scholarly journals Calidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas ubicadas en el sector Vuelta Larga, municipio Maturín, estado Monagas (Venezuela)

Author(s):  
Barbara Guevara ◽  
Magalys Rivas ◽  
Ramón Silva-Acuña
Keyword(s):  
Factor B ◽  

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad higiénico-sanitaria de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas del municipio Maturín estado Monagas (Venezuela). El ensayo tuvo una duración de seis semanas, se calculó la eficiencia higiénica (%EH) de las instalaciones, el personal, la rutina de ordeño, la limpieza-desinfección y el almacenamiento-transporte de dos unidades de producción. Adicionalmente, se determinó la población de bacterias aerobias mesófilas (BAM) que se cuantificaron en un experimento en bloques al azar, con arreglo factorial de los tratamientos (2x2) donde el factor A, correspondió al sistema de ordeño manual y mecánico y el factor B, a la aplicación y omisión de secado de los pezones de cada animal previo al ordeño. La variable se examinó por análisis de varianza y sus valores promedios comparados por Tukey al 5% de probabilidad. El %EH de las fincas evaluadas fue de 66,66% para la finca 2 y de 54,84% para la finca 1, considerados no satisfactorios. Los resultados obtenidos para la variable BAM indican que el factor sistema de ordeño mostró diferencia altamente significativa (p ≤ 0,01); el sistema manual presentó el menor conteo con 5,24 Log10 UFC/mL; mientras que para el factor condición de secado se constató diferencia significativa (p ≤ 0,05), ya que la aplicación de secado presentó la menor población de bacterias aerobias mesófilas con 5,25 Log10 UFC/mL. Las medidas higiénicas y sanitarias implementadas en la rutina de ordeño influyeron directamente en la calidad de la leche cruda.

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 68-74
Author(s):  
Bárbara Guevara Ramos ◽  
◽  
Magalys Rivas Nichorzon ◽  
Ramón Silva Acuña ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  
Factor B ◽  
E Coli ◽  

El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad bacteriológica de la leche cruda procedente de dos sistemas de ordeño en fincas bovinas del municipio Maturín, estado Monagas. El ensayo se condujo por seis semanas y se cuantificó las poblaciones de coliformes totales (CT), coliformes fecales (CF) y Escherichia colipresentes en las muestras. El experimento se instaló enundiseño de bloques al azar con arreglo factorial (2x2), dondeel factor (A) correspondió a los tipos de ordeño, manual y mecánico, y el factor (B) a la aplicación u omisión de secado de los pezones de cada animal previo al ordeño. Las variables cuantificadas fueron examinadapor análisis de varianza y sus valores promedios comparados por Tukey a 5% de probabilidad. El factor sistema de ordeño detectó diferencias significativas (p≤0,05) para el recuento de CT, siendo en el sistema manual donde ocurrió el menor conteo con5,76 Log10NMP.mL-1. Para el factor aplicación o no del secado en la rutina de ordeño se constató diferencias altamente significativas(p≤0,001) en la población de CT, en este caso la práctica de secado al pezón presentó el menor recuento con 5,60 Log10NMP.mL-1. Las poblaciones de CF y E. coli, disminuyeron con la aplicación de secado. Los métodos implementados durante la rutina de ordeño influyen directamente en la calidad bacteriológica de la leche cruda


2018 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 425-430
Author(s):  
Federico Guerrero-Polanco ◽  
Gelacio Alejo-Santiago ◽  
Rufo Sánchez Hernández ◽  
Rubén Bugarín-Montoya ◽  
Circe Aidín Aburto-González ◽  
...  
Keyword(s):  
Factor B ◽  

En la comunidad de la Fortuna, municipio de Tepic, Nayarit. México, ubicada en las coordenadas 21º 33’ N y 104º 57’ O, con una precipitación promedio anual, de 1300 - 1450 mm se evaluó el efecto de la aplicación de nitrógeno (N) utilizando nitrato de potasio (KNO3) en la producción de fruto y el volumen de copa en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) variedad Hass. La evaluación se realizó durante 1 año a partir de septiembre de 2014. Los tratamientos fueron dispuestos en bloques al azar con diez repeticiones y arreglo factorial 4 x 2, donde el factor A consistió en las dosis de KNO3: 230, 460 y 690 g por árbol más un testigo sin aplicación. El factor B consistió en la aplicación de riego en las condiciones normales de temporal (época de lluvia) en la región. Las concentraciones foliares de N y K fueron determinadas en las diferentes etapas fenológicas del cultivo. La producción de frutos, la extracción N y K en fruto (g), y el volumen de copa (m3) del árbol fueron determinada en el momento de cosecha. Estas variables presentaron diferencias significativas (P < 0.05) tanto en condiciones de temporal como de riego, siendo la dosis de KNO3 de 690 g/árbol la que presentó los valores más altos. El incremento en producción fue de 59% y 73%, respectivamente, en comparación con el testigo; el efecto fue mayor en el sistema de riego lo cual indica que el nitrógeno y el potasio son más dinámicos en el sistema suelo-planta cuando hay disponibilidad de humedad. En este sistema se observó una correlación positiva entre la concentración foliar de N y K y la mayor producción.


