scholarly journals ¿Campaña del miedo? Agenda temática y opinión pública en las elecciones presidenciales del 2014 en Costa Rica

2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Gustavo Fuchs

Este artículo exploratorio examina, a partir de las premisas teóricas de agenda-setting y por medio del análisis cuantitativo y cualitativo de contenido, la cobertura de la campaña electoral del 2014 en los principales medios de comunicación del país –el diario La Nación y el noticiero Telenoticias– para mostrar que la selección temática hecha por ambos medios dio preeminencia a temáticas subjetivas, claves para entender los resultados de la primera ronda electoral durante las elecciones presidenciales del 2014.   Palabras claves: Agenda-setting, elecciones, La Nación, Teletica, opinión pública.

2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 38-50
Author(s):  
Beatriz Rodríguez Cuadrado ◽  
Òscar Santos-Sopena

La relevancia en los medios de comunicación es un elemento poco cuestionado por la sociedad. En este estudio se analiza el poder que ejerce a la hora de determinar actitudes ante acontecimientos socioculturales. Para ello, se ha establecido una correspondencia entre las teorías lingüísticas y las comunicativas, tomando los postulados conversacionales de Grice (1975) y la teoría de la agenda setting (McCombs, 1992, 1994, 1996, 2006). Como corpus se han seleccionado las noticias culturales sobre España en la edición digital The Guardian (2013-2014), para comprobar si se ha producido algún mal uso de estas o si, por el contrario, se ha llevado a cabo una comunicación efectiva. Se ha realizado un análisis cuantitativo-cualitativo y los resultados dan a conocer la imagen, no siempre imparcial, que ofrece este medio durante un período de crisis. Este artículo contribuye a profundizar sobre las implicaciones del discurso y el posible efecto cognitivo de la cobertura temática.


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2017 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Pablo E. Carballo Chaves ◽  
José Daniel Rodríguez Arrieta

En el presente avance de investigación se recoge una serie de análisis iniciales sobre un primer acercamiento cuantitativo del abordaje mediático de tres conflictos durante el primer gobierno del Partido Acción Ciudadana (PAC), en la figura del presidente Luis Guillermo Solís Rivera. Se analiza la presentación de tres medios de comunicación escritos, con características diferentes para plantear comparaciones y algunas conclusiones con posible carácter de generalización que evidencien la óptica de dichos medios, sus prioridades e intencionalidades siempre tomando en cuenta la coyuntura del primer gobierno de un partido hasta hace poco tiempo emergente y con un discurso importante que intentó ofrecer un factor diferenciador claro frente a lo que llamaron la “política tradicional”. .


Author(s):  
María Stephanie Valenciano-Hernández

 El crecimiento urbano no planificado en Costa Rica ha originado una ampliación desmedida del anillo urbano. Como consecuencia existe un caos del que se responsabiliza al sector inmobiliario, que por favorecer sus intereses ha creado nuevos proyectos de vivienda sin una planificación previa de los servicios esenciales. Tal es el caso del cantón de Atenas, en la provincia de Alajuela, que con el aumento de población quedó desabastecido de agua. Para solucionar el problema, el Estado ejecutó un proyecto que implicaba trasladar este recurso desde las fuentes de una comunidad vecina, lo cual provocó una disputa entre los actores institucionales y las comunidades de Atenas y Tacares por las fuentes de agua. En el artículo se analiza tanto el conflicto socioambiental como la búsqueda de una resolución negociada por parte del Estado. Para esto se emplea un diseño de investigación cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas a actores de la comunidad de Tacares y a actores institucionales; asimismo se realiza una revisión bibliográfica de actas institucionales y de publicaciones en medios de comunicación locales y nacionales. Finalmente, tras examinar el conflicto y las negociaciones se concluye, por un lado, que durante este proceso se reproducen las distintas asimetrías de poder entre actores, y, por otro, que el argumento de fomentar la participación solo se utiliza cuando los conflictos han escalado.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Ana Moreno Sesmero ◽  
Raquel Rodríguez Díaz

Resumen: La preocupación por la salud por parte de los españoles se ha hecho un hueco entre las áreas con­sideradas de mayor interés para los ciudadanos. Este hecho se ha traducido, desde una perspecti­va mediática, en mayor presencia de información sanitaria en los medios. En esta línea, se presen­tan resultados de una investigación que analiza la influencia de los más destacados laboratorios de la industria farmacéutica (Pfizer y Lilly) en introducir en la agenda informativa sus productos y hacer de ellos un tema informativo relevante. El estudio de caso se centra en la disfunción eréctil, que entra en la agenda mediática motivado por el lanzamiento de sus principales fármacos: Viagra y Cialis. El estudio contempla un análisis de contenido en El País y en El Mundo durante el año previo y posterior al lanzamiento de Viagra y Cialis. Los resultados evidencian que un año antes de comercializarse la información sobre la disfunción eréctil era escasa, aumentando cuando la fecha de lanzamiento se aproximaba o ya estaba en el mercado.Palabras clave: Empresa farmacéutica; agenda mediática; agenda setting; gabinete de pren­sa; salud.Abstract:  The Spaniards’ concern about health has carved a niche among the areas considered of major interest to citizens. This increased demand for health information in the media has from a media perspective. In this line with this, we present the results of an investigation that analyzes the in­fluence of two of the leading laboratories in the Spanish pharmaceutical industry (Pfizer and Lilly) in introducing their commercial products in the news agenda and make them a relevant news topic. Tracking the case study focuses on erectile dysfunction, health aspect comes into the media agen­da driven by the launch of two of its major drugs: Viagra and Cialis. The study considers a content analysis in El País and El Mundo in the period before and after the launch of Viagra and Cialis. The results reveal that one year before the release of these products the information related to erectile dysfunction was scarce, it increased as the date of launch of the medicine approached or when it was being marketed.Keywords: Pharmaceutical company; media agenda; agenda setting; press office; health.


