scholarly journals Optimismo, resiliencia, sentido del humor y la salud de personas con pareja

2019 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Nicole Flórez ◽  
Rozzana Sánchez Aragón
Keyword(s):  

Introducción: Las relaciones de pareja llegan a convertirse en el vínculo más importante para el ser humano ya que en ellas se fomentan y enriquecen ciertos atributos individuales que se evidencian en la interacción romántica. Ejemplo de ello son los constructos de: optimismo, resiliencia y humor positivo -entre otras- que traen consigo contribuciones en el ánimo, la satisfacción con la vida, el bienestar y la salud de las personas. Objetivo: (1) Identificar el nivel de magnitud en optimismo, resiliencia, sentido del humor y salud, (2) examinar las posibles diferencias según el sexo en dichas variables y (3) conocer el grado de asociación entre el optimismo, la resiliencia y el sentido del humor con la salud de hombres y mujeres con pareja. Metodología: se realizó un estudio correlacional y comparativo con una muestra no probabilística por conveniencia de 240 personas (50% mujeres y 50% hombres) adultos, con edades comprendidas entre los 18 y 75 años, cuya escolaridad mínima fue de preparatoria y tiempo mínimo de relación de seis meses. Resultados: se destacan la relación positiva que existe entre el optimismo, la resiliencia y el sentido del humor con la salud, especialmente con el factor de vitalidad; y relación negativa con algunos factores que indican problemas con la salud. En cuanto a las diferencias por sexo, se encontró que los hombres presentan mayor confianza en sí mismos, fortaleza, apoyo social, creatividad/ingenio, orientación humorística hacia lo social, prudencia, humor negro y vitalidad en comparación con las mujeres que solamente puntuaron alto en esperanza y pasividad humorística.

2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 71-87
Author(s):  
Nidia Yineth Preciado Duarte ◽  
Daniela Trujillo Madrigal ◽  
Hector Fabio Rojas Espitia
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se determinó la presencia de ansiedad, depresión, estrés y apoyo social percibidos en el proceso de hospitalización, en una muestra probabilística de 232 personas, con un protocolo que incluyó entrevista semiestructurada, inventario de depresión de Beck (BDI), Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS) (subescala de ansiedad), entrevista de apoyo social basada en la escala de Zimet y Escala de estrés percibido (PSS-14). Los resultados indican presencia dedepresión en el 55% y de ansiedad en el 16% de los participantes, estrés percibido en promedio de 24.50 DE: 7.45 y mayor apoyo social percibido por parte de personas significativas y familiares. En relación con las variables sociodemográficas, se encontró mayor depresión en los adultos tardíos de sexo masculino, en unión libre y con estancia hospitalaria larga. La ansiedad y el estrés percibido fueron superiores en las mujeres solteras con estancia hospitalaria corta. El apoyo social percibido fue menor en los adultos de sexo masculino, casados y con estancia hospitalaria media. Se concluyó que es fundamental profundizar en la relación de las variables estudiadas para su correcto y oportuno tratamiento con un enfoque biopsicosocial, lo que es coherente con reportes de la literatura.


Author(s):  
Sara Paola Pérez Ramos

La incapacidad de conciliar la vida laboral y familiar (especialmente difícil para las mujeres) tiene efectos en la salud mental. Se realizó una investigación con los objetivos de 1. Analizar cómo se relaciona la conciliación con la salud mental (síntomas somáticos, disfunción social, ansiedad e insomnio y depresión) y con el apoyo social (emocional/informacional, afectivo e instrumental) y 2. Analizar las diferencias por sexo. Se analizó una muestra de 928 trabajadores de la zona Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultados están que 1. Existe una relación negativa entre conciliación y síntomas de baja salud mental, 2. Hay una relación positiva y significativa entre conciliación y apoyo social, y 3. Las mujeres muestran mayores medias en síntomas de baja salud.


Author(s):  
María del Rosario Zamora Betancourt ◽  
Juan Francisco Caldera Montes ◽  
María Guadalupe Guzmán Valderrama

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y el apoyo social en estudiantes universitarios e identificar el poder explicativo de las dimensiones del apoyo social sobre el estrés académico de los respondientes. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y de alcance correlacional-explicativo. Los resultados confirmaron niveles de estrés bajos y una correlación negativa con el apoyo social y sus dimensiones. Adicionalmente, se realizaron dos análisis de regresión lineal múltiple (por sexo). En el caso de los hombres, el modelo se conformó por el apoyo familiar, mientras que el de las mujeres se integró por el apoyo familiar y de amigos, ambos con un nivel explicativo bajo.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 151-176
Author(s):  
Juan Sebastian Rueda-Toro ◽  
María Isabel Arana ◽  
Nathalia Buitrago ◽  
María del Mar Sánchez ◽  
Ana María Pineda ◽  
...  

