scholarly journals Change in dense forest habitat for endangered wildlife species in Costa Rica from 1940 to 1977

2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 99-161 ◽  
Author(s):  
Christopher Vaughan

El hábitat es un elemento clave en la extinción de especies. Con base en mapas de vegetación, estimaciones de densidad poblacional y teoría de ecología insular analizo la pérdida de bosque denso para 27 especies de Costa Rica. Entre 1940 y 1977, sufrieron en promedio 35% de destrucción del hábitat de bosque denso. Especies como Myrmecophaga tridactyla, Panthera onca, Harpia harpyja y Ara ambigua probablemente se van a extinguir en Costa Rica dentro del próximo siglo debido a que les hace falta suficientes áreas de bosque denso para sobrevivir. Es fundamental la importancia de proteger áreas grandes de hábitat de bosque denso para conservar poblaciones “viables” de vida silvestre.  

2016 ◽  
Vol 17 (30) ◽  
pp. 5-12 ◽  
Author(s):  
Daniela Araya-Gamboa ◽  
Roberto Salom-Pérez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La Iniciativa del Corredor del Jaguar pretende mantener la conectividad de esta especie. En Costa Rica, esta iniciativa inició en el Subcorredor Biológico Barbilla-Destierro. En este Subcorredor, se ha identificado la  pavimentación de un camino de lastre (asociado a las obras de mitigación social del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón), como una potencial barrera para la conectividad del jaguar (Panthera onca) y otras especies. Este estudio sugiere un método para identificar  los cruces de fauna sobre el camino. Se tomaron datos de junio del 2011 a enero del 2012. Se compararon los registros de avistamientos y atropellos entre una sección de lastre y una de pavimento del mismo camino. Para identificar los pasos de fauna se sobrepusieron distintas fuentes de información: recorridos, entrevistas y conectividad estructural. Al comparar los caminos se encontró que en el pavimento circulan más vehículos, hay más casas, hay más atropellos y se registran menos especies y avistamientos de fauna. Se identificaron tres sitios de cruces de fauna y cinco sectores. Se registró el cruce del camino por jaguar y caucel (Leopardus wiedii) y el uso de una alcantarilla por mapaches (Procyonlotor). Esta metodología puede ser implementada por proyectos viales para identificar los sitios de cruce de fauna y brindar recomendaciones sobre las medidas ambientales de mitigación a implementar asociadas a mejoras o construcción de caminos.


2015 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 815 ◽  
Author(s):  
Stephanny Arroyo-Arce ◽  
Roberto Salom-Pérez

<p>Existe poco conocimiento sobre el impacto que tienen los jaguares sobre las tortugas marinas que anidan en el Parque Nacional Tortuguero, Costa Rica. Este estudio evaluó el impacto de la depredación de jaguar sobre tres especies de tortugas marinas (<em>Chelonia mydas</em>, <em>Dermochelys coriácea</em> y <em>Eretmochelys imbricata</em>) que anidan en Tortuguero. Los reportes de depredación fueron obtenidos empleando dos metodologías, revisión literaria (eventos registrados antes del 2005) y monitoreos semanales a lo largo de la playa (durante el periodo 2005-2013). La depredación del jaguar se ha incrementado de una tortuga en 1981 a 198 tortugas en 2013. Asimismo, los jaguares consumieron anualmente un promedio de 120 (SD= 45) y 2 (SD= 3) tortugas verdes y tortugas baula en Tortuguero, respectivamente. Nuestros resultados indican que los jaguares no representan una amenaza para la población de tortugas verdes que anida en Tortuguero, y no son la causa principal de la disminución poblacional de la tortuga baula y carey. No obstante, se recomienda continuar con el monitoreo con el fin de entender cómo esta interacción depredador-presa evolucionará en el futuro.</p>


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 13-16
Author(s):  
Hansel Herrera ◽  
Sergio Escobar-Lasso ◽  
Eduardo Carrillo-Jiménez

In the sea, the most common predators of adult sea turtles are sharks (i.e., Carcharhinus leucas, Carcharodon carcharias, Galeocerdo cuvier) (Witzell 1987, Cliff & Dudley 1991, Fergusson et al. 2000) and killer whales (Orcinus orca) (Fertl & Fulling 2007); while on their nesting beaches, female turtles are susceptible to predators like jaguars (Panthera onca) and crocodiles (Crocodylus acutus) (Ortiz et al. 1997, Heithaus et al. 2008).


2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 36
Author(s):  
Isabel Hagnauer ◽  
Víctor Montalvo ◽  
Carolina Saénz ◽  
Juan Carlos Cruz ◽  
Luis Diego Alfaro ◽  
...  

