scholarly journals La publicidad de productos de belleza femenina en Costa Rica (1900-1930)

2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 112
Author(s):  
Virginia Mora Carvajal
Keyword(s):  

Este trabajo estudia un tema poco explorado en el contexto costarricense, la belleza femenina desde la perspectiva de la publicidad impresa. En tal sentido, se propone determinar los principales productos de belleza publicitados en la prensa costarricense en el período 1900-1930, con el fin de establecer las características de este tipo de publicidad y las concepciones de belleza que en ellos se presentan, así como su incidencia en la construcción de un modelo de feminidad costarricense en la primera mitad del siglo XX. Para ello se consultan los periódicos de la época y se sistematizan los anuncios publicitarios en una serie de categorías por tipo de producto. En los resultados de la investigación destaca el colocar el tema de la belleza femenina como un asunto de interés académico, cuyas implicaciones se manifiestan en el campo económico, político y social, vinculadas con las concepciones de la belleza y el control del cuerpo de las mujeres. 

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 29-41
Author(s):  
Siany Morales Bejarano
Keyword(s):  

Este artículo analiza la discusión política y periodística que suscitó una moción presentada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en 1954, que pretendía que se dispusiera por Ley, un puesto de cinco posibles, para una mujer en la junta directiva de una institución autónoma. Aunque para entonces, la Constitución Política amparaba el derecho de las costarricenses de ocupar cargos públicos, en el plenario legislativo salieron a la luz argumentos estereotipados que impidieron que esa propuesta se concretara. Se recurrió al análisis crítico del discurso como principal herramienta metodológica. Los ejemplares de Diario de Costa Rica y La República constituyen la fuente primaria del presente estudio, con su elección se buscó obtener una perspectiva equilibrada de los eventos debido a que la polarización política de la época, se trasladó a la prensa. El corpus lo conforman noticias, crónicas y entrevistas efectuadas a diputadas y diputados. También se analizaron las actas de las sesiones de la Asamblea Legislativa. En el curso de la investigación se identificó la creencia de que la aprobación de la ciudadanía en la Constitución Política (1949) garantizaría el acceso de las mujeres, de manera inmediata y sin restricciones, a cargos de alta responsabilidad. Este argumento obstaculizó por décadas el acceso efectivo de mujeres a puestos de decisión política. El artículo denomina la moción presentada por el diputado Echandi Jiménez como “una incipiente acción afirmativa”, debido a que constituye un precedente de lo que se conocerían como acciones de discriminación positiva a finales del siglo XX.


Estudios ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Érika Valverde Valverde
Keyword(s):  

En el marco de la conmemoración del bicentenario de la República de Costa Rica, este artículo presenta la trayectoria de los movimientos de mujeres y feministas costarricenses en la consecución de sus derechos políticos. Para ello se parte de la lucha sufragista llevada a cabo durante la primera mitad del siglo XX, particularmente por la Liga Feminista, que posibilitó el reconocimiento de estos derechos a las mujeres costarricenses; hasta desembocar en las luchas feministas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, abocadas al establecimiento de mecanismos de acción afirmativa –como las cuotas y la paridad– que permitieran concretar la igualdad sustantiva En la parte final, este artículo repasa algunas paradojas existentes en el avance de la igualdad sustantiva de las mujeres y recobra algunos de los retos vigentes para el avance de la agenda de derechos de las humanas.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Nancy Piedra Guillén
Keyword(s):  

El presente artículo trata sobre la participación político organizativa de las mujeres en Costa Rica durante el siglo XX. Parte de las teorías de la cultura política con el objetivo de hacer un rescate histórico sobre la presencia e influencia de las mujeres costarricenses en el acontecer socio político del país, particularizando en los espacios propios que promueven las mujeres a lo largo del siglo, con el fin de promover y defender los derechos de las mujeres.


Author(s):  
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta ◽  
Sandra Viviana Lizarazo Vesga ◽  
David Andrés Camargo Mayorga

El objetivo de este artículo es describir el liderazgo ejercido por las mujeres presidentes electas democráticamente en América Latina en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. El núcleo del análisis gira en torno a identificar si ejercieron su propio liderazgo, o si por el contrario se vieron influenciadas por el tradicional rol de liderazgo masculino para llegar al poder. Se argumenta el bajo nivel de participación femenina en el sector político en el siglo XIX, así como la lucha feminista, hitos del sufragismo y cambios presentados en Latinoamérica durante el siglo XX. Para tal efecto, se hizo una revisión respecto la trayectoria biográfica y política de seis presidentas: Violeta Barrios (Nicaragua), Mireya Moscoso (Panamá), Laura Chinchilla (Costa Rica), Michelle Bachelet (Chile) Dilma Vana Rouseff (Brasil) y Christina Fernández (Argentina), para clasificar sus tipos de liderazgo ejercido.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


2012 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 869-880
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Las llamadas 'escrituras de la intimidad' - autobiografías, cartas, relatos de viajes, diarios íntimos - permiten analizar los deslizamientos posibles entre lo público y lo privado en una coyuntura histórica en la cual los derechos para cada sexo estaban claramente predefinidos en cada uno de los espacios de acción. Es decir que, desnaturalizando el presente al narrarlo, las 'escrituras de la intimidad' permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en la esfera pública. A partir del irresoluble enigma planteado por una de las primeras voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en Argentina - el socialista Enrique Del Valle Iberlucea -, aquí analizo cómo es contada - ¿vivida, representada? - la ciudadanía por las propias mujeres. Para ello, analizo los relatos de viajes de la escritora y maestra normal Ada María Elflein (1880-1919).


Author(s):  
Albino Chacón Gutierrez .
Keyword(s):  

En la literatura publicada a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI encontramos de manera constante lo que podemos denominar una serie literaria sobre el tema de la homosexualidad. La historia literaria costarricense muestra, en los inicios del siglo XX, el caso de Jenaro Cardona, de manera particular con La esfinge del sendero (1914). Más adelante, apenas pasada la primera mitad de siglo, encontramos el caso de José León Sánchez con La isla de los hombre solos (1963), en donde la homosexualidad es presentada como parte de los arrebatosy de la violencia carcelaria.Teníamos que llegar a las últimas décadas del siglo pasado para que, de alusiones que marginalizaban aún más todo lo que tuviera que ver con la sexualidad, se pasara a una nueva manera de comenzar a sacar del closet literario, ya no solo el tema de la homosexualidad, sino en general el de la sexualidad misma. El valor enunciativo de la publicación de esta literatura plantea una relectura del Estado costarricense mismo y del papel de sus instituciones. De ahí la significación de ese gesto fundante y provocador, producto de esta nueva serie de textos en la Costa Rica contemporánea, de una manera como no había sucedido antes en el país.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document