scholarly journals La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina

2017 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
Author(s):  
Carolina Tosi

Diversas investigaciones lingüísticas sostienen que los problemas de comprensión lectora que manifiestan los estudiantes de la educación superior responden a la falta de desarrollo temprano de las habilidades letradas vinculadas con los textos de estudio. Ubicado dentro esa perspectiva, el presente artículo se encarga de mostrar que las principales dificultades de lectura académica presentadas por el estudiantado de nivel terciario se relacionan con la inadecuación a la práctica lectora de textos especializados, así como con la escasa destreza en la reflexión metalingüística. Para llevar a cabo la investigación, se trabajó con una población de estudiantes ingresantes a un profesorado de Educación Primaria e Inicial, en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), y se implementó la modalidad de investigador “participante-observador”. El proceso de elaboración de los datos fue predominantemente cualitativo y el corpus de análisis se conformó con sesenta y tres producciones escritas, correspondientes a una actividad de comprensión lectora realizada sobre un texto argumentativo. Los resultados obtenidos manifiestan que los principales problemas de lectura detectados en el cuerpo estudiantil se vinculan con ciertos aspectos enunciativos y polifónicos de los textos. A lo largo del trabajo, se sistematizan las dificultades detectadas y se las asocia con las características de la configuración discursiva de los libros de texto, que se constituyen como el principal material de estudio de la escuela secundaria. Finalmente, el trabajo demuestra la importancia de poner en práctica “estrategias de facilitamiento” que fomenten la reflexión metalingüística del estudiantado, con el fin de mejorar su comprensión lectora.

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 60-85
Author(s):  
Franklin Astudillo-Villalba ◽  
Xavier Terán-Batista ◽  
Adrián De-Oleo-Comas

La motivación constituye una de las bases esenciales para la construcción del aprendizaje, el estudio de esta es de suma importancia para desarrollar procesos de enseñanza efectivos. En esta investigación, se evalúa el nivel de motivación en los estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña para el estudio de las matemáticas que corresponden a su formación integral pedagógica. Para tal fin, se tomó una muestra de 172 alumnos correspondientes a los recintos con mayor población del instituto, los cuales se encuentran cursando la Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo. Posteriormente, se realizó una adaptación del cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA), se sometió a validación por juicio de expertos y se aplicó la prueba del Coeficiente de Validez de Contenido (CVC). Luego, se realizó la prueba de fiabilidad del instrumento utilizando el Alfa de Cronbach. Después de la aplicación del instrumento, se determinó el nivel de satisfacción de la motivación individual y grupal, se hizo un análisis de veracidad vs contradicción con grupos de preguntas correlacionadas y se generaron hipótesis de las posibles variables que intervienen en la motivación ligada al aprendizaje de las matemáticas. En consecuencia, se observó que la mayoría de la población se encuentra en un nivel de satisfacción motivacional contradictorio o no definido, un segundo grupo se encuentra más motivado que desmotivado y finalmente, un alto porcentaje de los estudiantes tiene una clara veracidad en las respuestas de los ítems relacionados con la motivación intrínseca.


2021 ◽  
Vol 26 (275) ◽  
pp. 95-109
Author(s):  
Emiliano Naranjo

El siguiente artículo realiza un abordaje exploratorio del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad motora que se encuentran transitando la formación docente de educación física. Para eso se propuso como objetivo general: conocer los modos y procedimientos que llevan adelante las instituciones de educación superior -ubicadas geográficamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires- que dictan carreras de profesorado en Educación Física- para incluir a las personas con discapacidad que eligen la carrera docente. Metodológicamente, se utilizó la entrevista semi-estructurada y como mecanismo de recolección de datos, se entrevistaron a directivos docentes y estudiantes de distintas instituciones de educación superior, como así también, se utilizaron distintos documentos que contenían referencias explicitas a educación inclusiva o a personas con discapacidad. En relación con los resultados encontrados puede decirse que, si bien lo hallado se encuentra en consonancia con la falta de cumplimiento del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en términos generales, la docencia, la representación que tiene del ser docente y la certificación de los estudios profesionales se evidencian como un inconveniente a la hora de dar cumplimiento al derecho a la educación inclusiva, no solo en el campo específico de la educación física sino en la docencia en general.


