scholarly journals Misión agustina y etnografía de la alteridad. Indígenas y negros del Pacífico sur de Colombia en la obra del sacerdote agustino Bernardo Merizalde, 1921

2021 ◽  
Vol 14 (29) ◽  
pp. 51-87
Author(s):  
Jorge-Luis Aparicio-Erazo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo ofrece una aproximación a las relaciones entre el proyecto misionero y la investigación etnográfica de las sociedades indígenas y negras del Pacífico sur de Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Para ello, se toma como objeto de análisis el Estudio de la costa colombiana del Pacífico (1921), del misionero agustino recoleto Bernardo Merizalde del Carmen. Se describen y analizan cinco dimensiones de la vida de los grupos estudiados por el sacerdote: organización social, vivienda y trabajo; cuerpos y vestimentas; el lenguaje; creencias religiosas y espirituales; así como celebraciones. Una aproximación al estudio llevado a cabo por Merizalde contribuye a conocer la historia de la relación entre el Estado y la Iglesia y su papel en la institucionalización del poder en regiones apartadas durante la Hegemonía Conservadora. De igual manera, brinda algunas luces sobre la historia cultural y de la vida cotidiana de los grupos sociales que el misionero estudió, así como información acerca de la prehistoria del pensamiento antropológico y de las prácticas etnográficas que tuvieron un papel clave en la representación de alteridades a comienzos del siglo XX.

2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


Author(s):  
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.


2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 100-119
Author(s):  
Mariana di Stefano
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, una polémica sobre el esperanto desarrollada en el diario anarquista de la Argentina La Protesta, en 1917, entre libertarios pro- y anti- esperantistas. Se estudian las ideologías lingüísticas de ambos grupos a través de la identificación de los ideologemas que sostienen las argumentaciones. A partir de categorías propias de la Política y Planeamiento Lingüísticos, se caracteriza el conflicto en el nivel de la planificación del estatus de la lengua, que generó debates tanto sobre la selección de la variedad (el esperanto) como sobre la implementación (se cuestiona la legitimidad de emprender una política lingüística). El análisis traza, por último, una relación entre las ideologías lingüísticas y sistemas ideológicos más amplios y encuentra un vínculo entre los grupos anarquistas ortodoxos y el rechazo del esperanto, y entre los proclives a la organización y la defensa de esta lengua.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


Author(s):  
Jesús M. Valdaliso
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

RESUMENEste trabajo ofrece los primeros resultados de un proyecto de investigación que intenta analizar las relaciones entre los grupos empresariales, el marco institucional y el desarrollo económico en España en el siglo xx a partir de una perspectiva microeconómica, un análisis histórico-institucional comparado y unas fuentes de naturaleza privada. A partir del estudio de los negocios de la familia Aznar desde 1937, fecha en la que se hace con el control de las empresas del anterior grupo Sota y Aznar, hasta 1983, cuando se produce la quiebra de la empresa más importante del grupo, la Naviera Aznar, se hará hincapié, sobre todo, en las consecuencias que una organización industrial basada en grupos empresariales y un marco institucional caracterizado por el intervencionismo extremo y la discrecionalidad del Estado tuvo sobre las capacidades y la competitividad de las empresas y las industrias y, por extensión, sobre el modelo de desarrollo económico de España durante el franquismo y la transición.


2008 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 64-88 ◽  
Author(s):  
María Irene Moyna ◽  
Beatriz Vanni Ceballos

El presente estudio es un análisis cuantitativo de las representaciones teatrales del tratamiento de segunda persona del singular en el español del Río de la Plata a comienzos del siglo XX. Se basa en dieciocho obras de teatro escritas entre 1886 y 1911, en cada una de las cuales se contabilizaron todos los verbos de segunda persona (tuteantes y voseantes) y se clasificaron según variables sociolingüísticas del hablante y el interlocutor (clase, edad, género). Las obras reflejan una sociedad que en general prefiere el voseo sobre el tuteo, en concordancia con datos provenientes de otras fuentes tales como cartas personales. Sin embargo, las formas no se distribuyen uniformemente en todos los grupos de hablantes. Los hablantes mayores y de clase alta aparecen representados más a menudo como usuarios de tuteo, mientras que la clase baja urbana y los personajes del campo prefieren el voseo. La elección también se correlaciona con diferencias entre el sexo y la edad del hablante y su interlocutor, y actúa por lo tanto como un indicador del grado de cortesía de los intercambios conversacionales. El voseo es más frecuente en intercambios entre personajes del mismo género que de género diferente. Los personajes mayores, especialmente los hombres, reciben más tuteo que los jóvenes. Finalmente, los autores ponen de manifiesto actitudes más favorables hacia el tuteo cuando se lo atribuyen a los protagonistas, independientemente de su identificación social.


Author(s):  
Vadim Guerrero
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Como una continuidad evidente del proceso de colonialidad, los grupos étnicos dominantes de la sociedad ecuatoriana han construido una serie de discursos sobre la identidad indígena (quiénes son y que los caracteriza); al mismo tiempo que han impedido, material y simbólicamente, que los grupos racializados como “indígenas” sean agentes de su propia autodeterminación identitaria. Esta condición de subalternidad ha comenzado a resquebrajarse a partir de los procesos organizativos que han llevado a cabo varios grupos indígenas, en particular al promover discursos de corte etnicistas que han logrado posicionarse dentro del campo de las representaciones sociales dominantes y disputar el sentido sobre el “ser indígena”. No obstante, estos discursos se basan en nociones esencialistas de cultura y promueven lógicas de homogenización interna, que evidencian una continuidad de la colonialidad a pesar de la aparente transcendencia de la condición de subalternidad identitaria.


2017 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Desde finales del siglo XX se ha presenciado en México una planeación de corte neoliberal basada en el recorte de la intervención estatal en sectores importantes de la economía del país y el desmantelamiento de los instrumentos que se generaron anteriormente. En el presente ensayo se argumenta que las políticas neoliberales impuestas en diferentes escalas han favorecido un desarrollo frágil y dependiente y, por lo tanto, vulnerable (RAMÍREZ, 2010) a partir de la implantación de un nuevo modelo de desarrollo que guía el tránsito al futuro. En condiciones de vulnerabilidad, se pone en riesgo la posibilidad de reproducción de la base material de la producción del país y de la reproducción social de los grupos más desfavorecidos y de territorios completos que presentan lesiones físicas considerables en sus condiciones de evolución y transformación. Las políticas en sus diferentes formas y escalas contribuyen a la implementación de este tipo de desarrollo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document