scholarly journals Working paper respecto al conocimiento de marca aplicado a embajadores o voceros de marca en Facebook: Implicaciones estratégicas para su contratación y uso en mercadeo.

Author(s):  
Maria Carolina Lozano
Keyword(s):  

<p>Entendiendo que el presente documento constituye un "Working Papers" cuyo propósito es alojar el avance de los proyectos de investigación desarrollados en la Maestría de la IUPG, bajo la categoría de "literatura gris" proyectado a un artículo publicable en revista indexada, el resumen de este documento consiste en<a title="" href="file:///C:/Users/Carolina/Desktop/Maestria/Art%C3%ADculo%20de%20Investigaci%C3%B3n/Trabajo%20Final/Entrega%20final%201/Entrega%2024%20abril%20-%20Leonardo%20Ortegon%20y%20Javier%20Sanchez/Articulo%20de%20Investigaci%C3%B3n.docx#_ftn1">[1]</a>: En la actualidad los gerentes de marca están retados a crear y promover estrategias para captar la atención de los prosumidores que cada vez se suman a consultar las opiniones y mensajes de los embajadores de marcas y así confirmar su concepto y decisión de compra,  por lo cual se ha convertido en un canal interesante donde se deben desarrollar estrategias y tácticas para posicionar marcas y así comunicar mejor los beneficios de los productos y servicios. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar el conocimiento de marca aplicado a los embajadores o voceros de marca por parte de sus seguidores de Facebook en un conjunto de distintos productos y servicios que se ofrecen en esta red social. Para tal propósito, se ha diseñado un estudio descriptivo correlacional utilizando la técnica de encuesta aplicada a 384 seguidores de algún embajador de marca. Se espera que los resultados aporten información al estado del concepto de conocimiento de marca, particularmente en el ámbito de los embajadores de marca en la red social Facebook.</p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p><a title="" href="file:///C:/Users/Carolina/Desktop/Maestria/Art%C3%ADculo%20de%20Investigaci%C3%B3n/Trabajo%20Final/Entrega%20final%201/Entrega%2024%20abril%20-%20Leonardo%20Ortegon%20y%20Javier%20Sanchez/Articulo%20de%20Investigaci%C3%B3n.docx#_ftnref1">[1]</a> Este documento representa un “Working Paper" bajo la categoría de literatura gris. No se autoriza la publicación parcial o total de este documento en ninguna plataforma divulgativa de conocimiento académico, profesional o científico. Únicamente se autoriza la divulgación del título, autores, asesores, resumen y palabras claves en los medios que se encuentran estipulados por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.</p></div></div>

2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Robinson Jiménez Moreno
Keyword(s):  

En el presente artículo se ilustra el entrenamiento de una red neuronal tipo perceptron, para solucionar problemas relacionados a clasificación de productos en un entorno industrial. Como ejemplo de validación se expone la producción de cajas de diferentes tamaños, clasificadas en cuatro grupos y validando los resultados de predicción de la red con un conjunto bastante amplio de muestras versus un conjunto bastante pequeño usado para entrenamiento. Se encontró un porcentaje de acierto del 90%, lo que permite concluir sobre la eficiencia de este sistema de clasificación y su utilidad en un entorno industrial.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
José Luis Montoya Chinchilla
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector ferroviario español ha sido uno de los más prolíficamente estudiados desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha jugado en su contribución al progreso económico, aunque, sin embargo, han sido relativamente poco tratados los aspectos derivados de la evaluación del rendimiento de las distintas compañías. En este sentido, el trabajo de investigación realizado analiza el rendimiento del ferrocarril español de vía ancha durante el primer cuarto del siglo XX (1900-1925) a través del examen de una muestra de compañías ferroviarias que en aquellos momentos representaba prácticamente el 97% del trazado de la red nacional.


Author(s):  
H. Marcelo Aguilar V
Keyword(s):  

La Amazonia, conforme la Red Amazónica de Información Socio Ambiental Georreferenciada (RAISG), es un territorio de altísima diversidad socioambiental en proceso de cambio acelerado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document