scholarly journals Mamíferos medianos y grandes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Playa Rica, La Macarena, Meta, Colombia

2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Carlos Aya ◽  
Camila Alejandra Diaz-Beltran ◽  
Diego Alejandro Esquivel-Melo

Las sabanas del Yarí son una importante área biogeográfica cuya biodiversidad no ha sido explorada. Esta zona estuvo históricamente bajo el control de los grupos armados ilegales que restringían su acceso e investigación. Con el proceso de paz, las sabanas del Yarí se abrieron a la investigación, pero también a procesos antrópicos que amenazan su biodiversidad. Aquí, presentamos un listado preliminar que incluye los primeros registros de mamíferos medianos y grandes del sector noroccidental de las sabanas del Yarí, como resultado de un programa de monitoreo comunitario con excombatientes de las FARC. Reportamos 24 especies pertenecientes a 18 familias y 8 órdenes de mamíferos. Resaltamos la presencia de diez especies amenazadas incluidas Priodontes maximus, Tapirus terrestris y Ateles belzebuth. Esto representa el 96 % de los mamíferos terrestres en el río Yarí. A partir de las entrevistas semiestructuradas y notas de campo consideramos a la deforestación, el avance de la frontera agrícola, la ganadería y la caza como las principales amenazas para los mamíferos.

2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 109
Author(s):  
María Fernanda Martínez-Polanco

La diversidad biológica es entendida como la riqueza de la vida en la tierra, desde la complejidad contenida en los genes, los millones de plantas, animales y microorganismos, hasta los ecosistemas que conforman el medio ambiente. Sin embargo dada la magnitud de las actividades humanas, tales como la degradación y fragmentación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación, la introducción de especies y las enfermedades, estas se han convertido en amenazas para la diversidad biológica. Como una medida de protección de la diversidad biológica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desarrolló una metodología para evaluar el estado de conservación de las diferentes especies tanto de plantas y animales en el mundo. La utilidad de estas listas rojas radica en que es una herramienta muy útil tanto a nivel nacional como internacional para dirigir esfuerzos de conservación especialmente para aquellas especies amenazadas. El grupo de los mamíferos en Colombia no es tan diverso como otros grupos de animales, sin embargo son los que más aportan biomasa animal dentro de los ecosistemas.En Colombia hay 447 especies de las cuales 32 son endémicas. Recientemente se realizó la categorización propuesta por la UICN para los mamíferos colombianos evidenciando que hay al menos 16 especies en peligro crítico o en peligro. Teniendo como referencia información de la colonia e información actual, el propósito de esta ponencia es evidenciar el estado actual de algunas especies (Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Danta común (Tapirus terrestris), Manatí (Trichechus manatus), Oso hormiguero (Mymecophaga tridactyla), Jaguar (Panthera onca) ) que en la época colonial fueron descritas, con el fin de mostrar que las especies de mamíferos fueron importantes en la época colonial y que lo siguen siendo en la actualidad, sin embargo no se conoce el proceso que las ha llevado a estar en las listas rojas. Para la realización de este ponencia se consultaron las Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI Tomo I, II, III y  IV. Este primer acercamiento a esta problemática evidencia que es importante realizar estudios de historia ambiental que se ocupen de esta problemática ya que si el objetivo es conservar una especie es necesario conocer la relación de dicha especie con los grupos humanos con los que comparte el mismo espacio geográfico y no solamente evaluar la relación actual si no más bien la relación histórica del hombre con el animal ya que pueden existir factores culturales que impidan o ayuden a la protección de la fauna silvestre. Además de que si se quiere conservar una especie no solamente se necesita de conceptos científicos de biólogos o ecólogos sino también de la cooperación y hasta buena voluntad de las comunidades humanas que conviven con los animales. Por tal razón es necesario que los programas de manejo y conservación sean diseñados desde programas interdisciplinarios donde se incluyan especialistas de diferentes áreas además de las comunidades para que en verdad los resultados sean los esperados.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


2020 ◽  
Author(s):  
Wendy Gabriela Cevallos Pico ◽  
Manuel Bernardo Balladares Mazzini ◽  
Danixa Alexandra Rodríguez Chávez ◽  
Jimmy Ruben Borbor Perero ◽  
Gabriela Isabel Laje Olvera ◽  
...  
Keyword(s):  

En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.


