◽  
pp. 165-178
Author(s):  
Viviana Mahecha Mahecha ◽  
Geral Mateus Ferro

Se presenta una tipología de mecanismos que explica las relaciones entre las unidades léxicas y conceptuales de seis centros de interés (CI) o campos temáticos −Partes del cuerpo, Prendas de vestir, Alimentos y bebidas, Ciudad, Profesiones y oficios y Escuela y útiles escolares− del léxico disponible de estudiantes bogotanos. La tipología plantea la existencia de algunos mecanismos, agrupados en dos grandes conjuntos: semántico-cognitivos y lingüístico-formales, que subyacen a la activación del léxico disponible de la población de estudio. El análisis realizado parte de los fundamentos de la teoría de las Redes Semánticas (semantic networks) y emplea la herramienta informática DispoGrafo para determinar la red de unidades léxicas y conceptuales que conforman cada CI. Se presenta la distribución de estos mecanismos en el corpus, junto con una definición e ilustración mediante grafos de cada uno de los mecanismos propuestos.


2016 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
N. Granda ◽  
D. Colomé ◽  
E. Agüero
Keyword(s):  

En este trabajo se propone una nueva metodología para determinar la respuesta dinámica y estacionaria de la frecuencia, ante desbalances de generación–carga producidos por perturbaciones en el Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). Partiendo del modelo equivalente del sistema de control potencia frecuencia, se derivan expresiones analíticas para calcular la máxima desviación transitoria de la frecuencia, el instante en que se produce, y la cantidad de carga a desconectar por actuación del Esquema de Alivio de Carga (EAC). Con este fi n, se representa al conjunto regulador de velocidad–turbina de cada generador mediante un modelo reducido de 1er orden. En el presente trabajo, el modelo ha sido extendido para representar reguladores de unidades hidráulicas de diferente tecnología. Adicionalmente, la metodología permite determinar el valor estacionario de la frecuencia, luego de la actuación de la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), considerando la carga desconectada por actuación del EAC y/o el déficit de reserva rotante en unidades en RPF. Finalmente, la metodología propuesta es aplicada en dos sistemas de prueba, mostrando una excelente capacidad para estimar, con alta precisión, la respuesta dinámica y estacionaria de la frecuencia ante desbalances de potencia activa.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 356 ◽  
Author(s):  
Antonio Altamirano-Corro ◽  
Rebeca del Rocío Peniche-Vera

Introducción: En la presente investigación se discute la utilización del Análisis Envolvente de Datos (AED) combinado con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para la evaluación de la eficiencia institucional, en este caso de las Dependencias de Educación Superior (DES) de Ingeniería en México. Ambas metodologías son ampliamente usadas de manera independiente a nivel mundial en áreas, tales como: gobierno, negocios, industria, atención de salud y educación. Escasos artículos se han encontrado que relacionen ambas metodologías y ninguno que las utilice combinadas para determinar la eficiencia institucional en educación.Método: La contribución de este trabajo es presenter una metodología para medir la eficiencia de las escuelas de ingeniería de México entrenando una red neuronal artificial con la información generada por el AED. Para la evaluación de la eficiencia de de las 51 escuelas de ingeniería se utilizaron los indicadores del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2008-2009).Resultados: Se obtuvieron resultados bastante satisfactorios, podría decirse que el modelo funciona a la perfección, esto es, introduciendo  los valores del PIFI, se puede determinar el nivel de eficiencia educativo utilizando la red neuronal entrenadaConclusión: El impacto inmediato del trabajo propuesto es que no solamente se puede determinar la eficiencia institucional de DES, sino que se puede aplicar la metodología a otras instituciones, tanto públicas como privadas.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


Tesis (Lima) ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 135-152
Author(s):  
Williams Nicks Ventura Vásquez

Estudia la influencia del modernismo — que produjo una reforma en la literatura hispanoamericana — en el teatro peruano con el drama Desolación (1917) de Enrique López Albújar, el cual manifesta rasgos de la normativa decimonónica del siglo XIX, empero busca nuevos parámetros de representación, un nuevo contenido temático y una calidad artística en el lenguaje para determinar el efecto del modernismo, bajo la modalidad simbolista, en el teatro peruano. Examina esta tendencia literaria y analiza esta pieza teatral desde una visión semiológica y rítmica. El estudio aporta a las diversas investigaciones sobre el modernismo que permitió la renovación artística en la poesía y la narrativa y que sobre la creación teatral estaban ausentes.


2017 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 145-157
Author(s):  
Esperanza Bernaola ◽  
Gladys Quintana Lecaros
Keyword(s):  

Estudio para determinar las características psicométricas del cuestionario sobre adaptaciones de acceso para directores de instituciones educativas inclusivas de la RED 02 de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. Se trata de un estudio descriptivo instrumental llevado a cabo en una muestra de directivos de 14 instituciones. Se construyó un cuestionario con 28 ítems, pero luego del análisis de los ítems quedó conformado por 18 ítems que abarcan tres ámbitos: Contexto local, Centro escolar y Contexto Aula. Se concluye que las escalas del Cuestionario sobre Adaptaciones de Acceso para Directores de las IEI tienen una fiabilidad aceptable: Escala Contexto local (0,695), Centro escolar (0,734), Contexto aula (0,787), Escala Total (0,701). La validez se estableció a través del análisis de su estructura interna empleando la técnica de la intercorrelación de las escalas del instrumento. Empíricamente las escalas contexto local, centro escolar y contexto aula miden aspectos bastante independientes entre sí, encontrándose reflejada en la puntuación total con mayor peso Centro escolar y Contexto aula, y en menor peso Contexto local. En suma, la apreciación de la información del análisis de los ítems, de los coeficientes alfa y de la intercorrelación de las escalas del Cuestionario de Acceso a las IEI, permite decir que en la muestra analizada el cuestionario tiene un comportamiento psicométrico de características básicas que lo hace útil para cumplir con el propósito para el que fue construido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document