Este reporte de caso analizó las creencias de género, las prácticas de crianza y el apoyo social percibido por una pareja homosexual y una heterosexual de Cali-Colombia, mediante una investigación cualitativa con diseño fenomenológico utilizando entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis temático de los datos, se encontró que los hombres fueron relacionados con autoridad, responsabilidad, ser guía, carácter fuerte y ser estricto; las mujeres con ser ejemplo, apoyo, sabiduría, comprensión y afecto. Estas creencias de género se mantenían en la idea del hombre fuerte-protector y la mujer afectiva-comprensiva. En las prácticas de crianza ambas parejas dialogaban y buscaban un acompañamiento afectuoso. Las creencias de género y las prácticas de crianza fueron similares en ambas parejas y se identificó la importancia del apoyo social familiar


Aquichan ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 296-312 ◽  
Author(s):  
Alina Danet ◽  
María Ángeles Prieto-Rodríguez ◽  
María Carmen Valcárcel-Cabrera ◽  
Joan Carles March-Cerdà
Keyword(s):  

La fibromialgia es una enfermedad crónica altamente feminizada que requiere mayor autonomía y autoeficiencia en el manejo de los cuidados. Objetivo: evaluar, desde una perspectiva de género, la estrategia formativa de pacientes con fibromialgia de la Escuela de Pacientes, basada en la formación “entre iguales”. Método: estudio cuantitativo, con diseño cuasiexperimental pretest- postest, con 600 participantes con fibromialgia. Se utilizó un cuestionario adaptado del Programa de Paciente Experto de la Universidad de Stanford que recoge las variables: salud autopercibida, estrés emocional, calidad y hábitos de vida, limitaciones, relación con el personal sanitario y autoeficiencia. Se empleó el análisis bivariado y multivariado y análisis del cambio entre pretest/postest. Resultados: los participantes en la formación (98 % mujeres) describieron un mal estado de salud, con altos niveles de cansancio, dolor y limitaciones, con diferencias significativas en función del perfil sociodemográfico. Tras la formación, mejoró el estrés emocional y los hábitos de vida, se redujeron las visitas médicas y aumentó el automanejo de la enfermedad. Conclusión: la formación entre iguales representó una estrategia educativa eficiente y un espacio óptimo para reforzar el compromiso y apoyo social, con resultados positivos para la salud emocional y autoconfianza de las mujeres con fibromialgia.


2019 ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Lorena Gutiérrez Hermoso ◽  
Lilian Velasco Furlong ◽  
Elisabeth Berzal Pérez ◽  
Lorena Salas Costumero ◽  
Sofía Sánchez-Román ◽  
...  

El cáncer de mama es un tumor maligno y su impacto psicológico ha sido demostrado ampliamente. Tal afección hace evidente la necesidad de trabajar desde la multidisciplinariedad para mejorar la sintomatología afectiva y la limitación funcional de estas pacientes. En el presente trabajo se implementa una intervención psicológica en 69 mujeres con cáncer de mama siendo 19 españolas y 50 mexicanas que fueron divididas en grupo experimental (N=41) y control (N=28). El grupo experimental realizó un programa de 4 módulos: 1) manejo de estrés (incorporando ejercicios de consciencia corporal, yoga y mindfulness), 2) aceptación a la enfermedad, 3) regulación emocional, y 4) apoyo social. Los resultados revelaron una mejora de la calidad de vida y de la imagen corporal, disminución de la alexitimia y la sintomatología física y emocional. Estos datos confirman que el programa ofrece resultados beneficiosos para las mujeres con cáncer de mama incorporando el ejercicio físico junto con las técnicas psicológicas.


2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
Author(s):  
Francisco-Xabier Aguiar Fernández ◽  
Margarita Pino-Juste ◽  
José Javier Navarro Pérez
Keyword(s):  

Resumen En el presente trabajo se analizan los beneficios de un programa grupal de tratamiento no farmacológico realizado por la Asociación Española contra el Cáncer en Galicia (España). Se analizaron 14 ediciones del programa en las que participaron 361 mujeres con cáncer de edades comprendidas entre los 33 y los 82 años. Se adoptó un diseño descriptivo de carácter etnográfico triangulando las técnicas de análisis y las fuentes de recogida de datos por medio de un cuestionario de satisfacción, 32 entrevistas en profundidad y un grupo de discusión con profesionales. Los resultados apoyan la idea de que el programa grupal analizado ha conseguido un elevado grado de satisfacción entre las mujeres participantes en todas las ediciones, ha favorecido la aceptación y el afrontamiento positivo de la enfermedad, aumentado los conocimientos y las habilidades para resolver los problemas relacionados con el proceso, así como promovido las relaciones sociales, la participación en la comunidad y el apoyo social. Desde el punto de vista práctico y profesional, nuestro estudio evidencia la importancia de diseñar e implementar programas grupales desde el ámbito psicosocial y con carácter interdisciplinar que permitan mejorar las estrategias de afrontamiento y el apoyo en poblaciones de mujeres diagnosticadas de cáncer.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document