Author(s):  
Francisco Uribam Xavier de Holanda
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre Capital Social realizada en el 2003 en una localidad campesina del nordeste brasileño. Su autor, mediante un recorrido por algunas tesis relativas al desarrollo y la presentación de los resultados de una encuesta aplicada a los habitantes de la localidad de Mangue Seco, problematiza la relación entre democracia política y justicia social, en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos excluídos, en este caso, agricultura familiar campesina, como valiosos recursos para favorecer decisiones y formas de ejercicio de poder partidario, que se orienten a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población a cuyo servicio debiera encontrarse siempre, la autoridad pública. El texto ofrece un ejemplo ilustrativo de la forma en que los conceptos aludidos pueden ser aplicados en una realidad concreta, permitiendo visualizar nuevas formas de comprender y definir la gastada y distante relación entre partidos políticos y ciudadanos, en este caso: trabajadores rurales.


Author(s):  
Rodrigo Azocar González

RESUMENEl presente artículo es fruto de una investigación de largo alcance que busca generar discusión en torno a los desafíos contemporáneos del Trabajo Social en la construcción de alternativas de intervención social en contextos de diversidad sexual en Chile. La crisis de la norma heterosexual refleja una contemporaneidad marcada por la visibilidad de los grupos históricamente excluidos, reflejo de la sensibilización y cuestionamiento de una masculinidad dominante intrínsecamente exclusora e inalcanzable, como también de procesos de posicionamiento político y cultural de un colectivo presente, pero hasta hace poco invisibilizado, en nuestro país. A través de técnicas etnográficas y la incorporación del concepto de mercado como vehículo de visibilidad, el trabajo propone ideas coherentes con la construcción de una praxis transdisciplinar que responde a la nueva definición de Trabajo Social, en discusión a nivel mundial, como de los procesos de cuestionamiento y mudanza ciudadanos revitalizados en la última década.Palabras clave: Intervención social, diversidad sexual, trabajo social, desafíos. Diversidade sexual e intervenção social: reflexões a partir do Trabalho SocialRESUMOO presente artigo é o resultado de uma pesquisa de longo alcance que procura gerar discussão em relação aos desafios contemporâneos do Trabalho Social na construção de alternativas de intervenção social em contextos de diversidade sexual no Chile. A crise da norma heterossexual reflete uma contemporaneidade marcada pela visibilidade dos grupos historicamente excluídos, reflexo da conscientização e questionamento de uma masculinidade dominante intrinsecamente que exclui e que se apresenta como inatingível, bem como processos de posicionamento político e cultural de um coletivo presente, mas até recentemente invisível em nosso país. Através de técnicas etnográficas e incorporação do conceito de mercado como veículo de visibilidade, o trabalho propõe ideias coerentes com a construçãode uma prática transdisciplinar que respondam à nova definição de TrabalhoSocial, discutido mundialmente, como dos processos de questionamento emudança cidadã revitalizados na última década.Palavras-chave: intervenção social, diversidade sexual, trabalho social,desafios. Sexual diversity and social intervention: Reflections fromsocial workABSTRACTThe current article is the result of a wider research that seeks to generatediscussion about the actual challenges of social work in the constructionof alternatives of social intervention on sexual diversity contexts in Chile.The crisis of the heterosexual regulation reflects a contemporaneity markedby the visibility of the historically excluded groups, as a reflection of thesensitivity and questioning of a dominant manhood inherently excluder andunreachable, as political and positioning processes of a current group, butuntil recently hidden in our country. Through ethnographic technics and theincorporation of the concept of market as a vehicle of visibility, this worksproposes ideas coherent with the construction of a cross-curricular praxisthat responds to the new definition of social work, globally discussed, as wellas the questioning processes and citizen movements during last decade.Keywords: Social intervention, sexual diversity, social work, challenges


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document