scholarly journals Interrelaciones entre el sentido de la vida, la actividad física, la red de apoyo social, la edad y el género en adultos mayores

Author(s):  
Diego Rodríguez-Méndez ◽  
Luis Solano-Mora ◽  
María Antonieta Corrales-Araya ◽  
Edgar Murillo-Campos ◽  
Brynel Cortés-Gómez
Keyword(s):  

Introducción: los adultos mayores que asisten a los centros diurnos tienen la oportunidad de interactuar con sus pares y realizar actividades, lo cual podría incidir en su sentido de la vida. Objetivo: evidenciar las asociaciones entre el sentido de la vida, la actividad física, la red de apoyo social, la edad y el género en siete centros diurnos de la provincia de Heredia, Costa Rica. Metodología: el estudio es cuantitativo de corte transversal. Se eligieron siete centros diurnos de los cuales se seleccionó una muestra por conveniencia de 77 adultos mayores. Las variables investigadas fueron el sentido de la vida, la actividad física, la red de apoyo social, la edad y el género. Para la recolección de datos se utilizaron autoreportes y los investigadores ayudaron a aclarar dudas sobre las preguntas. Resultados: el 46 % de las personas mayores reportó una falta de sentido de la vida y un 36 % un nivel de actividad física baja. Se determinó una asociación significativa entre la red de apoyo social y el sentido de la vida (b = .911; p < .001), entre la edad y la red de apoyo social (b=.30 p=.048), y entre el apoyo social y el género femenino (b=-6.08, p=.010). Conclusiones: la red de apoyo social es un predictor del sentido de la vida, así como la edad y el género predicen la red de apoyo social; pero no la actividad física reportada sobre las variables investigadas.

2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


Author(s):  
Ana I. Isidro de Pedro ◽  
Victoria De Miguel Yubero

Abstract.MINORS IN DEPROTECTION SITUATION LIVING IN RESIDENTIAL CENTERS AND SUPPORT SOCIAL NETWORKThe present work focuses on the study of the influence of the support social network for minors in deprotection situation, because the importance that achieves the person-society relationship is irrefutable. The study deals with the Ecological Systems Theory by Bronffernbrenner, which emphasizes the importance of the influence that some agents have over the others within the support social network of the minors. Socialization is an everlasting process by which a biological being transforms into a social being belonging to a given society. If the main social agents (family, school, peer groups, media and new technologies, professionals of the social fields of the minors, etc.) do not adequately fulfill their functions, the biopsychosocial development of the institutionalized minors is at risk, having negative consequences in the rest of the agents also. Thus, it was considered and checked if the support social network is damaged in minors with protective measures. An analytical empirical research based on the positivist paradigm was performed belongs to a non-experimental methodology. The sample consisted of 104 subjects, minors with measures of protection (residents in centers) and without protection measures (residents in their family home). The measurement instrument used was the adaptation of the Functional Social Support Questionnaire by Duke-UNK and data processing was performed by using the SPSS statistical package. It was observed that minors living in a normalized family nucleus shown significantly higher scores on perceived social support than minors living in centers. Due to the dynamic nature of the socialization process, the necessity of intervene in this respect is undeniable in order to improve the biopsychosocial development of minors in lack of protection situation.Keywords: Social support; Support social network; Minors; Deprotection situationResumen.El presente trabajo se centra en el estudio de la influencia de la red social de apoyo en menores en situación de desprotección, pues es irrefutable la importancia que adquiere la relación personasociedad. El estudio gira en torno a la Teoría Ecológica de Bronffernbrenner, que enfatiza la importancia de la influencia que tienen unos agentes sobre otros dentro de la red social de apoyo de los menores. La socialización es un proceso imperecedero mediante el cual un ser biológico pasa a transformarse en un ser social propio de una sociedad determinada. Si los principales agentes sociales (familia, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación y nuevas tecnologías, profesionales del ámbito social del menor, etc.) no cumplen sus funciones adecuadamente, el desarrollo biopsicosocial del menor institucionalizado está en riesgo, teniendo también consecuencias negativas en el resto de los agentes. Así, se planteó y se llevó a comprobación si la red social de apoyo se ve dañada en menores con medidas de protección. Se realizó una investigación empírico analítica basada en el paradigma positivista, enmarcada dentro de una metodología no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 sujetos, menores con medidas de protección –en acogimiento residencial– y sin medidas de protección –residentes en su vivienda familiar–. El instrumento de medida utilizado fue la adaptación del Cuestionario de Apoyo Funcional de Duke-UNK y el tratamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Se observó cómo aquellos menores que viven en un núcleo familiar normalizado presentan puntuaciones significativamente mayores en el apoyo social percibido que los menores institucionalizados. Debido al carácter dinámico del proceso de socialización, es innegable la necesidad de intervenir en este aspecto para mejorar el desarrollo biopsicosocial de los menores en situación de desprotección.Palabras clave: Apoyo social, Red social de apoyo; Menores; Situación de desprotección


