scholarly journals Variabilidad de síntomas en pacientes ambulatorios con EPOC y validación del Instrumento colombiano de variabilidad de síntomas en EPOC (CoVaSy)

2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. e79817
Author(s):  
Eidelman Antonio González-Mejía ◽  
Olga Constanza Uñate-Suárez ◽  
Carlos José Bula- Gutiérrez ◽  
Yojana Patricia Patiño-Jiménez

Introducción. Se considera que la variabilidad de los síntomas respiratorios de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es baja o inexistente. Sin embargo, algunos autores afirman que se pueden presentar fluctuaciones. Objetivos. Describir la variabilidad de síntomas en pacientes con EPOC a lo largo del día y la noche durante cuatro semanas mediante un diario de paciente y validar un cuestionario desarrollado para tal fin (el Instrumento Colombiano Autoadministrado de Variabilidad de Síntomas en EPOC - EPOC-CoVaSy) Materiales y métodos. Estudio de cohorte realizado en 96 pacientes con EPOC atendidos entre junio y diciembre de 2016 en el Centro de Atención Pulmonar - CAP, en Barranquilla, Colombia, quienes diligenciaron un diario de paciente durante cuatro semanas y, luego de este periodo, el instrumento auto administrado EPOC-CoVaSy. La independencia y comparación de frecuencias de las variables categóricas y continuas se establecieron mediante las pruebas χ² y exacta de Fisher y el coeficiente de correlación de Pearson, respectivamente. Se realizó un MANOVA, utilizando modelos de regresión lineal, para determinar las correlaciones entre los resultados del diario y el instrumento. Resultados. La edad promedio de los participantes fue 73.3±8.3 años y 71.87% eran hombres. Según el análisis de los diarios, los puntajes promedio (escala visual analógica) para todos los síntomas y desempeño de actividades diarias oscilaron entre 0.5 y 2.5 siendo más altos en la mañana (puntajes promedio entre 1.5 y 2.5) que en la tarde y noche (puntajes promedio entre 0.5 y 1.5), sin embargo esta variabilidad fue mínima, lo que coincidió con los resultados obtenidos en el EPOC-CoVaSy, evidenciándose una alta correlación entre ambos instrumentos, lo que permitió confirmar que la herramienta diseñada es útil para medir dicha variabilidad. Conclusiones. Con base en los hallazgos del presente estudio, se puede concluir que existe una leve variabilidad en los síntomas de EPOC a lo largo del día, la cual debe considerarse a la hora de establecer esquemas de tratamiento para esta enfermedad. Asimismo, se estableció que el EPOC-CoVaSy es válido para medir dicha variabilidad en la población colombiana con EPOC.

2014 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Germán Díaz Santos, MD. ◽  
Gustavo Adolfo Hincapié, MD. ◽  
Jorge Ordóñez, MD. ◽  
Carlos Awad, MD.

La oscilometría de impulso es una prueba no invasiva que se ha retomado recientemente para determinar la impedancia del sistema respiratorio, principalmente en aquellos pacientes que tengan compromiso de la vía aérea pequeña y cuando no se pueda realizar un esfuerzo adecuado o maniobras convencionales. Puede servir como un método complementario o alternativo a la espirometría en la evaluación del estado del sistema respiratorio. Fue desarrollada desde 1956 pero solo hasta 2007 se incluyó en las guías ATS/ERS para la evaluación de la función pulmonar en preescolares. Consiste en la medición del impedimento natural al flujo de aire, lo cual incluye pérdidas friccionales y cargas elásticas e inerciales. Mide las resistencias centrales (R20) y las resistencias totales (R5), así como el delta de resistencia (ΔR=R5-R20), la reactancia capacitiva distal (X5), la frecuencia de resonancia (Fres) y el área de reactancia (AX). Tiene unos criterios de aceptabilidad que deben cumplirse y se sugiere que la interpretación se realice de manera sistemática. Los valores comparativos para su interpretación se han tomado de diferentes ecuaciones de acuerdo con edad, sexo, raza, altura y peso.Se ha utilizado para evaluar de forma temprana la impedancia del sistema respiratorio en asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades pulmonares intersticiales, cambios pulmonares mecánicos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, obstrucción de la vía aérea superior, disfunción de cuerdas vocales, como alternativa para la realización de test de broncoprovocación, como herramienta de evaluación complementaria en el manejo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, respuesta a broncodilatadores, cambios en la resistencia de la vía aérea en pacientes con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño, resistencias respiratorias en pacientes con lesión en la médula espinal, entre otras aplicaciones.Sin embargo, se requieren más estudios de calidad apropiada para determinar la utilidad de esta prueba diagnóstica en la práctica clínica.


