scholarly journals Una pregunta para la historia ambiental colombiana: ¿Qué ha pasado con la fauna silvestre desde la colonia a la actualidad?

2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 109
Author(s):  
María Fernanda Martínez-Polanco

La diversidad biológica es entendida como la riqueza de la vida en la tierra, desde la complejidad contenida en los genes, los millones de plantas, animales y microorganismos, hasta los ecosistemas que conforman el medio ambiente. Sin embargo dada la magnitud de las actividades humanas, tales como la degradación y fragmentación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación, la introducción de especies y las enfermedades, estas se han convertido en amenazas para la diversidad biológica. Como una medida de protección de la diversidad biológica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desarrolló una metodología para evaluar el estado de conservación de las diferentes especies tanto de plantas y animales en el mundo. La utilidad de estas listas rojas radica en que es una herramienta muy útil tanto a nivel nacional como internacional para dirigir esfuerzos de conservación especialmente para aquellas especies amenazadas. El grupo de los mamíferos en Colombia no es tan diverso como otros grupos de animales, sin embargo son los que más aportan biomasa animal dentro de los ecosistemas.En Colombia hay 447 especies de las cuales 32 son endémicas. Recientemente se realizó la categorización propuesta por la UICN para los mamíferos colombianos evidenciando que hay al menos 16 especies en peligro crítico o en peligro. Teniendo como referencia información de la colonia e información actual, el propósito de esta ponencia es evidenciar el estado actual de algunas especies (Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Danta común (Tapirus terrestris), Manatí (Trichechus manatus), Oso hormiguero (Mymecophaga tridactyla), Jaguar (Panthera onca) ) que en la época colonial fueron descritas, con el fin de mostrar que las especies de mamíferos fueron importantes en la época colonial y que lo siguen siendo en la actualidad, sin embargo no se conoce el proceso que las ha llevado a estar en las listas rojas. Para la realización de este ponencia se consultaron las Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI Tomo I, II, III y  IV. Este primer acercamiento a esta problemática evidencia que es importante realizar estudios de historia ambiental que se ocupen de esta problemática ya que si el objetivo es conservar una especie es necesario conocer la relación de dicha especie con los grupos humanos con los que comparte el mismo espacio geográfico y no solamente evaluar la relación actual si no más bien la relación histórica del hombre con el animal ya que pueden existir factores culturales que impidan o ayuden a la protección de la fauna silvestre. Además de que si se quiere conservar una especie no solamente se necesita de conceptos científicos de biólogos o ecólogos sino también de la cooperación y hasta buena voluntad de las comunidades humanas que conviven con los animales. Por tal razón es necesario que los programas de manejo y conservación sean diseñados desde programas interdisciplinarios donde se incluyan especialistas de diferentes áreas además de las comunidades para que en verdad los resultados sean los esperados.

2014 ◽  
Vol 104 (1) ◽  
pp. 81-87 ◽  
Author(s):  
Cintia M. Togura ◽  
Darren Norris ◽  
Fernanda Michalski

