scholarly journals Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia

Sociologias ◽  
2013 ◽  
Vol 15 (34) ◽  
pp. 156-184
Author(s):  
Aloisio Ruscheinsky ◽  
Esteban Nina Baltazar

En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterados vacíos y fracasos en la atención a la población desplazada evidencian la incapacidad del Estado Social de Derecho en el proceso de consolidación de la política social como estrategia institucional.

Author(s):  
Beatriz Alonso

Resumen: Los medios de comunicación en Argelia, especialmente la prensa privada nacida en los albores de la guerra civil de los años noventa, han sido sometidos bajo el yugo de la violencia política desde casi sus orígenes, tanto por parte de las fuerzas represoras de la Administración como de los grupos armados (sean o no considerados terroristas). En un Estado autoritario como el argelino, los conflictos son exámenes potentes a los que se somete a la prensa, la cual puede ayudar a cimentar la democracia si se les permite a los profesionales trabajar. Una legislación que proteja el ejercicio periodístico es fundamental para garantizar la libertad de información.Palabras clave: Argelia, prensa, legislación, violencia política, autocensura, libertad.Abstract: Media in Algeria, especially the private press was born at the dawn of the civil war of the nineties, have been subdued under the yoke of political violence almost from its origins, by the repressive forces of the Administration and the armed groups, whether or not considered terrorists. In an authoritarian state like Algeria, conflicts are powerful tests. Press can help to found democracy if journalists could work effectively. A legislation to protect the practice of journalism is essential to ensure freedom of information.Keywords: Algeria, press, legislation, political violence, self-censorship, freedom.


2021 ◽  
Vol 16 (39) ◽  
Author(s):  
Gerardo Necoechea Gracia ◽  
Alicia De Los Ríos Merino

El presente artículo trata del surgimiento del Comité de Defensa Popular, en Chihuahua en el año de 1972. El ensayo propone que este Comité surgió debido a la convergencia de luchas sociales que venían ocurriendo durante la década de 1960, de manera separada. La convergencia ocurrió, primero, debido a la acción de un grupo político-militar y la represión que siguió; y segundo, debido a las redes de relación que se habían tejido entre quienes participaron en las distintas luchas sociales. El artículo, por esa razón, describe la trayectoria de los grupos armados y de los movimientos estudiantil, urbano popular y sindical: el CDP fue punto de llegada para todos ellos. La protesta social posterior evidenció un cambio cualitativo, debido a la unión de fuerzas y coordinación de acciones.


Diversitas ◽  
2007 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Idaly Barreto ◽  
Henry Borja

<p style="text-align: justify;">Este trabajo presenta algunas cuestiones importantes desde la psicología social para la explicación de la violencia política; entre ellas, se destaca la importancia de los grupos humanos como actores principales del conflicto intergrupal y las creencias grupales como elemento central de análisis en la legitimación de la violencia política. El planteamiento pretende dilucidar la necesidad que tienen los grupos armados de realizar construcciones ideológicas con el propósito de justificar sus propias acciones.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: Legitimación, Violencia política, Conflicto intergrupal, Creencias.</p>


2000 ◽  
Vol 36 ◽  
pp. 112-135
Author(s):  
Donny Meertens

La violencia política en Colombia tiene un impacto en la vida social diferenciado por género. Una de las más dramáticas consecuencias sociales del conflicto armado entre la guerrilla, los grupos paramilitares y el ejército, durante las dos últimas décadas, ha sido la migración interna forzada de más de un millón y medio de personas, quienes, individualmente o en pequeños grupos, escapan hacia las ciudades provinciales o hacia la capital del país. Los hombres y las mujeres viven de manera diferente el desarraigo, el desplazamiento y la reconstrucción de la vida. El propósito de este artículo es contribuir al entendimiento de los procesos por los cuales los hombres y las mujeres reconstruyen sus vidas, y renegocian sus identidades y roles de género. También presenta los aspectos que deben tenerse en cuenta para el diseño de políticas sensitivas al género, para las personas que hayan sido desplazadas internamente.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Magdalena Broquetas San Martín

Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de la historia política y social de la década de 1960 concentrándose en un tema y unos actores escasamente atendidos por la historiografía uruguaya, como son los grupos y prácticas de las derechas. En ella se identifican numerosos movimientos sociales, grupos de presión, organizaciones y facciones políticas hasta entonces desconocidos o estudiados de manera superficial y se demuestra la existencia de una “reacción” derechista, consolidada de manera progresiva en el lapso comprendido entre 1959 y 1966 y en respuesta a varios factores, entre los que sobresalía la percepción de crisis interna, sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. La investigación propone una explicación novedosa para entender el proceso de violencia política y social de la década de 1960, así como la paulatina asimilación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la idea del “enemigo interno”. A su vez, este trabajo deja en evidencia conexiones y redes sociales entre derechistas uruguayos y actores de América y Europa y demuestra que los cambios en la estrategia de intromisión de EE. UU. en Uruguay incidieron en la modalidad e intensidad de esa reacción.


