scholarly journals La poética de lo abigarrado en La orquesta de cristal de Enrique Lihn

Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Daniel Rojas Pachas

La presente lectura de La orquesta de cristal (1976) se enfoca en caracterizar la poética de lo abigarrado y sus recursos. La hiperretórica, el kitsch y el humor conceptual son estrategias textuales que dan cuenta del carácter transgresor y exploratorio de la trilogía de novelas que Enrique Lihn dedicó a la retórica del poder. La voz narrativa del chileno expone una sensibilidad caracterizada por lo amontonado e inarmónico, una multiplicidad de colores y materiales heterogéneos unidos sin concierto. Lihn construye un habla marcada por la violencia política, la censura y autocensura. En la novela, el autor parodia no sólo a políticos y figuras de autoridad, sino también al campo cultural del momento y su seudo arte. Este trabajo expone una narrativa experimental y polifónica, capaz de generar atmósferas en que el detritus aparece como la máxima realización del intelecto latinoamericano, al ser sometido por la dictadura y un público adiestrado por monumentos al mal gusto.

Allpanchis ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (39) ◽  
pp. 131-154
Author(s):  
Yolanda Rodríguez
Keyword(s):  

Author(s):  
María Soledad del Rocío Suárez López ◽  
María Trinidad Gutiérrez Ramírez ◽  
Ariadna Isabe Urbina Ayala

2002 ◽  
Vol 28 (55) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Juan Carlos Quintero Herencia
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Vanessa Haro ◽  
Mauricio Ibarra ◽  
Catalina Riquelme

La elaboración de las narrativas de los lugares de memoria en nuestro país invita a comprender y valorizar la complejidad que supone abordar los traumáticos procesos genocidas vivenciados en la última dictadura cívico-militar. El presente estudio recoge el caso de Memorial Paine, que busca recordar a setenta personas ejecutadas y desaparecidas por militares, carabineros y lugareños de la comunidad durante los meses posteriores al golpe de Estado de 1973. Mediante un estudio de carácter interdisciplinar, se identifican los elementos materiales y simbólicos que lo constituyen como un lugar de memoria, los que son utilizados por el equipo de trabajo de Memorial Paine para construir, por medio de estrategias pedagógicas, una narrativa reflejada en una experiencia dialogada con visitantes mayores de 18 años. El proyecto de investigación pretende aportar a la sistematización de experiencias educativas que trabajan episodios de violencia política enmarcadas en períodos dictatoriales, elementos que se vuelven clave en la construcción de una sociedad basada en el respeto y promoción de los derechos humanos a través de la memoria y la agencia colectiva.


Sociologias ◽  
2013 ◽  
Vol 15 (34) ◽  
pp. 156-184
Author(s):  
Aloisio Ruscheinsky ◽  
Esteban Nina Baltazar

En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterados vacíos y fracasos en la atención a la población desplazada evidencian la incapacidad del Estado Social de Derecho en el proceso de consolidación de la política social como estrategia institucional.


2012 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Paula Isabel Tesche Roa
Keyword(s):  

Paula Isabel Tesche RoaNoemí Pamela Sancho CruzEste artículo analiza la experiencia de la agonía y las representaciones de la muerte enlos hablantes de los poetas Jorge Torres en su texto Poemas Renales, Enrique Lihn enDiario de Muerte y Gonzalo Millán en Veneno de Escorpión Azul. Los análisis consideranlos aportes del psicoanálisis y la semiótica literaria. La teoría psicoanalítica privilegiala comprensión del sujeto del texto, así como la interpretación de los significantes ysignificados ligados a las representaciones. Las reflexiones del hablante poético tienenun carácter testimonial, lo que permite una amplitud semiótica y evidencia una complejidaden los proyectos escriturales. Los textos escogidos nos convocan desde la poesía arepensar una experiencia tan intensa como la proximidad de la muerte entendida comolímite y como revalorización de la vida.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Alexia Ugalde Quesada

Este artículo estudia la invasión del 10 de diciembre de 1948 a Costa Rica en sus dimensiones de conflicto nacional, es decir, como consecuencia de la guerra civil del mismo año y de conflicto transnacional que involucra a otros países de la región así como la intervención de la Organización de Estados Americanos. Para ello se consultaron fuentes históricas del Archivo Nacional de Costa Rica, documentos de la Central Intelligence Agency y de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos, así como prensa. Se plantea que durante la posguerra costarricense la violencia política permaneció debido a que los vencedores crearon instituciones y legislación para perseguir a sus enemigos, lo que a su vez causó una inminente invasión.   Palabras claves: Costa Rica, Nicaragua, Legión Caribe, comunistas, Cruz Roja, Organización de Estados Americanos, TIAR.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document