O estudo objetivou avaliar a riqueza e composição de vertebrados de médio e grande porte em latrinas ativas e inativas de ariranhas [Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788)], em uma Unidade de Conservação de Uso Sustentável na Amazônia Oriental Brasileira. O estudo foi realizado em 45 latrinas ao longo de 230 km nos rios Falsino e Araguari (0°55'N, 51°35'W), sendo que desse total, 24 apresentaram fezes frescas e 21 fezes velhas de ariranhas. De julho a novembro de 2012, cada latrina foi monitorada com uma armadilha fotográfica programada para operar por 24 horas. O esforço de campo resultou em 458,8 armadilhas/dia, sendo 247,5 armadilhas/dia em latrinas com fezes frescas e 211,3 armadilhas/dia com fezes velhas. Foram obtidos registros de 22 espécies de vertebrados. A maior parte das espécies registradas foram mamíferos (n = 13), seguida por aves (n = 6), e répteis (n = 3). As espécies mais frequentemente fotografadas foram paca [Cuniculus paca (Linnaeus, 1766); n = 21], jaguatirica [Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758); n =11], juriti-pupu (Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855; n = 8), ariranha [Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788); n = 7], e anta [Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758); n = 6], que foram responsáveis por 55,8% de todos os registros. A maior parte dos registros (69,5%) foram obtidos em latrinas com fezes frescas e o número de espécies foi maior (n = 19) do que os registrados em latrinas com fezes velhas (n = 15). No entanto, a dissimilaridade entre a comunidade de vertebrados entre latrinas com fezes frescas e velhas não diferiu. A média de visitação em latrinas com fezes frescas foi ligeiramente superior do que em latrinas com fezes velhas, embora essa diferença tenha sido apenas marginalmente significativa. Entretanto, houve uma diminuição no número de registros de felinos [Leopardus pardalis, Leopardus wiedii (Schinz, 1821) e Panthera onca (Linnaeus, 1758)], marginalmente significativo em latrinas com fezes frescas. Dessa forma, a presença de fezes frescas em latrinas ativas de ariranhas parecem aumentar o registro de espécies de vertebrados, sendo especialmente importante para os grupos que apresentam guilda trófica similar.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Yariely del Rocío Balam-Ballote ◽  
José Adrián Cimé-Pool ◽  
Silvia Filomena Hernández-Betancourt ◽  
Juan Manuel Pech-Canché ◽  
Juan Carlos Sarmiento-Pérez ◽  
...  

RESUMENEl conocimiento de la fauna silvestre presente en un sitio determinado es importante para implementar estrategias de conservación de la diversidad biológica. El objetivo de este trabajo fue elaborar una lista de los mamíferos silvestres colectados y registrados en el ejido X-can, municipio de Chemax, Yucatán, México. Para este estudio se utilizaron técnicas etnozoológicas tales como entrevistas y talleres de diagnóstico participativo. También se realizaron recorridos en diversos puntos del ejido para el registro de especies a través de métodos directos (avistamientos, trampas Tomahawk, Sherman, redes) e indirectos (huellas, excretas, madrigueras). En total se registraron 31 especies, 20 familias y siete órdenes. Los órdenes más diversos fueron Chiroptera y Rodentia con nueve especies cada uno, seguido por Carnivora con siete. Las especies Coendou mexicanus, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca, Panthera onca, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Mustela frenata y Dicotyles crassus se registraron únicamente por técnicas sociales. Durante el estudio se identificaron cinco usos tales como alimento, medicinal, mascota, artesanal y ceremonial; en este último especies, como el venado cola blanca, el pecarí de collar y el tepezcuintleson usadas en la ceremonia denominada Ch’a’acháak. La especie Odocoileus virginianus fue la que presentó mayor número de usos (4). El ejido X-can posee fragmentos de selva mediana subcaducifolia con especies de mamíferos prioritarios para la conservación. Actividades como el ecoturismo integral podrían garantizar a mediano y largo plazo la conservación de la biodiversidad presente, así mismo, es indispensable difundir la importancia ecológica y económica de los mamíferos entre los pobladores.Palabras clave: Conservación, inventarios, selva mediana subcaducifolia, uso de mamíferos, Yucatán.ABSTRACTThe wildlife knowledge present in a given site is important to implement strategies for the conservation of biological diversity. The objective of this work was to make a list of the wild mammals collected and registered in the ejido X-Can, municipality of Chemax, Yucatán, México. For this study, ethnozoological techniques such as interviews and participatory diagnostic workshops were used. Trail tours were also carried out in various points of the ejido for the registration of species through direct methods (sightings, Tomahawk, Sherman traps, nets) and indirect (footprints, excreta, burrows). 31 species, 20 families and seven orders were recorded. The most diverse orders were Chiroptera and Rodentia with nine species each, followed by Carnivora with seven species. The species Coendou mexicanus, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca, Panthera onca, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Mustela frenata and Dicotyles crassus were only registered by social techniques. During the study, five types of uses were identified such as food, medicinal, pet, artisanal and ceremonial use; in the latter, species such as the white-tailed deer, the collared peccary and the tepezcuintle are used in the ceremony called Ch’a’acháak. The species Odocoileus virginianus was the one with the highest number of uses (4). The ejido X-can has fragments of medium-deciduous forest with priority mammal species for conservation. Activities such as integral ecotourism could guarantee the conservation of the present biodiversity in the medium and long term. Likewise, it is essential to disseminate the ecological and economic importance of mammals among the inhabitants.Key words: Conservation, inventories, medium subdeciduous forest, use of mammals, Yucatan.