2017 ◽  
Vol 6 (7) ◽  
pp. 1491
Author(s):  
Benjamín Zamudio-González ◽  
Alejandro Espinosa-Calderón ◽  
Margarita Tadeo-Robledo ◽  
Juan José Encastín-Dionicio ◽  
Juan Nelson Martínez Rodríguez ◽  
...  
Keyword(s):  
Factor B ◽  

El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de rendimiento dehíbridosyvariedadesdemaízliberadosparaVallesAltosen siembra a doble hilera en comparación a la siembra tradicional de hilera sencilla, estableciéndose como hipótesis que la siembra a doble hilera propicia mayor rendimiento. El experimento se estableció en “punta de riego”, en Temascalcingo, Estado de México, en 2011. La siembra a hilera sencilla fue a 0.80 m. La doble hilera separada a 0.25 m. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo de dos factores, donde el factor A fueron los once materiales de maíz, y el factor B: los dos arreglos de siembra. Las variables medidas fueron: plantas y mazorcas cosechadas, peso de mazorca, peso de 100 granos, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras y número de granos por hilera. La esperanza de obtener mejores rendimientos de grano de maíz con el arreglo de siembra a doble hilera no se cumplió para nuevos genotipos mejorados de maíz formados para condiciones de suelos, manejo y clima de VallesAltosenelEstadodeMéxico.Porelcontrarioelhíbrido AS-722 obtuvo un mayor rendimiento de grano 8.67 (t ha-1) bajo el sistema tradicional de hilera sencilla comparado con el arreglo de siembra a doble hilera (5.99 t ha-1), teniendo un decremento en el rendimiento de 2.68 t ha-1.


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Endoscopy ◽  
2016 ◽  
Vol 48 (12) ◽  
Author(s):  
E Sáez González ◽  
N Alonso Lázaro ◽  
N García Morales ◽  
B Navarro Navarro ◽  
MT Blázquez Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 217-219
Author(s):  
Araceli de los Ríos Berjillos
Keyword(s):  

Recensión de la obra: PORRAS NADALES, A. (Coord.), (2003), El sistema competencial de la Junta de Andalucía y su desarrollo efectivo, Granada, Comares, 632 págs.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


Author(s):  
A. Delgado-Alvarado

Objetivo: Analizar el proceso de producción y comercialización de café en la comunidad del Cerro Cuate, Iliatenco, en la región de la Montaña de Guerrero, México.Diseño/Metodología/aproximación: el trabajo se realizó por; 1) investigación documental), 2) selección del área de estudio, 3) Entrevista estructurada con preguntas abiertas a 22 cafeticultores, soportada con la técnica de encuesta seccional y la herramienta de cédulas de entrevistas, y 4) análisis de la información. El tamaño de muestra se definió por el método de muestreo por conveniencia, y la selección de las unidades de análisis por la técnica bola de nieve. Resultados: El sistema de producción de café que predominó fue el sistema rústico de montaña, intercalado con plátano y frutales. La máxima productividad de las plantaciones se alcanza de 5.5 a 7.5años de edad, la renovación de plantas la hacen a los 12 años. El rendimiento de café fue de 3.7 kg por planta por año. La producción del café la realizan principalmente hombres (77.3%), entre 56 y 70años de edad. La venta se realiza en la presentación de café capulín a granel a intermediarios, a la ARIC, a CAFECO, a la Unión de Ejidos y a la Organización Mixtrui.Limitaciones del estudio/implicaciones: Se da una propuesta de mejora para favorecer el proceso de producción, beneficio y comercialización del café.Hallazgos/conclusiones: Coffea arabica es el principal café que se cultiva, con las variedades Typica, Caturra, Mundo Novo, Garnica y Bourbón. Los factores que limitan su producción y calidad son faltade planeación en manejo del cultivo y no contar con asesoría técnica.


Author(s):  
D. Vázquez-Luna
Keyword(s):  

Objetivo: Analizar los principales indicadores asociados al manejo cultural del sistema búfalo en el sur de Veracruz, México (municipios de Acayucan, Sayula, Minatitlán, Soconusco, Hidalgotitlán, San JuanEvangelista, Las Choapas, Oluta, Jesús Carranza y Valle de Uxpanapan), para el desarrollo sustentable.Diseño/metodología/aproximación: El método de análisis de la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el instrumento fue el cuestionario, los resultados se procesaron en el software estadísticoDYANE ver. 4.0 y los indicadores de sustentabilidad fueron desarrollados a partir de tres ejes transversales (social, económico y productivo).Resultados: Los resultados muestran valores elevados en los indicadores económicos, debido a que los productores perciben que la actividad ganadera con búfalos, es un negocio rentable.Limitaciones del estudio/implicaciones: En el eje productivo correspondió al patrón socio-cultural de la ganadería en el trópico, el cual se perpetúa generación tras generación, por el sistema social en elcual está inserto; sin embargo, se recomienda desarrollar el potencial en los ejes social, productivo y económico hacia la sustentabilidad del sistema búfalo.Hallazgos/conclusiones: Destacan indicadores del eje económico, debido a la percepción de rentabilidad; pero falta realizar actividades para el desarrollo sustentable en los ejes económico, social y productivo.


Author(s):  
Ernesto Hernández-Romero ◽  
Reyna Rojano-Hernández ◽  
Ricardo Mendoza-Robles ◽  
José. I. Cortés- Flores ◽  
Antonio N. Turrent-Fernández

En la Sierra Nevada de Puebla, México, los huertos de durazno (Prunus persica L.) presentan problemas de producción relacionados con alta incidencia de plagas (incluye enfermedades), nutrición deficiente e inadecuado manejo de poda, que acentúan el problema de floración precoz en la mayoría de las variedades mejoradas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document