2016 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Jacqueline Pavia, MD. ◽  
Elkin V. Lemos, MD., PhD. ◽  
Margarita Restrepo, MD., MSc. ◽  
Fidel Lozano, MD.

Introducción: la mometasona/formoterol es un inhalador presurizado de dosis medida que contiene corticosteroides y un agonista beta de acción prolongada que proporciona un control eficiente de los síntomas en los casos de EPOC. La dosis recomendada es de dos inhalaciones, dos veces al día.Objetivo: desarrollar un análisis del impacto presupuestal entre 2013 y 2017 con la introducción de mometasona/formoterol en el sistema de salud de Colombia. Este análisis estima las implicaciones financieras del uso de este medicamento en pacientes mayores de 40 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Material y método: mediante la perspectiva del sistema de seguridad social se diseñó un modelo de impacto presupuestal para determinar el efecto de la introducción de mometasona/formoterol sobre los recursos del sistema de salud. Se siguieron las directrices y recomendaciones aplicadas para estos estudios, teniendo en cuenta la población objetivo específico, la perspectiva del estudio y el horizonte temporal. La información clínica y epidemiológica de la enfermedad se obtuvo de la literatura médica disponible (guías colombianas) y los costos se tomaron del manual nacional SISMED (sistema de información de precios de medicamentos) para el año 2013. El análisis de costos se realizó en dos escenarios: con y sin descuento, usando una tasa constante del 3% para los años estudiados. La robustez de los resultados se evaluó mediante un análisis sensibilidad univariado.Resultados: por medio del modelo basado en la población para una cohorte de 46.927.125 personas en Colombia y aplicando los datos epidemiológicos locales, se estima que un total de 119.962 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tendrían la indicación específica para recibir tratamiento con una combinación fija. Los costos netos anuales (2013-2017) con la inclusión de mometasona/formoterol fueron $88.050; $88.052; $88.053; $88.053 y $88.054 millones de pesos colombianos respectivamente para cada año. El impacto del presupuesto total de la utilización de mometasona/formoterol (sin descuento) en un período de tiempo de 5 años es de $11.7 millones de pesos colombianos (11 millones aproximados). El análisis de sensibilidad se enfocó sobre el impacto total en el presupuesto y su relación con la adherencia de las combinaciones de dosis fijas. Conclusión: los resultados del análisis del impacto del presupuesto evidencian que la inclusión de la mometasona/formoterol en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en comparación con otras combinaciones de dosis fijas, tiene el potencial de reducir los costos totales del presupuesto en el sistema de salud colombiano.


2019 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 19-25
Author(s):  
Diana Jimena Cano Rosales ◽  
Carlos A Torres-Duque

La terapia con oxígeno a largo plazo mejoró la supervivencia de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las medidas propuestas en las guías clínicas para evaluar la indicación y seguimiento de esta terapia son la presión arterial de oxígeno y la saturación arterial de oxígeno. Se ha generalizado el uso de la oximetría de pulso, pero la información para determinar si estas medidas son intercambiables es insuficiente. El objetivo es revisar los fundamentos fisiológicos de las variables relacionadas con la oxigenación y sus formas de medición. En la evaluación del paciente con patología respiratoria, la saturación de pulso es una ayuda clínica valiosa, sin embargo, sus limitaciones no le permiten, en ciertos rangos, reemplazar la valoración directa en sangre arterial (gasometría arterial) de la saturación arterial y la presión arterial de oxígeno, para determinar la indicación de la oxigenoterapia. MÉD.UIS.2019;32(3):19-25


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 164
Author(s):  
Gloria Garcia-Guillamón ◽  
Roberto Bernabeu-Mora ◽  
Joaquina Montilla-Herrador ◽  
Ana Myriam Seva-Llor ◽  
Mariano Gacto-Sánchez ◽  
...  