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.


1969 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 85-100
Author(s):  
NYDIA ISABEL VEGA ARTAVIA
Keyword(s):  

Este estudio examina la viabilidad de la implementación de una empresa de consultoría en recursos humanos que ofrezca sus servicios por medio del aprovechamiento de las TIC que ofrece Internet. La necesidad de este tipo de servicio existe y ha quedado comprobada en Costa Rica en diversos estudios realizados por profesionales en recursos humanos,   las Mipymes requieren  los servicios de asesoría en recursos humanos para mejorar la gestión mediante la identificación de los problemas y la implementación de soluciones propuestas por asesores externos. Los profesionales que brindan servicios de asesoría deben ser personas que tengan experiencia en la materia y formación académica en el área de recursos humanos, además de habilidades tecnológicas que contribuyan a dar un servicio de calidad a los pequeños y medianos empresarios. 


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
Luz Marina Bautista Rodríguez ◽  
María Mercedes Ramírez Ordoñez ◽  
Gloria Esperanza Zambrano Plata

Objetivo Describir el apoyo social percibido por adultos con enfermedad diabética que asisten a instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención en la ciudad de Cúcuta. Metodología Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra estuvo constituida por 346 pacientes con diabetes tipo 2 que asistían a consulta o control y a quienes se les aplicó el cuestionario Medical outcomes study- social support survey (MOS-SSS), que permite conocer la red familiar y extra familiar y medir las cuatro dimensiones del apoyo social. Resultados El 71,09% de los pacientes diabéticos tipo 2 poseía un tamaño de red media, conformado entre 2 y 5 personas. Los participantes percibieron un alto apoyo de tipo emocional en un 65,6%, instrumental (78,3%), afectivo (75.2%) e interacción social positiva (65,2%). Conclusión El 75,5% de los pacientes consideraron como alto el apoyo social recibido en sus diversos componentes. Estos tipos de apoyo permiten fortalecer la relación del paciente, su familia o cuidadores y los profesionales de la salud, ofreciendo espacios para mejorar y f tar acciones de cuidado, información y educación sobre la enfermedad y su manejo.


Author(s):  
María Florencia Giuliani ◽  
María Pavón ◽  
Josefina Pantusa ◽  
Ivan Fuentes ◽  
Sofía Pusterla
Keyword(s):  

Author(s):  
María C. Araya
Keyword(s):  

Varias secuencias sísmicas ocurren durante un año en Costa Rica. Cuando estas son registradas por la Red Sismológica Nacional, cada evento es localizado para el catálogo nacional. El análisis y la caracterización del conjunto se hace luego con solo la localización manual. Este estudio incluye el post proceso de cuatro secuencias sísmicas con localización manual, correlación cruzada de eventos y relocalización con un algoritmo de doble diferencia para ubicar de una manera más precisa la fuente de estos eventos. Las secuencias agrupan desde 21 hasta 64 sismos, y ocurrieron en 3 a 21 días. Cada evento fue registrado en al menos 27 estaciones, con una cobertura mínima de 105º alrededor del evento. La distancia hipocentral máxima entre eventos es de 11 km. Luego de la localización manual, los eventos que cumplieron con las características necesarias fueron seleccionados para la correlación cruzada entre eventos y el análisis de doble diferencia. Los resultados muestran una reducción de 2 hasta 20 veces la distancia hipocentral, y se delimita la ubicación de la fuente de cada secuencia sísmica.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117-127 ◽  
Author(s):  
Andrés Segura-Castillo ◽  
Silvia Vásquez Olguín

