scholarly journals La voz de los estudiantes de la titulación de Educación Primaria sobre el Trabajo Fin de Grado

2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Javier Rodríguez Moreno ◽  
Mª Dolores Molina Jaén ◽  
Mª Jesús Colmenero Ruiz

Resumen El marco normativo español tras la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior, hace necesaria una revisión del planteamiento actual que se está otorgando a la asignatura Trabajo Fin de Grado -TFG-. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la voz del alumnado que ha finalizado el Trabajo Fin de Grado en la titulación de Educación Primaria en base a su proceso de enseñanza-aprendizaje, tutorización, evaluación y aplicabilidad del mismo y que ha cursado dicha asignatura en la Universidad de Jaén y en el Centro Universitario SAFA de Úbeda (España). Para ello, se ha analizado el tratamiento que hacen del TFG tanto la comunidad científica como la normativa vigente al respecto. La muestra participante ha sido de 237 alumnos y para tal efecto se ha diseñado un cuestionario ad hoc como instrumento de recogida de información, con una escala tipo Likert compuesta por cuatro dimensiones y 33 ítems en total. Los resultados muestran que el TFG no cumple las expectativas del alumnado en las dimensiones analizadas de tutorización, aplicabilidad, evaluación y desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje, alcanzando estas medias que no sobrepasan, en el mejor de los casos, el 30% de valoración. Las conclusiones ponen de manifiesto que queda todavía camino por recorrer para que TFG y calidad sean sinónimos.

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
María Josefa Vilches Vilela ◽  
Eloísa Reche Urbano

El aprendizaje colaborativo, como técnica pedagógica, es utilizado frecuentemente en Educación Superior, teniendo en cuenta que saber trabajar en equipo es una competencia necesaria para la mayoría de las profesiones, especialmente para aquellas que se desarrollan en el ámbito educativo, dado que su trabajo precisa de la coordinación con otras personas y su acción educadora se dirige a otros individuos en los que deben promover conductas prosociales. En la elaboración de las actividades grupales, que conllevan el intercambio de información, la adopción de responsabilidades, el diálogo y la toma de decisiones, es habitual que para conseguirlo, los estudiantes utilicen la tecnología, en concreto WhatsApp, como herramienta de comunicación. El objetivo del estudio residió en el análisis y la valoración de las limitaciones de esta aplicación para la regulación de actividades académicas grupales. Se adoptó un enfoque descriptivo correlacional, recabando información mediante un cuestionario ad hoc que se implementó en 1709 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, en Educación Primaria, en Educación Primaria de itinerario bilingüe y en Educación Social de la Universidad de Córdoba. El estudio reveló que, pese a las aportaciones de esta herramienta, su uso no está exento de limitaciones que obstaculizan las relaciones entre los miembros del grupo y el propio proceso de comunicación, sobre todo por la incomodidad de los chats grupales para conversaciones largas o complejas y los conflictos que pueden generarse al emitir mensajes confusos.


2017 ◽  
Vol 35 (2 Julio) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Francisco Javier Pérez Cusó ◽  
Cristina González Lorente ◽  
Natalia González Morga ◽  
Mirian Martínez Juárez

La tutoría está institucionalizada en todas las etapas educativas, desde Educación Infantil a la Educación Superior, siendo en el ámbito universitario donde tiene una normativa mucho más corta y reciente. A partir de la implantación del EEES, la tutoría resurge como factor de calidad del proceso educativo. A día de hoy ya no debería considerarse un aspecto novedoso hacia el que hay que tender, sino como un proceso orientador regulado y restablecido por las múltiples ventajas y beneficios que reporta a la comunidad universitaria. Este trabajo profundiza en el desarrollo de los contenidos de la tutoría y en la adecuación de su implementación desde la mirada del alumnado. La investigación parte de un enfoque metodológico cuantitativo con un diseño de investigación de corte descriptivo y transversal. Los participantes son una muestra representativa de 572 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, pertenecientes a los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Pedagogía, los cuales aportan su percepción a partir de un cuestionario diseñado ad hoc,<br />basado en un estudio anterior. El análisis de datos se realiza a través del programa estadístico SPSS v.21, recurriendo tanto a la estadística descriptiva como inferencial. Los resultados señalan distintas líneas de actuación para ofrecer una mayor calidad al proceso educativo desde la tutoría, especialmente la necesidad de prestar una mayor atención a los procesos de diseño<br />de los planes de acción tutorial en consonancia con otras investigaciones como las realizadas por González y León (2014) o Cano y Paula (2008).