Objetivo: Identificar los factores que influyen en cambios en la ansiedad de los cuidadores tres meses después del alta hospitalaria por exacerbación aguda de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).  <br />Metodología: Estudio longitudinal. Participaron 87 cuidadores de pacientes hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC. Se midió la ansiedad en el momento de la hospitalización y tres meses después del alta. Además, se midieron potenciales factores asociados a su cambio en cuatro dominios: Contexto del cuidado, demandas del cuidado, recursos y características del paciente. Utilizamos regresiones logísticas múltiples univariadas y multivariadas para determinar los cambios en la ansiedad tres meses después. <br />Resultados: Presentaron ansiedad en el momento de la hospitalización el 57,5% de los cuidadores. De ellos, el 44% había remitido su ansiedad tres meses después del alta hospitalaria. Sin embargo, el 22% de los cuidadores quienes no habían presentado ansiedad en el momento de la hospitalización se mostraron ansiosos a los 3 meses. La gravedad de la EPOC y no recibir apoyo de otro cuidador disminuyó las probabilidades de remisión de la ansiedad. La sobrecarga moderadamente alta incrementa las probabilidades de presentar  nuevos síntomas de ansiedad. <br />Conclusiones: La percepción de los síntomas de la ansiedad es dinámica. Los cuidadores pueden recuperarse si reciben ayuda de otro cuidador o si el paciente al que cuidan no está en un estado severo de EPOC.<br /><br />


2019 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Angélica Medina ◽  
Lucelly López ◽  
Celia Martínez ◽  
Sarita Aguirre ◽  
Edith Alarcón

Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínico-epidemiológicas y determinar los factores asociados a la mortalidad de personas con diagnóstico de tuberculosis en Paraguay. Métodos. Investigación operativa con un diseño de cohortes retrospectivo de los casos diagnosticados con TB en Paraguay entre 2015-2016. Se utilizó la base datos del Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Para determinar los factores asociados con mortalidad se utilizaron pruebas chi cuadrado y riesgo relativo (RR) con un intervalo de confianza de 95% (IC95%); además, se ajustó un modelo de regresión múltiple de Poisson robusto. Se utilizó un nivel de significación de 5%. Resultados. Se estudiaron 5 141 casos de TB, de los cuales 11,5% fallecieron, los factores que aumentan el riesgo de muerte fueron: sexo masculino (RR: 1,26 IC; 95%: 1,1-1,50), infección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (RR: 4,78; IC 95%: 4,04-5,65) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (RR: 1,70; IC 95%: 1,19-2,42). Como factor protector se identificó ser persona privada de la libertad (RR: 0,37 IC 95%: 0,24-0,61). Conclusiones. El mayor riesgo de muerte lo presentan los hombres y las personas con coinfección TB/VIH y el menor riesgo, las personas privadas de la libertad. Es necesario mejorar el diagnóstico y seguimiento a los casos de TB, con la efectiva implementación del tratamiento directamente observado (TDO) así como el manejo oportuno de enfermedades asociadas como VIH y enfermedad pulmonar obstructica crónica (EPOC).


2016 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Javier Enrique Fajardo Rivero, MD. ◽  
Carlos E. Aguirre Franco ◽  
Carlos A. Torres Duque

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición frecuente con repercusiones sistémicas, dentro de las que se encuentra la osteoporosis. Las fracturas vertebrales derivan del compromiso de la masa ósea y promueven la aparición de deformidades vertebrales. La hipercifosis es una de las alteraciones más frecuentes del segmento dorsal de la columna y le impone a quien la padece un impacto negativo sobre su capacidad funcional general. La sobreposición EPOC/hipercifosis podría modificar el curso clínico del enfermo respiratorio debido a que puede causar mayor compromiso de la mecánica respiratoria y la función pulmonar. La información acerca de esta sobreposición sigue siendo poca. Es necesario realizar estudios para determinar la prevalencia de las deformidades de la columna vertebral en pacientes con EPOC y su impacto real en la función pulmonar y en el curso clínico de la enfermedad.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Adrian Pacheco López ◽  
Miriam Silva Flores
Keyword(s):  

Introdução: Analisar as variáveis “número de teleconsultas” e “sessões de teleducação” apresentadas pelos serviços estaduais de saúde do México, no Sistema de Informação em Saúde, em 2016, para determinar sua utilidade no acompanhamento da operação de programas de telemedicina. Resultados: Entidades federais que reportaram ao Sistema de Informação de Saúde dos serviços do Estado, 16; relataram teleconsultas, 182.051; sessões de teleducação, 1.181.Conclusões: Integrar as teleconsultas nos relatórios oficiais de produtividade do Ministério da Saúde, permite identificar os serviços estaduais de saúde que operam serviços de telessaúde.