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica incursionó en la formación en red de habilidades de investigación en sus estudiantes mediante una red social virtual denominada Proto-Red de Centros Universitarios para la Investigación. Este artículo presenta los resultados de un Análisis de Redes Sociales de 174 artículos producidos por la red durante un año. Se halló un perfil inesperado del usuario, el surgimiento de comunidades virtuales alrededor de temas de interés común y la existencia de usuarios que sobresalen como mediadores del flujo de información. Se sugiere la intervención por parte de los promotores de esta iniciativa mediante actividades focalizadas en los centros universitarios que fortalezcan la red y aprovechen las características reflejadas en el perfil encontrado. A su vez se enfatiza la necesidad de un modelo de formación en red que guíe el quehacer de los miembros, de forma tal que se aprovechen los espacios creados por las comunidades virtuales. Se resalta además que el uso de métodos Análisis de Redes Sociales es una estrategia adecuada para la generación de indicadores para la identificación de usuarios sobresalientes en espacios sociales virtuales.PALABRAS CLAVERedes sociales, habilidades, investigación, educación a distancia.


2017 ◽  
Vol 30 (5) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Natalia Bonilla-Gámez
Keyword(s):  
La Red ◽  

El siguiente artículo propone el diseño de una microred inteligente para la comunidad de Santa Elena, Pérez Zeledón, Costa Rica, con base en Whites Lanes Micro Grid. La propuesta consiste de diez clientes (familias campesinas), cuyas casas de habitación están dotadas con una capacidad fotovoltaica de 2 kW y un medidor inteligente para monitorear el consumo, de acuerdo a una promoción de conciencia sobre el uso racional y eficiente de la energía. La energía eléctrica generada por los paneles, luego de pasar por un microinversor, ingresará a un equipo llamado transverter que administra el flujo de energía entre diferentes posibles fuentes de generación, como son las baterías, los consumidores y la red eléctrica externa. Además, se instalará un sistema de almacenamiento de energía con baterías, para operar de manera autónoma en la noche y en momentos en que la demanda sea mayor que la producción fotovoltaica. También, se conectará a la microred una estación de carga de vehículos eléctricos abastecida por veinticuatro paneles solares, para promover el uso de este tipo de medio de transporte y de este tipo de infraestructuras en la comunidad y en el país.


2001 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 3-19
Author(s):  
Ronnie Quintero ◽  
Edi Kissling

Derivamos un modelo de velocidad unidimensional para la onda P en Costa Rica, el cual puede servir en la rutina de localización de eventos sísmicos y como modelo de referencia para tomografía en 3 dimensiones. La inversión para la velocidad es realizada usando 822 sismos con buena ubicación y 14 774 observaciones de la onda P, las cuales fueron obtenidas combinando datos de tiempos de arribo de 10 335 eventos en el periodo 1984-1997 colectados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional de Costa Rica (OVSICORI-UNA) y 3510 eventos en el periodo 1992-1998 colectados por la Red Sismológica Nacional (RSN). Durante el proceso de fusión, se tomó un cuidado estricto para reducir el número de errores en los datos, y en particular, para adaptar, corregir y completar los parámetros de las estaciones sísmicas. Un modelo de velocidad unidimensional es prerrequisito para tal proceso de fusión cuando la consistencia y calidad tienen prioridad sobre la totalidad del resultante juego de datos. Los datos finales para el periodo 1984-1998 en Costa Rica consiste de 11 848 eventos locales con 13 2331 observaciones de ondas P y 86 018 de ondas S.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document