La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.749 La Calera Vol. 11, No 16 p. 24-32/junio 2011


2019 ◽  
Vol 35 ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Dania Melissa Vega Hernández ◽  
Sonia Antonieta Gallina Tessaro ◽  
Miguel Mauricio Correa Ramírez ◽  
Isaias Chairez Hernández ◽  
Miguel Angel Soto Cárdenas

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una especie con valor económico, dado que es la especie cinegética más importante del país, por lo que es indispensable contar con datos confiables sobre su demografía para su mejor manejo. El objetivo de este trabajo fue analizar la segregación estacional por sexo y edad, a partir de grupos fecales, en dos grupos de venado cola blanca, uno en vida libre (UMA Salvador Allende, 3200 ha) y el otro en un encierro (UMA Molinillos, 300 ha) ubicados en el estado de Durango. Se colectaron grupos fecales para cada UMA cada dos semanas por 13 meses (del 1° de marzo 2015 al 31 de marzo 2016 en Salvador Allende y del 1° de octubre 2015 al 31 de octubre 2016 en Molinillos). Se midió el largo y ancho de 10 pellets fecales por grupo fecal y se calculó el volumen medio, para asignar los grupos fecales a una categoría de edad y sexo mediante la técnica de agrupamiento de conjuntos difusos (fuzzy sets). Se aisló ADN de los pellets fecales y se amplificó un fragmento del gen SRY para determinar el sexo de los animales que depositaron los grupos fecales y comparar con los resultados obtenidos de las medidas morfométricas de los pellets. Los datos espaciotemporales tomados de los grupos fecales, así como su identificación de edad y sexo, se utilizaron para calcular el grado de segregación sexual espacial (CSSE) en cada UMA. Se colectaron 351 grupos fecales frescos para ambas UMA durante todas las épocas del año, encontrando más grupos pertenecientes a hembras. En la población de vida libre se colectó un menor número de grupos fecales (112) que en la población en encierro (273). El grado de segregación espacial fue estadísticamente diferente entre épocas del año siendo mayores en verano en ambas UMA (0.910 para Salvador Allende y 0.943 en Molinillos) cuando ocurren los nacimientos. Los valores más bajos se presentaron en invierno (0.339) en Salvador Allende y en otoño (0.130) en Molinillos, cuando ocurre el celo, lo que indica que el CSSE estuvo regido por el comportamiento reproductivo. No se observó correlación entre el índice de segregación espacial y las variables ambientales. Hay que considerar las variaciones debidas a la segregación sexual y edad en cada época del año, ya que pueden afectar los resultados de estimaciones de población mediante la técnica de conteo de grupos fecales, dependiendo de la época en que se realicen, por lo que se recomienda llevar a cabo las estimaciones de población tanto en la época donde se presente el valor más alto de segregación sexual espacial, como en el más bajo para evitar sobreestimaciones.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 15-40
Author(s):  
Arnulfo Medina Fitoria ◽  
José G. Fonseca-Martínez