Author(s):  
Juan Francisco Aguirre Medina ◽  
Elmar Y. Hidalgo-Bartolón ◽  
Jaime J. Martínez-Tinajero ◽  
María E Velazco-Zebadúa

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf mediante la asignación de biomasa en sus componentes del rendimiento y el contenido de N y P en tejido vegetal al biofertilizar la semilla con Rhizophagus intraradices y aplicar dosis de fertilización inorgánica. Diseño/metodología/aproximación: Se evaluó la interacción entre R. intraradices y dosis de fertilización en el crecimiento de B. decumbens Stapf en un suelo regosol, con seis tratamientos y cuatro repeticiones en diseño bloques al azar. Se realizaron cuatro muestreos destructivos cada 28 d para determinar biomasa, y al final contenido de N y P. Resultados. El crecimiento inicial de B. decumbens Stapf asignó más fotosintatos para raíz y lámina foliar, y su efecto aumenta con R. intraradices. En los dos últimos muestreos, R. intraradices más la aplicación de la fertilización incrementaron 20% su biomasa en promedio con relación al testigo y fue semejante a la fertilización más alta. R. intraradices incrementa el N en combinación con la fertilización y el P disminuye. Limitaciones del estudio/implicaciones: El hongo endomicorrízico debe contener al menos 40 esporas g-1 de suelo y ser aplicado a la siembra. Hallazgos/conclusiones: La biomasa en los componentes del rendimiento incrementó con la interacción entre R. intraradices y la dosis baja e intermedia de fertilización. El N fue superior con R. intraradices con y sin la aplicación de la fertilización, pero fue menor con la dosis alta de fertilizante. El P incrementó con R. intraradices y disminuyó en interacción con las dosis de fertilización.


2019 ◽  
Vol 3 (2.4) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Luis Miguel Santillán Quiroga ◽  
Cesar Arturo Puente Guijarro ◽  
Miguel Ángel Osorio Rivera
Keyword(s):  

Se fue determino la reducción de concentración de Cr+6 en muestras de agua de la curtiembre “El Nuevo Mundo” ubicada en la parroquia la Península, de la ciudad de Ambato utilizando la cabuya Furcraea Andina. La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias – ESPOCH. Se diseñaron dos biofiltros el primero con cabuya de longitud de 0,10 m y el otro con cabuya triturada tipo aserrín añadiendo a cada uno de ellos arena, piedra pómez y carbón activado, tomando muestras aleatorias de cada uno. Se realizó la caracterización física del agua inicial y final para determinar las concentraciones y el porcentaje de remoción en ambos tratamientos para los siguientes parámetros: Cr+6, pH, conductividad eléctrica, turbiedad y sólidos suspendidos, considerando que la empresa no realiza tratamiento a la descarga líquida antes de que esta ingrese al sistema de alcantarillado público. Cada uno de los biofiltros estaba compuesto por un tanque de almacenamiento conectado a una tubería con una llave de paso que permite el traslado del agua residual al bilofiltro y posteriormente al tanque de recolección del agua tratada. El tiempo de retención fue de tres horas. Se calculó el porcentaje de remoción para la longitud de 0,10 m de la cabuya, arrojándonos los siguientes valores: Cr+6 43 %, turbiedad 32%, sólidos suspendidos 27%, Conductividad eléctrica 7%. Mientras que el porcentaje de remoción para la Cabuya triturada tipo aserrín nos arrojó los siguientes valores: Cr+6 67%, turbiedad 75 %, Solidos Suspendidos 37%, Conductividad eléctrica 4%. Para el diseño experimental fue aplicado Anova de un factor para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos empleados tanto para el Cr+6 como para la Conductividad, de donde se concluye que: ambos biofiltros presentan semejanzas significativas es decir son estadísticamente iguales. Para la remoción de turbiedad y sólidos suspendidos se obtuvo que el mejor tratamiento fue la cabuya triturada tipo aserrín. Y para el pH no existió diferencia significativa entre los dos tratamientos. Se recomienda investigar especies que contenga en su estructura mayor porcentaje de lignina.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document