2017 ◽  
pp. 109
Author(s):  
Ranib Dos Santos Dos Santos Lopes ◽  
Wellington Pereira de Queirós ◽  
Cibele Pimenta Tiradentes ◽  
Solange Xavier Dos Santos

El profesorado se ha convertido en el foco de debates y políticas educativas. Estudios de diversos investigadores muestran que los problemas de la falta de maestros debidamente formados en el proceso de enseñanza-aprendizaje no son recientes, están reflejados y presentes en la educación básica. Este trabajo realizó un estudio histórico sobre la formación docente, a partir del análisis de datos disponibles en documentos y estudios oficiales (recursos virtuales) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Secretaría de Estado de Educación, Cultura y Deporte de Goiás (seducir/GO), la decanatura de pregrado de la Universidade Estadual de Goiás (UEG/PrG) y la coordinación de programas especiales de UEG, así como de la literatura dedicada al tema. Revisando las propuestas y programas de capacitación para profesores de Ciencias Naturales de los últimos cursos de la educación primaria (EP), se pretende comprender el movimiento promovido con la promulgación de la Ley de Directrices y Bases en 1996 (LDB/96), que determina que todos los maestros de educación básica deben tener formación como licenciados. Así, para permitir el acceso de docentes a la educación superior, fueron realizadas inversiones políticas y personales que movilizaron el escenario educativo. Sin embargo, en el censo escolar de 2013, se encontró todavia una cantidad significativa de de maestros y profesionales que trabajan en los últimos años de la EP sin la licencia específica para el área de Ciencias Naturales. Incluso con la determinación legal que todos los profesores deben poseer un título de pregrado, en la red pública de Goiás 74.2% de los profesores de Ciencias Naturales de los últimos años de la educación primaria (EP) no tienen la formación mínima. Cabe señalar que esta realidad no es exclusiva de la red pública. Se observa que las propuestas introducidas y el modelo de formación buscaron alcanzar la certificación necesaria, sin embargo, las acciones identificadas, generan preocupación sobre la calidad del proceso, haciendo necesarias las reflexiones en relación a la promoción de una Educación de Calidad. En este contexto, es necesario, además de otros factores, invertir en nuevas propuestas para la educación permanente y con ello, minimizar los impactos de la formación inicial en el proceso de enseñanza.


2021 ◽  
Vol 29 ◽  
Author(s):  
Cecilia Paz Millán

Esta investigación analiza cómo se abordan las demandas de inclusión y diversidad cultural en los procesos de formación inicial docente de 68 carreras de Educación Primaria en Chile. Se analizan los perfiles de egreso y la malla curricular: cantidad de cursos orientados a la temática de diversidad y/o necesidades educativas especiales; los títulos de los mismos cursos, y el año de la carrera en que se cursan. Es un estudio cualitativo, con un alcance exploratorio y descriptivo de la información que proveen los sitios web de las instituciones de educación superior, con un análisis de contenido. Los resultados muestran que la mayoría de las universidades dictan un curso asociado a diversidad y/o necesidades educativas especiales, que se integra de manera secundaria y aislada en la malla curricular. Las palabras más utilizadas en los títulos son diversidad e inclusión. En cuanto a los perfiles de egreso el 65% de las carreras ofrecen aprendizajes genéricos en diversidad, lo que no permite evidenciar de manera clara enfoques y prioridades. Predomina el uso de la palabra “contexto” que no es precisado ni problematizado y una focalización en las relaciones interpersonales sin considerar aspectos estructurales de desigualdad, discriminación y de conflictos que median la diversidad.


Folios ◽  
2017 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Elvira Arnoux ◽  
Sylvia Nogueira ◽  
Adriana Silvestri

Ante las crisis de la institución escolar y las propuestas recurrentes de reformas de leyes educativas,resulta imprescindible la elaboración de diagnósticos sobre problemas de alumnos y docentes,entre otras cuestiones. Para hacer un aporte en este sentido, un equipo de investigación dirigidopor la profesora Elvira Arnoux, en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, hadiseñado y administrado una encuesta sobre lectura y una prueba de comprensión y metacomprensiónpara un nivel de educación superior que ha sido objeto de escasos trabajos de investigación:los alumnos de institutos de formación docente para los niveles inicial, primario y secundario de laprovincia de Buenos Aires (Argentina). En el presente artículo se presenta esa prueba y se exponenlos resultados de la sección en que se evalúa metacomprensión, centrada, en este caso, en laformulación de preguntas, uno de los componentes fundamentales en el aprendizaje de estrategiascomprensivas. El análisis revela que los futuros docentes tienen competencias metacognitivas bajas,ilusión de conocimiento y serias dificultades para, a partir de un texto escrito, hacer preguntas quesuperen la aclaración de problemas léxicos. Del diagnóstico se infieren posibles característicasde la enseñanza de la lectura que desarrollarán los futuros docentes.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 30-35
Author(s):  
Laura Biazzi ◽  
Juan Ignacio Báez