Author(s):  
Karim Gherab Martin

La filosofía de la comunicación del siglo XX aceptó, en términos generales, la teoría de la agenda-setting propuesta por McCombs y Shaw (1972). Esta teoría subrayaba la capacidad de los medios de comunicación de masas para configurar la comprensión que el gran público tiene de la realidad social (Wolf, 1987). Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama, puesto que los grandes medios de comunicación tradicionales van ahora a remolque de lo que es trending-topic en las redes. Este artículo señala la necesidad de desarrollar una nueva filosofía de la comunicación, adaptada a la existencia de un nuevo marco (frame) tecnológico y social, que redefina los patrones y los factores que configuran actualmente la agenda pública (agenda-setting 2.0).


2021 ◽  
Vol 27 (78) ◽  
pp. 239-257
Author(s):  
Kattia Pierre Murray ◽  
Julia Barrantes Dall Anese

OBJETIVO: Conocer y analizar los gustos, hábitos y preferencias de consumo de medios de comunicación de los Trabajadores de la Construcción en Obra (TCO) como referente para el diseño y ejecución de estrategias de comunicaciones integradas de marketing dirigidas a este segmento. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizaron dos grupos focales y se aplicó un cuestionario a una muestra de cuarenta y seis personas. Como caso de estudio se examinó el posicionamiento del periódico Manos a la Obra de la Cámara Costarricense de la Construcción. Para el análisis de resultados se utilizó el modelo denominado cadena de medios-fines. RESULTADOS: Se encontró que la televisión y el periódico impreso son los medios preferidos, y que su consumo está asociado a la esfera doméstica y al espacio laboral respectivamente. La evaluación de Manos a la Obra fue positiva. La muestra identifica como atributos deseables un medio escrito, de extensión corta, que aborde temas de forma escalonada y que refleje los valores del gremio. CONCLUSIONES: Los TCO evidencian conexiones entre los atributos tangibles que prefieren en un medio de comunicación, sus beneficios percibidos y los valores profundos que comparten con su grupo de referencia. El mayor desafío encontrado es la distribución y la sustentabilidad económica del medio de comunicación.  


1969 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 63-74
Author(s):  
Mainor González Calvo

El Emperador Tertuliano y la Legió'n de los Superlimpios es el texto que mejor propone la heteroglosia en el género novelístico en Costa Rica. Además, esta pluralidad de discursos (de procedencia vallecentraleña y de grupos sociales marginales) son integrados en la novela para dar una visión de la realidad burocrática muy diferente a la promulgada por los medios ideológicos estatales. El plurilingüismo y la parodia (términos explicados por el teórico ruso Mijail Bajtín) son dos armas lingüísticas que la novela emplea como estrategia textual, y su fin se debe a la desestabilización de un discurso monológico promulgado por las instituciones públicas, la clase gerencial y los medios de comunicación y difusión en el exterior, discurso que se plantea como jerarquizado, infranqueable y absoluto. Precisamente de entre varios métodos literarios, el plurilingüismo y la parodia obligan a la novela de Rodolfo Arias a la incorporación de visiones de mundo heterogéneas y a una configuración variada de la identidad costarri cense, ya que impugna y critica fuertemente el imaginario que se reproduce en los distintas fuentes oficiales, y crea sus propias armas para evidenciar una variedad de voces que intentan trasponer las diferentes visiones y realidades de los sectores más excluidos del proyecto neoliberal en Costa Rica. Uno de estos grupos marginados es, en la actualidad, la clase burocrática costarricense.


Author(s):  
Pablo Carballo Chaves*

Las recientes elecciones presidenciales en Costa Rica (2013-2014) dejaron ver una serie decircunstancias que van desde tendencias históricas, pasando por fracturas hasta quiebressocio-simbólicos que han recompuesto el escenario de los mensajes políticos. Este artículorealiza una introducción al estudio de dicho proceso desde tres dimensiones interrelacionadas:los partidos políticos, los candidatos y los elementos de la cultura política costarricense.Se cierra con una conclusión sobre la tendencia a la personalización como factor básicoen la era de los medios de comunicación y la individualización, con una fractura en la disputapor los símbolos políticos legítimos como la centralidad y finalmente, con un quiebreen el sentido de una incorporación reciente en la terminología de uso en los discursos ymensajes electorales que dan un matiz distinto y con diferentes horizontes para el estudiode la comunicación política costarricense.


2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 51
Author(s):  
José A. Vargas Zamora ◽  
Manuel B. Chacón Hidalgo

La independencia del gobierno español decretada por Guatemala en 1821 fue conmemorada con la emisión de una medalla en la que el genio de la libertad separa al Nuevo Mundo del Viejo. En 1822 la proclamación de Agustín I o como emperador también fue divulgada con la producción de medallas en las ciudades de Chiapas, Guatemala, León, y tal vez en Cartago. Las medallas de proclamación eran una tradición traída de España al Nuevo Mundo y su emisión era acompañada de ceremonias y festejos bajo un protocolo complejo. Este trabajo aporta información sobre el significado de las figuras grabadas en medallas y monedas emitidas entre 1821 y 1850. Además, se incluyen datos sobre la primera moneda conmemorativa de Costa Rica que proclamó la Constitución de 1847, así como de las emisiones asociadas a la fundación de la República de Costa Rica en 1848. Se enfatiza el hecho de que las monedas y medallas servían también como medios de propaganda para un público que en su mayoría no tenía acceso a medios de comunicación escritos, o era analfabeto. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document