El jaguar (Panthera onca) es el felino silvestre más grande de América y desde 1973 está incluido en elApéndice I de CITES, debido a los efectos de la intervención humana en el declive de sus poblaciones.En Costa Rica, en el 2002 se reportó la pérdida de 21 jaguares entre 1991 y 1998 por problemas confinqueros. Este conflicto persiste y en muchos de los casos se recurre a la eliminación de individuossin la certeza que sean los causantes del problema. Con el objetivo de contribuir a la reducción delriesgo de extinción de jaguares y sus presas en el Área de Conservación Guanacaste (ACG) mediante lageneración de información sobre el estado de sus poblaciones, su hábitat y salud, se realizó la captura yanestesia de dos individuos de vida libre de jaguar en el ACG.El método de captura utilizado fue el lazo (foot snare) cebado con tortugas marinas (Lepidochelysolivacea y Chelonia mydas) depredadas naturalmente en Playa Naranjo, La Cruz, Guanacaste. Una vezel individuo se encontraba en la trampa se procedió a la inmovilización química mediante teleinyeccióncon rifle de CO2 y utilizando una combinación de ketamina (5mg/kg; Ketamin 10®, Bremer Pharma) yxilacina (0.5 mg/kg; Procin Equus®, Pisa Agropecuaria).Una vez concluidos todos los procedimientos se administró una dosis de yohimbina (Yobine®, Lloyd)como antídoto a la xilacina. Se les colocaron collares GPS y se colectaron muestras de sangre parahematología, química sanguínea y virología, así como pelos para genética. Tanto el método decaptura como el protocolo anestésico utilizado fueron seguros para el manejo de los animales y paralos investigadores involucrados en el procedimiento, sin embargo, se hace necesario realizar másinvestigación al respecto y establecer parámetros fisiológicos y de salud en individuos de vida libre queayuden a contribuir con su conservación.


Food Webs ◽  
2019 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. e00127
Author(s):  
Brayan H. Morera-Chacón ◽  
Ana C. Posadas-García ◽  
José Manuel Mora-Benavides ◽  
Eduardo Carrillo

Mammalia ◽  
2018 ◽  
Vol 82 (5) ◽  
pp. 490-493
Author(s):  
David O. Ribble ◽  
Galen B. Rathbun

Abstract We conducted a brief radiotelemetry study of Scotinomys teguina (Alston’s singing mice) in Costa Rica to better understand their natural history and spatial ecology. We radio-collared five mice, one of which was quickly eaten by a pitviper. The home ranges of the remaining mice were in moist habitats and ranged from 255 to 1620 m2, with extensive overlap between adjacent individuals. Singing mice, being small, diurnal, uniformly dark-colored insectivores foraging in dense forest floor habitats, have an adaptive syndrome similar to soricids, which may be due to the low diversity of shrews through Central America.


Oryx ◽  
2007 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 51-56 ◽  
Author(s):  
Roberto Salom-Pérez ◽  
Eduardo Carrillo ◽  
Joel C. Sáenz ◽  
José M. Mora

The jaguar Panthera onca is threatened throughout its range and categorized as Near Threatened on the IUCN Red List. To inform conservation of the jaguar population in Corcovado National Park, Costa Rica, population size was estimated using data from a 3-month camera trap study. Individuals were identified from their coat patterns. The resulting density estimate of 6.98 ± SD 2.36 individuals per 100 km2 was lower than expected. The sex ratio was 1.33 males per female, and the minimum home ranges of two males were 25.64 and 6.57 km2. Hunting pressure on jaguar and white-lipped peccaries Tayassu pecari, the jaguar's main prey in the Park, may be responsible for the low jaguar density as space does not seem to be a limiting factor. The numbers of females may have been underestimated because of sampling bias and therefore the sex ratio obtained in this and similar studies must be interpreted cautiously. Better protection of the corridor that connects the Park with other protected areas is essential to guarantee long-term survival of the jaguar in Costa Rica.


Zootaxa ◽  
2021 ◽  
Vol 5027 (3) ◽  
pp. 417-428
Author(s):  
MARCO A. ZUMBADO ECHAVARRIA ◽  
EDWIN A. BARRANTES BARRANTES ◽  
CHARLES R. BARTLETT ◽  
ERICKA E. HELMICK ◽  
BRIAN W. BAHDER

A new species of Myxia Bahder & Bartlett (Cixiidae: Cixiinae: Oecleini) is established as Myxia hernandezi sp. n. collected from native palms in cloud forest habitat in Costa Rica. Placement in the genus Myxia is supported by molecular analysis of the cytochrome c oxidase subunit I (COI) and 18S loci as well as morphological characters.  


2020 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 385
Author(s):  
Hayley Dieckmann ◽  
Mauricio Jiménez-Soto ◽  
Ana Jiménez-Rocha ◽  
Ernesto Rojas ◽  
Patricia A. Conrad

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document