2017 ◽  
pp. 167-228
Author(s):  
Manuel Ernesto Salamanca

Los conflictos armados no sólo afectan política y económicamente al desarrollo de una sociedad, sino que también perjudican la vida cotidiana de muchos civiles no directamente implicados en la disputa. La clave de este trabajo discute lo que ese grado de implicación en la confrontación quiere decir, poniendo el foco en el caso colombiano. Y lo haré reflexionando en la posible doble dirección de dicha implicación: por un lado, es posible ver a las poblaciones civiles como participantes directas o indirectas, voluntarias u obligadas, de los procesos de conflictos armados; por el otro, es posible apreciarlas como víctimas de dichos procesos en tanto se convierten en objetivos del accionar estratégico (político y militar) de los grupos armados.Publicación en línea: 11 diciembre 2017


2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 133
Author(s):  
Silvia Elena Molina Vargas

El presente artículo tiene como propósito explicar la represión política que sufrieron los comunistas costarricenses durante la posguerra, específicamente en los meses de gobierno de la Junta presidida por José Figueres Ferrer. Para desarrollar esta investigación se utilizaron los periódicos La Nación, Diario de Costa Rica y La Prensa Libre, expedientes del Archivo Nacional de Costa Rica y del Archivo Judicial, así como memorias de personas que vivieron en la época. La investigación prueba que los comunistas experimentaron diferentes niveles de intensidad en la represión, con momentos álgidos que incluyeron asesinatos, de acuerdo con las dinámicas de la Junta de Gobierno y la influencia de los grupos anticomunistas.


2019 ◽  
Vol 12 (28) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Pérez Álvarez

Este Dossier integra diversas investigaciones acerca de las modalidades represivas contra los grupos subalternos de una sociedad, sea en términos de colectivos obreros de diferente composición o de militantes agrupados en organizaciones que promovían la transformación del orden social vigente.Se exploran distintos procesos históricos en cuatro estados nacionales: Argentina, Chile, Brasil y España, con estudios que centran su análisis durante gobiernos dictatoriales o de carácter autoritario y represivo. Esos regímenes buscaban acallar las voces disidentes y disciplinar a las clases y grupos subalternos, atacando a emblemas del movimiento contestario o a los sujetos que aparecían como los más expuestos dentro de los colectivos que desde el poder se buscaba debilitar.Se abordan una amplia gama de casos, regiones y procesos históricos: desde la expulsión de obreros chilenos migrantes en la Patagonia argentina durante la última dictadura militar, las prácticas represivas contra el Partido Comunista argentino durante la llamada “década infame”, los ataques al movimiento operario brasileño ante las grandes huelgas en los últimos años de la extensa dictadura que comenzó en 1964, las prácticas persecutorias contra el movimiento contestario antifranquista en la Cataluña de finales del régimen franquista, el enfrentamiento de la dictadura de Pinochet contra la organización de los trabajadores en Chile, hasta la violencia estatal y empresarial contra la salud obrera en una fábrica clave de Buenos Aires.El Dossier está integrado por investigadores doctorados o en proceso de realización de estudios de posgrado, en todos los casos con recorridos que avalan sus procesos de formulación de resultados. La riqueza de sus pesquisas se evidencia en el conjunto de fuentes que se trabajan en los artículos aquí reunidos: incluyen diversos archivos estatales, archivos judiciales, archivos de la memoria, prontuarios y edictos policiales, fuentes orales, relevamiento periodístico de publicaciones comerciales y políticas, entre muchos otros.Este Dossier contribuye a la formulación de estudios en clave comparativa y de carácter transnacional sobre las modalidades represivas que diversos regímenes autoritarios y/o dictatoriales desarrollaron sobre las clases subalternas y las organizaciones políticas de izquierda. Gracias a ello, el Dossier promueve la necesidad de reflexionar sobre lo que consideramos un uso genérico de la noción de “violencia política”, que no pone de relieve que el origen de la violencia siempre se pone en praxis desde el poder. La represión es, en definitiva, eso mismo: una violencia política impuesta “desde arriba”, que es parte fundamental de “las estrategias de reproducción o refundación de la dominación social al contener, denegar o castigar las resistencias” (Alonso, 2014, p. 209).


Poiésis ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (29) ◽  
Author(s):  
María Paulina Mejía Correa

Me propongo pensar algunos factores que explican la deslegitimación del Estado como figura de autoridad. Para tal fin tomo como texto de inspiración dos capítulos del libro Paramilitares y autodefensas: 1982-2003 de Mauricio Romero (2009). Este autor sostiene una tesis para explicar el surgimiento político de los grupos paramilitares: la feroz competencia por el poder desencadenada por los proceso de paz vividos en Colombia desde 1982, ha tenido como consecuencia la exacerbación de la violencia política y su materialización en grupos contrainsurgentes como los paramilitares y las autodefensas.


2014 ◽  
pp. 119-135
Author(s):  
Paulo Bernardo Arboleda Ramírez

Dentro de los grupos armados vinculados en el conflicto político que existe en Colombia desde la década de los sesenta hasta la fecha, han sido partícipes las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, Unión Camilista- Ejército de Liberación Nacional UC-ELN, Ejército Popular de Liberación EPL, Movimiento 19 de abril M-19, Autodefensas Unidas de Colombia AUC, entre otros; además de grupos llamados de ultraderecha y militares al servicio del Estado. Se sostiene entonces que la violencia política se originó en diversos factores relacionados con los problemas agrarios, la exclusión política, la inequidad, etc.; causas que a mediados del siglo XX confluyeron para la conformación de los grupos subversivos y, por ende, para la gestación del conflicto armado interno más largo en la historia del mundo. Para el desarrollo del texto se utilizó el método bibliográfico o documental que consistió en recopilar, organizar, sistematizar y analizar la información encontrada en libros, sentencias, artículos, etc., sobre la violencia política en Colombia. Como conclusión se dirá que el Estado colombiano se encuentra en vilo y, por ende, requiere solucionar definitivamente el conflicto armado que padece.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document