scholarly journals Estado y sociedad civil en la construcción del campo social en Córdoba (Argentina) 1900–1930: Asistencialismo y desigualdad social

2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>

2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 39-62 ◽  
Author(s):  
Lukas Rehm

<p>La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa.<br />Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal que cualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través de elecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican el uso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holden conceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientes judiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificar el país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.</p>


Author(s):  
Carla Mella Barrientos

En el artículo se analiza el proceso de institucionalización universitaria de la danza disciplinaria en Valdivia a mediados del siglo XX. El objetivo es demostrar que su desarrollo surgió debido a la preocupación por la apertura de la cultura a la sociedad civil, entendida aquella como aquellos elementos educativos y artísticos de interés para el Estado chileno, los agentes privados y las municipalidades.El proceso de institucionalización de la danza corresponde a un periodo de transformaciones en torno a la comprensión de la necesidad de integrar en la academia valdiviana el arte escénico, lo que no estuvo alejado de problemas relativos al financiamiento universitario, desastres naturales e interés por parte de las autoridades de mantener el área. Las fuentes utilizadas corresponden a relatos orales de tres destacadas bailarinas vinculadas al campo de la danza en Valdivia, testimonios de carácter principal que encarnan las influencias de escuelas, corrientes y estéticas; documentos vinculados con la historia de la Facultad de Bellas Artes, extraídos del Archivo de la Secretaría General de la Universidad Austral de Chile, archivos personales y notas periodísticas del diario El Correo de Valdivia.Institutionalization of Dance in the Fine Arts faculty in Valdivia: A history from its dancers’ experience 1954-1976AbstractThis article analyzes the process of university institutionalization of disciplinary dance in Valdivia in the middle of Twentieth Century. The objective is to show that its development emerged due to the concern about the cultural opening to the civil society known as those educational and artistic elements of interest for the Chilean State, private agents, and municipalities. Such process of institutionalization takes place when people were transforming their understanding about the necessity to integrate Performing Arts in the Academy of Valdivia, which was not far away from problems as university funding, natural disasters, and the interest from authorities to maintain the area. Used sources correspond to verbal stories by three distinguished dancers connected to the dance field in Valdivia, important testimonies personifying influences of schools, trends, and aesthetics; documents related to the history of the Fine Arts Faculty and extracted from the General Secretary Archive of the Universidad Austral de Chile, personal archives, and journalist notes from El Correo de Valdivia newspaper.Keywords: Disciplinary dance, institutionalization, Faculty of Fine Artes, Universidad Austral de Chile.A institucionalização da dança na Faculdade de Belas-Artes em Valdivia: Uma história desde a experiência de seus bailarinos, 1954-1976ResumoNo artigo analisa-se o processo de institucionalização universitária da dança disciplinar em Valdivia em meados do século XX. O objetivo é demonstrar que seu desenvolvimento surgiu devido à preocupação pela abertura da cultura à sociedade civil, entendida como aqueles elementos educativos e artísticos de interesse para o Estado chileno, os agentes privados e as prefeituras. O processo de institucionalização da dança corresponde a um período de transformações ao redor da compreensão da necessidade de integrar na academia valdiviana a arte cénica, o que não esteve alheio aos problemas relacionados com financiamento universitário, desastres naturais e interesse por parte das autoridades de manter a área. As fontes utilizadas correspondem a relatos orais de três destacadas bailarinas ligadas ao campo da dança em Valdivia, testemunhos de caráter principal que encarnam as influências de escolas, correntes e estéticas; documentos ligados à historia da Faculdade de Belas-Artes, extraídos do Arquivo da Secretaria Geral da Universidade Austral do Chile, arquivos pessoais e recortes da imprensa pertencentes ao jornal O Correio de Valdivia.Palavras-chave: dança disciplinar, institucionalização, Faculdade de Belas-Artes, Universidade Austral do Chile


Author(s):  
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.


2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 100-119
Author(s):  
Mariana di Stefano
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, una polémica sobre el esperanto desarrollada en el diario anarquista de la Argentina La Protesta, en 1917, entre libertarios pro- y anti- esperantistas. Se estudian las ideologías lingüísticas de ambos grupos a través de la identificación de los ideologemas que sostienen las argumentaciones. A partir de categorías propias de la Política y Planeamiento Lingüísticos, se caracteriza el conflicto en el nivel de la planificación del estatus de la lengua, que generó debates tanto sobre la selección de la variedad (el esperanto) como sobre la implementación (se cuestiona la legitimidad de emprender una política lingüística). El análisis traza, por último, una relación entre las ideologías lingüísticas y sistemas ideológicos más amplios y encuentra un vínculo entre los grupos anarquistas ortodoxos y el rechazo del esperanto, y entre los proclives a la organización y la defensa de esta lengua.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


Author(s):  
Jesús M. Valdaliso
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

RESUMENEste trabajo ofrece los primeros resultados de un proyecto de investigación que intenta analizar las relaciones entre los grupos empresariales, el marco institucional y el desarrollo económico en España en el siglo xx a partir de una perspectiva microeconómica, un análisis histórico-institucional comparado y unas fuentes de naturaleza privada. A partir del estudio de los negocios de la familia Aznar desde 1937, fecha en la que se hace con el control de las empresas del anterior grupo Sota y Aznar, hasta 1983, cuando se produce la quiebra de la empresa más importante del grupo, la Naviera Aznar, se hará hincapié, sobre todo, en las consecuencias que una organización industrial basada en grupos empresariales y un marco institucional caracterizado por el intervencionismo extremo y la discrecionalidad del Estado tuvo sobre las capacidades y la competitividad de las empresas y las industrias y, por extensión, sobre el modelo de desarrollo económico de España durante el franquismo y la transición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document