Resumen Se describe la riqueza mastozoológica de la bioregión del Pacífico nicaragüense, una región que por sus características geológicas han dado como resultado una variedad de formaciones naturales como, bosques secos, lagos, lagunas cratéricas, esteros y ríos. Estas características han sido determinantes en los patrones de distribución de 144 especies de mamíferos silvestres que habitan la región (70% de la riqueza nacional). Los grupos más diversos son los murciélagos con el 58 % del total (84 especies) y los roedores con el 17% (25 especies). El 14% de las especies (20 especies) están asociadas al bosque seco. El Pacífico sur, está influenciado por la humedad del Caribe y la costa lacustre presenta una mayor riqueza de especies que la zona noroccidental (la cual es más seca), un patrón que se explica por la diversidad de las especies de murciélagos y roedores. Un total de 12 especies presentan problemas de conservación a nivel mundial o nacional (Peligro de Extinción, En Peligro o Vulnerables). Se reporta la extinción para la región del Pacífico del país de dos especies, el jaguar (Panthera onca) y el danto (Tapirus bairdii). Palabras clave: distribución, diversidad, ecosistema, especies, extinción, hábitat.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 8-10 ◽  
Author(s):  
Gina Olarte-González ◽  
Tatiana Escovar-Fadul ◽  
Sergio A. Balaguera-Reina

Colombia is currently the fourth palm oil crop producer in the world and the top producer in South America (Torres-Carrasco et al. 2013), leading to an accelerated series of changes in many landscapes (Balaguera-Reina & González-Maya 2010). To date few studies have assessed biodiversity in palm-oil plantations in the country, in which large and medium-sized felids (Panthera onca, Leopardus pardalis, and Puma yagouaroundi) have been recorded, however, pumas (Puma concolor) have been exclusively recorded in forests and forest-edges (Boron & Payán 2012). Nevertheless, studies regarding ecological interactions and use by these species in these human-made landscapes are still missing.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Carlos Aya ◽  
Camila Alejandra Diaz-Beltran ◽  
Diego Alejandro Esquivel-Melo

Las sabanas del Yarí son una importante área biogeográfica cuya biodiversidad no ha sido explorada. Esta zona estuvo históricamente bajo el control de los grupos armados ilegales que restringían su acceso e investigación. Con el proceso de paz, las sabanas del Yarí se abrieron a la investigación, pero también a procesos antrópicos que amenazan su biodiversidad. Aquí, presentamos un listado preliminar que incluye los primeros registros de mamíferos medianos y grandes del sector noroccidental de las sabanas del Yarí, como resultado de un programa de monitoreo comunitario con excombatientes de las FARC. Reportamos 24 especies pertenecientes a 18 familias y 8 órdenes de mamíferos. Resaltamos la presencia de diez especies amenazadas incluidas Priodontes maximus, Tapirus terrestris y Ateles belzebuth. Esto representa el 96 % de los mamíferos terrestres en el río Yarí. A partir de las entrevistas semiestructuradas y notas de campo consideramos a la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la ganadería y la caza como las principales amenazas para los mamíferos.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 175

Las poblaciones silvestres de venado cola blanca han mostrado respuestas negativas a la variación climática dentro de su rango de distribución. En escenarios globales de cambio climático, los grupos conservacionistas deben entender las manifestaciones de la variabilidad climática en el comportamiento y distribución de poblaciones vulnerables para el desarrollo de estrategias de manejo. Este estudio tiene como objetivo identificar y sintetizar bibliografía que describa los principales efectos potenciales del cambio climático en las poblaciones de venado cola blanca a lo largo de su rango de distribución. Se realizó una intensa revisión bibliográfica mediante dos buscadores científicos en internet (Google Scholar; Web of Science) del 2000 al 2016. Durante la búsqueda se registraron documentos referentes al efecto del clima en poblaciones de venado cola blanca. Como resultado, de los 4 000 documentos publicados durante el periodo evaluado (los últimos 16 años), se encontraron18 documentos formalmente publicados en revistas peer reviewed, los cuales evidencian manifestaciones climáticas en poblaciones silvestres de venado cola blanca. Las principales respuestas observadas fueron las siguientes: cambios en la distribución, aumentos en la incidencia de enfermedades, cambios en los patrones de movimiento, cambios en la demografía poblacional, disminución de la calidad del forraje y cambios en el hábitat. Se concluye que la información disponible es limitada, restringida a la distribución norte del venado cola blanca, la cual no muestra información sobre los ecosistemas tropicales más allá de México, por lo que se necesitan, con urgencia, herramientas y enfoques para evaluar los efectos a largo y mediano plazo de la variabilidad climática en poblaciones de ungulados tropicales, pues la falta de información, al respecto, es evidente.


