Capital social y actividades cooperativas en empresas localizadas en Santo Domingo vinculadas clústeres industriales. Caso particular:Clúster generador por productos plásticos

2015 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 341-384
Author(s):  
José Féliz Marrero

El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto que ha tenido la promoción de conglomerados estraté-gicos industriales sobre desarrollo del capital social y la capacidad de asociación de las empresas situadas en el clúster de productos de plásticos. Es un estudio no probabilístico, con una muestra intencional-mente seleccionada representada por 11 empresas que participan del clúster de productores de productos plásticos en la República Dominicana. Dentro de los más relevantes se aprecia que pese a la importancia que representa este sector cuya actividad exportadora es activa el desempeño del sector está limitado por factores que más inciden en la competitividad, tales como recursos humanos, el capital, la infraestructura física, científica y tecnológica. De acuerdo al estudio no hay evidencia estadística que confirme la hipótesis nula que dice lo siguiente: Ho: Cuanto mayor sea la eficiencia colectiva de estos conjuntos productivos mayores serán desarrollo del capital social y la capa-cidad de asociación de los clústeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo del capital social y la capacidad de promoción de actividades cooperativas en ese clúster tiene bajo niveles de desarrollo, afectando la eficiencia colectiva de las empresas integrada al clúster y por consiguiente el disminuyendo su impacto en el mejoramiento de sus procesos productivos.

2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 01-15 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal

Este artigo explora a temática da empregabilidade individual no contexto atual de flexibilidade organizacional, procurando ampliar a discussão sobre o assunto, centrada na teoria do capital humano. Tal ampliação se faz necessária pela complexidade e multicausalidade do fenômeno em questão. Assim, esta análise propõe um modelo explicativo da empregabilidade individual, baseada em profunda revisão bibliográfica, buscando um melhor entendimento sobre o que determina o acesso ao emprego. O modelo é concebido com base em três abordagens: na teoria do capital humano, na teoria do capital cultural e na teoria do capital social. São apresentadas também sugestões para a operacionalização das variáveis, tornando o modelo plenamente aplicável. Obviamente, a proposição do modelo não esgota as investigações sobre o tema. Trata-se de um esforço para conhecer melhor as linhas gerais do fenômeno. A discussão teórica permitiu ver que o mercado de trabalho deve ser estudado como algo inserido em um contexto social, no qual variáveis nãomeritocráticas, como aquelas ligadas ao capital cultural e social de um indivíduo, são valorizadas. Tal conclusão pode reorientar as políticas públicas direcionadas ao mercado de trabalho, assim como as políticas de recursos humanos adotadas pelas organizações.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
José Refugio Romo González ◽  
Javier Tarango ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo

Introducción: Este trabajo caracteriza las condiciones organizacionales del capital social entre investigadores pertenecientes a una comunidad de investigación y estudia la relación con sus niveles de productividad científico-tecnológica, demostrando para ciertas dimensiones y variables su asociación y dependencia, lo que puede proporcionar elementos para elevar su productividad a través de procesos de comunicación de la ciencia.Método: Se emplea un diseño transversal-causal, a través de un muestreo probabilístico aleatorio, aplicado a un centro de investigación mexicano, utilizando escalas de intervalo diseñadas para tal fin, sujetándose a un análisis de correlación y regresión. El estudio se realizó bajo el enfoque paradigmático cuantitativo y de naturaleza no experimental.Resultados: Caracteriza al capital social y la producción científico tecnológica conforme a las dimensiones: psicosocial (confianza, cooperación y colaboración, normatividad organizacional, y asociatividad y redes sociales) y estructural (cantidad y calidad en las relaciones interpersonales de carácter laboral). Presenta un análisis de la producción científico-tecnológica global por investigador y de asociación y dependencia entre el capital social y la productividad científico-tecnológica, considerando un período anual de observación.Conclusión: El estudio concluye que: a) las comunidades de investigación y los individuos con altos niveles de capital social, pueden mantener niveles elevados de productividad científico-tecnológica, no de manera general, pero sí en ciertos productos; específicamente b) la dimensión psicosocial del capital social, es un factor importante para elevar la productividad en el área de la formación de recursos humanos (tesis doctorales y estancias de investigación); y c) el capital social estructural está asociado e influye en el nivel de productividad en el área de las publicaciones científicas.