2019 ◽  
pp. 16
Author(s):  
Rolando Oscco Solórzano ◽  
Nilza Salome Villarreal ◽  
Walter Vilca Llungo ◽  
Soledad del Rosario Olivares Zegarra ◽  
Marcos Luis Quispe Pérez

Los materiales didácticos siempre han sido estrictamente necesarios en la enseñanza de cualquier disciplina. Ellos constituyen una herramienta valiosa para hacer más viable el acto de entender por parte del alumno, ya que cuando hablamos de enseñanza, de hecho también nos estamos refiriendo al aprendizaje, cuestión que últimamente está tomando la importancia que merece. Estos materiales son aplicables a cualquier disciplina o rama del saber, pero en el área de ciencias factuales presentan algunos rasgos distintivos, como por ejemplo, visualizar un hecho abstracto y conocer su utilidad en la explicación a través del material. También muchos autores emplearon el término Medio de Enseñanza, aunque el mismo es algo más generalizador. El siguiente trabajo, se basó en una investigación de corte aplicativo cuyo objetivo estuvo dirigido a determinar la relación existente entre los materiales didácticos y el rendimiento académico de los alumnos de Educación Superior que optan por ser profesores de Matemática. La muestra estuvo constituida por 20 estudiantes del primer ciclo de la carrera profesional de Educación Primaria, y de los instrumentos aplicados se recogieron los resultados que al tomar los más significativos, sirvieron como base para las conclusiones que se ofrecen al final.


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2018 ◽  
Vol 36 (1 Marzo) ◽  
pp. 173 ◽  
Author(s):  
Ana Belén Mirete Ruiz ◽  
Raquel Pérez Rubio ◽  
Javier J. Maquilón Sánchez

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior<br />permitió introducir profundos cambios en<br />las Universidades a nivel estructural, académico,<br />organizativo y de gestión, aunque<br />para los estudiantes se materializaron en<br />cambios relacionados con sus procesos<br />de aprendizaje y los modos de abordar las<br />demandas que la institución y el profesorado<br />les realizó.<br />Una vez superado el horizonte del 2010 y<br />con la mirada puesta en el horizonte 2020,<br />pero en pleno proceso de renovación de<br />las acreditaciones de los títulos universitarios<br />de grado y máster, surge la necesidad<br />de reflexionar si los resultados obtenidos<br />tras toda esta reforma han sido los esperados,<br />o deberían acometerse nuevas reformas.<br />Desde esta perspectiva se presenta una<br />investigación que analizó el perfil y los</p><p>enfoques de aprendizaje de 416 estudiantes<br />universitarios del grado de Educación<br />Primaria y del Grado de Pedagogía, a lo<br />largo de los tres primeros cursos.<br />El diseño de investigación seguido fue<br />cuantitativo no experimental tipo encuesta.<br />Para la recogida de información se empleó<br />es Cuestionario de Proceso de Estudio<br />en su versión revisada a dos factores<br />(CPE-R-2F). Los datos fueron analizados<br />con el paquete estadístico SPSS versión 23.<br />Los resultados obtenidos apuntan a que<br />el enfoque de aprendizaje más empleado<br />por los estudiantes es el profundo y que<br />además, su porcentaje de uso se incrementa<br />curso a curso. Estos datos están relacionados<br />con la calidad del aprendizaje<br />y el rendimiento académico que, a priori,<br />debería ser adecuado.</p>


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2014 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 3
Author(s):  
María del Carmen Pegalajar Palomino ◽  
María Jesús Colmenero Ruiz ◽  
Eufrasio Pérez Navío

Esta investigación pretende analizar las percepciones del alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén acerca del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); asimismo, se pretende examinar si la titularidad del centro de Educación Superior así como el nivel educativo en que se encuentra el alumnado influye en sus valoraciones sobre el proceso de convergencia europea. Para ello, se ha utilizado un método descriptivo llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario ad hoc al que se ha revisado su validez y confiabilidad (n = 361). El análisis de datos se ha llevado a cabo mediante el paquete informático Statistickal Package for Social Sciences (v. 19), realizándose un análisis descriptivo básico para cada uno de los ítems que componen cada factor de la escala así como una prueba t de Student de diferencia de medias para las variables sociodemográficas estudiadas. Los resultados obtenidos demuestran cómo los estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén se muestran satisfechos con la labor desarrollada por el profesorado, a pesar de considerar que el nuevo plan de estudios no facilita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad. Los estudiantes muestran desconocimiento ante el crédito europeo, resultados de aprendizaje, aspectos académicos y, en general, hacia el nuevo plan de estudios. Además, es el alumnado que cursa sus estudios en la Universidad de Jaén (de titularidad pública) y los matriculados en el primer curso del Grado los que presentan una valoración más positiva hacia la propia institución y el EEES.


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


EDMETIC ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 18 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Brazo Millán ◽  
Juan Manuel Muñoz González ◽  
Carmen Castro de Castro

En la actualidad, los videojuegos forman parte de la vida lúdica de muchos jóvenes, por lo que consideramos que estos pueden convertirse, además, en un poderoso recurso didáctico en la enseñanza de una lengua extranjera. Este estudio se centra en la utilización del videojuego Scribblenauts Unlimited en la enseñanza del francés en educación superior. El estudio se ha realizado siguiendo una metodología cuantitativa, empleada a partir del uso de un cuestionario creado ad hoc, compuesto por 21 ítems, con el que recogemos la valoración de los estudiantes sobre la adecuación de dicho videojuego en la enseñanza del francés como segunda lengua. A pesar de nuestras expectativas, los resultados obtenidos desprenden una postura de indiferencia hacia las aportaciones en el aprendizaje del idioma. No obstante, durante la investigación, los estudiantes han propiciado un buen ambiente de participación y de ayuda entre ellos. El reto que nos ha supuesto esta experiencia nos invita a seguir trabajando con nuevos títulos de videojuegos y a matizar nuestras futuras intervenciones metodológicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document