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Marcos Roland OVERSLUIJS-VÁSQUEZ

En este artículo se presentan los resultados de las evaluaciones de animales de caza y las comparaciones realizadas de las especies presentes en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana (ZRAM), empleándose para el trabajo el método de censo por transecto. Se ha constatado la presencia de 56 especies entre aves, mamíferos y reptiles, en 371.05 km de recorrido. Entre las especies más importantes está el coto (Alouatta seniculus), mono negro (Cebus apella), choro (Lagothrix lagothricha), sachavaca (Tapirus terrestris), otorongo (Panthera onca), huamburushi (huamburushu) (Leopardus wiedii) y tigrillo (Leopardus pardalis). La perdiz yanayuto (Cripturellus cinereus) es la más abundante entre las aves de caza, seguida de la perdiz grande (Tinamus guttatus) y lapucacunga (Penelope jacquacu). Entre los reptiles se incluye el quelonio Batrachemys heliostemma, como nuevo registro en la lista de especies de la ZRAM. Se puede observar que la parte más occidental de la ZRAMpresenta un mejor estado de conservación, probablemente debido a una menor utilización de recursos de fauna.


2005 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 991-1002 ◽  
Author(s):  
Fabiana Rocha-Mendes ◽  
Sandra B. Mikich ◽  
Gledson V. Bianconi ◽  
Wagner A. Pedro

Com base na abordagem etnozoológica foram resgatadas informações históricas e atuais sobre a mastofauna do município de Fênix, mesorregião centro-ocidental do estado do Paraná, sul do Brasil. Para tanto, no ano de 2004, foram realizadas entrevistas com 19 moradores locais por meio de uma conversa informal que tinham por objetivo o preenchimento de um questionário básico e a apresentação de fotografias da fauna potencial da região. Como resultado, foram registradas 39 espécies de mamíferos, sendo que destas, pelo menos seis são novos registros para a área. Informações obtidas em relação à caça indicam que esta atividade, muito comum no passado, ainda é presente, inclusive em unidades de conservação, como o Parque Estadual Vila Rica do Espírito Santo. As espécies que sofreram e sofrem maior pressão de caça são as mesmas citadas para outras partes do neotrópico. Atualmente, Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766) (Hydrochaeridae) é a espécie mais procurada, dada à facilidade de encontrá-la em diversas áreas naturais ou parcialmente antropizadas do município. No que se refere à predação causada por animais silvestres sobre animais domésticos, quase 80% dos entrevistados relataram ter sofrido perdas em suas criações, principalmente galinhas, resultantes de ataques de carnívoros de médio porte. Dados sobre alterações temporais na composição da mastofauna também foram obtidos junto aos entrevistados, como a extinção local de alguns mamíferos de grande porte (Panthera onca (Linnaeus, 1758) (Felidae), Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758) (Tapiridae) e Tayassu pecari (Link, 1795) (Tayassuidae)) e o aumento populacional de Cebus nigritus (Goldfuss, 1809) (Cebidae) e de Nasua nasua (Linnaeus 1766) (Procyonidae), supostamente relacionado ao consumo de plantações como o milho.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document