En este artículo se presenta una experiencia en torno a la educación mediada por tecnologías digitales en época de pandemia en dos cátedras de nivel superior no universitario, en un Instituto Superior de Formación Docente y Técnico de Buenos Aires, Argentina. Durante el ciclo lectivo 2020, la aparición del COVID-19 implicó reconfiguraciones en todos los niveles, las prácticas que se venían manteniendo en la presencialidad debieron transformarse rotundamente, porque estas no alcanzaban a cumplir con los objetivos mínimos a la hora de transitar una educación que sea a distancia. Las carreras seleccionadas para compartir la experiencia de trabajo realizado corresponden a un Profesorado en Enseñanza para la Educación Secundaria y una Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.


2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 293-308
Author(s):  
José Agustín de Miguel

Se abordan en este trabajo las políticas de formación docente que comienzan a ser expresas a partir de la formulación del Plan Decenal. Dentro de los lineamientos funamentales del Plan Decenal, se hizo énfasis en: la capacitación del docente de manera continua, la creación del instituto de profesionalización del magisterio, la formación de los bachilleres maestros y la renovación del currículum de las escuelas normasles Se partió de la necesidad de realizar un diagnóstico de las instituciones de educación superior y de los profesores de las escuelas normales, con el fin de cualificar la formación de recursos humanos en términos de potenciar un vínculo entre el proceso de aprendizaje enseñanza, enmarcado en el entorno del sistema, como garantía de que la capacitación fuera efectiva Entidades como el BID y el Banco Mundial han financiado el Programa de Mejoramiento de la Educación Primaria. La propuesta elaborada en este sentido, sirvió como marco de referencia, tanto para el programa SEEBAC.BID como para el de PRODEP debido a la especificidad de sus planteamientos y a la concreción de las acciones a emprender Una diagnóstico de la formación docente delimitaba dos elementos fundamentales de la formación docente: la titulación y la formación del maestro, haciendo hincapié en resultados estadísticos reveladores de la desigual proporción, en términos de mayores esfuerzos invertidos en la titulación de docentes que en la formación de estos Las propuestas de formación de los años noventa plantean la concepción de la investigación como herramienta metodológica básica, destacando la dimensión procesual y la potenciación de destrezas cognitivas y afectivas vinculadas a la vida cotidiana del aula para lograr la integración del conocimiento y la experiencia más cercana a la realidad Finalmente, el análisis al marco de referencia legal es imprescindible al momento de las reformulaciones de las políticas de formación docente del magisterio Los esfuerzos en este sentido deben estar focalizados de manera conjunta en la resolución de una problemática común a todas las instituciones o entidades sociales.


2019 ◽  
pp. 16
Author(s):  
Rolando Oscco Solórzano ◽  
Nilza Salome Villarreal ◽  
Walter Vilca Llungo ◽  
Soledad del Rosario Olivares Zegarra ◽  
Marcos Luis Quispe Pérez

Los materiales didácticos siempre han sido estrictamente necesarios en la enseñanza de cualquier disciplina. Ellos constituyen una herramienta valiosa para hacer más viable el acto de entender por parte del alumno, ya que cuando hablamos de enseñanza, de hecho también nos estamos refiriendo al aprendizaje, cuestión que últimamente está tomando la importancia que merece. Estos materiales son aplicables a cualquier disciplina o rama del saber, pero en el área de ciencias factuales presentan algunos rasgos distintivos, como por ejemplo, visualizar un hecho abstracto y conocer su utilidad en la explicación a través del material. También muchos autores emplearon el término Medio de Enseñanza, aunque el mismo es algo más generalizador. El siguiente trabajo, se basó en una investigación de corte aplicativo cuyo objetivo estuvo dirigido a determinar la relación existente entre los materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Superior que optan por ser profesores de Matemática. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria, y de los instrumentos aplicados se recogieron los resultados que al tomar los más significativos, sirvieron como base para las conclusiones que se ofrecen al final.


2004 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 79-83
Author(s):  
Fernando Aranda Fraga

Obra reseñada: Altbach, Philip G. (2001). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Buenos Aires: Universidad de Palermo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document