2017 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 140
Author(s):  
Arlete Aparecida Abreu ◽  
Luiz Marcelo Antonialli

O objetivo deste artigo foi realizar uma revisão sistemática de literatura a fim de delimitar pesquisas aplicadas ao setor de saúde e que se utilizassem da RBV (Resource Based View) como aparato teórico, especificamente entre os anos de 2004 e 2014. A análise permitiu a inclusão de 30 artigos e a aplicação da Técnica de Análise de Conteúdo os classificou em três grandes eixos: Contexto; Pretensão e Alcance. Destaca-se a importância dos recursos humanos e dos recursos intangíveis como o capital social; a cooperação; a socialização e os sistemas de aprendizagem e conhecimento para o setor. Salienta-se a pouca iniciativa para a aplicação deste aparato teórico, especificamente ao setor público, e a falta de estudos nacionais sobre o tema. 


2018 ◽  
Vol 56 (4) ◽  
pp. 605-622 ◽  
Author(s):  
Gustavo Cristiano Sampaio ◽  
Marcos Junior Marini ◽  
Gilson Ditzel Santos

Resumo: o objetivo deste trabalho é analisar as relações entre o capital social dos agentes e as ações conjuntas desenvolvidas no Arranjo Produtivo Local de vinhos de altitude catarinense. Esta pesquisa classifica-se como descritiva de caráter exploratório, utilizando-se de dados em abordagem quali e quantitativa, com aplicação de questionários estruturados como instrumento de coleta e técnica de pesquisa de campo usando da entrevista. Os resultados apontam para um bom nível de capital social, com destaque para o ótimo nível de confiança, traduzindo-se em ações conjuntas na rede de agentes. Isso tem gerado um bom nível de envolvimento e efetividade de ações conjuntas, a se destacar a organização de eventos, participação conjunta em feiras e eventos, campanha de marketing, desenvolvimento de produtos e processos e capacitação de recursos humanos. Há um pequeno grupo de agentes que apresenta um capital social forte e um ambiente propício para o aumento desse capital em toda a rede. Porém, a avaliação de reciprocidade e densidade apresenta um terço das possibilidades desta rede, ocasionado principalmente pela distância geográfica de muitos agentes que compõem o APL.


2012 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 583-603
Author(s):  
Josefina Vásquez Frías ◽  
Luis E. Rodríguez ◽  
Yolanda León ◽  
Ulises Jáuregui Haza

La universidad moderna debe dar respuesta a las necesidades crecientes de la sociedad. Entre los problemas definidos por la Organización de las Naciones Unidas dentro de los objetivos de desarrollo del Milenio se encuentran garantizar el sustento del medio ambiente. Por ello, el presenta trabajo muestra los resultados del diseño de un programa de doctorado en ciencias y gestión ambiental en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana. El programa responde a las necesidades de formación de recursos humanos en este campo y considera las necesidades nacionales establecidas en la Ley General de Medio Ambiente y en la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2010-2030. Se presentan los objetivos del programa, los requisitos de ingreso, permanencia y graduación; la estructura académica; las estrategias metodológicas y recursos de enseñanza y aprendizaje y las principales líneas de investigación del programa.


2021 ◽  

La agenda de gobernabilidad democrática para América Latina debe ser reforzada, en el plano regional, con una integración renovada e inteligente, asentada en la cooperación y en una inserción estratégica común en los foros globales. El proceso requiere la intervención coordinada de un Estado reformado y una sociedad reconciliada y cohesionada que, conjuntamente, impulsen la edificación y el sostenimiento de tres pilares importantes: 1) recuperar la confianza ciudadana en la política y relegitimar las instituciones democráticas; 2) avanzar hacia un nuevo contrato social incluyente y solidario; y 3) poner en marcha unas ambiciosas reformas fiscales progresivas sin precedentes en la región. Este documento se basa en las minutas de los seminarios del proyecto “El estado de la democracia en América Latina”, ejecutado en 2020 por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, la Fundación Democracia y Desarrollo e IDEA Internacional; y en las sesiones del Foro Internacional de Santo Domingo, sobre el Panorama socioeconómico y político de América Latina realizado en enero de 2021 conjuntamente con Funglode. El objetivo principal del informe es estimular la movilización de voluntades políticas, capacidades institucionales y recursos humanos y materiales para acelerar el tránsito de América Latina hacia una gobernabilidad democrática plena. Ha sido elaborado por el economista e investigador Jorge Máttar a solicitud de IDEA Internacional, bajo la dirección de Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina. Asimismo, recoge reflexiones, análisis y propuestas de Sergio Bitar, Daniel Zovatto, Fernando Reyes Matta, Sergio Fausto y José Octavio Bordón. Otros trabajos y evidencia empírica complementaron los antecedentes fundamentales para la elaboración de este informe.


2012 ◽  
Author(s):  
Malbert A. Montilla ◽  
Daile M. Soto ◽  
Estephany Cordero ◽  
Cesar A. Caamano

2001 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 91 ◽  
Author(s):  
Vicente Pedraza Muriel
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (03) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Ángel Luis Guerrero Peral
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document