scholarly journals Estudio de calidad de potencia para iluminarias del sistema de semaforización de la ciudad de Bogotá

2016 ◽  
Vol 12 (20) ◽  
pp. 61-82
Author(s):  
Carlos Andrés Parra Rodríguez ◽  
Hugo Alejandro Serrato Rodríguez ◽  
José Ignacio Rodríguez Molano

Introducción: el presente artículo es un estudio de caso del proyecto titulado “Calidad de energía orientado a los valores de armónicos en las luminarias utilizadas en las intersecciones semafóricas en la ciudad de Bogotá D. C.”. Este proyecto se desarrolló durante el 2015 en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Metodología: se realizaron mediciones encaminadas a las distorsiones armónicas y el factor de potencia en las luminarias de Bogotá tipo led, incandescente y halógena, para contrastar con los niveles recomendados de thd para cada tipo en la iec 61000-3-2. Se utilizó para el análisis un medidor digital modelo Everfine pf9811. Resultados: se determinaron presencias importantes de distorsión armónica y afectación a la red con las nuevas luminarias tipo led, lo cual denota una baja en la calidad de energía con la cual opera el equipo de control. Conclusiones: se evidencian retos técnicos para la puesta en marcha de las intersecciones, por cuenta de las perturbaciones electromagnéticas que afectan a la red eléctrica por parte de las nuevas tecnologías de iluminación; por ello, deben mitigarse o erradicarse los efectos dañinos de las perturbaciones electromagnéticas en la red eléctrica. Se concluye y recomienda la observación de los valores base existentes en este artículo y nuevas investigaciones.

Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Josep Lluís Del Olmo ◽  
Ana Beriaín Banares

El uso de la tecnología como herramienta comunicativa es esencial para cualquier empresa. Las estrategias de marketing tienden a utilizar recursos virtuales, tienden a convertirse en online. Para los gestores administrativos de la provincia de A Coruña, en España, las nuevas tecnologías son clave para la difusión de servicios en el contexto de los despachos profesionales. Analizamos en este artículo, siguiendo la metodología de estudio de caso, la presencia en la red de las gestorías coruñesas, a través de la página web, la existencia de intranet, extranet y la presencia en redes sociales. Concluimos resultados negativos en el uso de los recursos tecnológicos por parte de las gestorías coruñesas.


2017 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 274
Author(s):  
Luciano Andreatta-da-Costa ◽  
Adriana Da Costa Castilhos

Elaborado no contexto conceitual de uma sociedade em rede, num tempo de cibercultura, esta pesquisa consiste num estudo de caso de plano qualitativo. O ponto de partida é analisar as possibilidades de uso e construção de conhecimento que o Facebook proporciona à alfabetização matemática para os alunos do 3.º ano do Ensino Fundamental de uma escola da rede pública estadual de São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Tem como referenciais teóricos: as Novas Tecnologias da Educação; as Redes Sociais e o Facebook presentes no contexto interativo da Web 2.0 - como uma ferramenta com possibilidades de uso e mediação de conhecimento na disciplina de Matemática; e esta, por sua vez, rompendo com a dicotomia entre teoria e prática associada à corrente teórica da etnomatemática, como potencializadora de uma aprendizagem significativa baseada nas vivências cotidianas dos alunos. Os principais resultados foram: (i) o interesse dos alunos, frente ao estímulo da utilização da rede social Facebook como suporte aos conhecimentos matemáticos, aumentou significativamente, fortalecendo a participação e o envolvimento nas aulas; (ii) a grande maioria dos alunos e alunas não apresentavam conhecimento significativo em relação à rede social Facebook tanto nas suas vivências do cotidiano quanto nas suas contribuições para uma proposta pedagógica inserida no ambiente escolar; (iii) o desenvolvimento das atividades propostas para a intervenção, baseadas nas medidas de comprimento convencionais e arbitrárias, junto ao terceiro ano do Ensino Fundamental, ofereceu a oportunidade de aprofundamento do conhecimento da ferramenta Facebook, como suporte para a resolução de situações-problema.   PALAVRAS-CHAVE: Novas Tecnologias. Facebook. Matemática. Estudo de caso.     ABSTRACT Developed in a conceptual context of a connected society, in cyber-cultural times, in which the use of new technologies in education is a reality, this dissertation consists of a case study of a qualitative nature. The starting point is to analyze the possibilities of use and knowledge-building that Facebook enables to mathematics literacy for third-grade students of Elementary Education in a public state school in São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brazil. The theoretical references of the dissertation are: New Technologies in Education - highlighting the experiences in Brazil and Portugal since the beginning of its trajectories (historic and legal) of insertion of technology in education; social networks and Facebook present in the Web 2.0 the interactive context - allowing Facebook to be a tool with possibilities of use and mediation in a Mathematics teaching school environment; and, the latter, breaking the dichotomy of theory and practice associated to the theoretical branch of ethnomathematics, as a booster of significative learning based on the daily experiences of the students. The main results were: (i) the interest of the students, regarding their encouragement of the use of social networ Facebook as a support of mathematical knowledge, has significantly increased, strengthening participation and involvement in the classroom; (ii) the vast majority of students did not have significant knowledge about Facebook social network in both their daily experiences and on their contributions for an educational proposal inserted in the school; (iii) the development of the proposed activities for the intervention, based on conventional and arbitrary length measurements, in the third year of elementary school, offered the opportunity of deepening the knowledge of the Facebook tool, as a support for the resolution of problem situations.   KEYWORDS: New Technologies. Facebook. Mathematics. Case study.     RESUMEN Preparado en el contexto conceptual de una sociedad en red, en un momento de la cibercultura, esta investigación es un plan de estudio de caso cualitativo. El punto de partida es analizar las posibilidades de uso y la producción de conocimientos que Facebook ofrece a la competencia matemática para los estudiantes del 3er año de primaria de una escuela de las escuelas públicas de San Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Su marco teórico: las Nuevas Tecnologías de la Educación; Las redes sociales y Facebook presentes en el contexto interactivo de la Web 2.0 - como una herramienta con el uso de las posibilidades y la mediación de conocimientos en matemáticas; y esto, a su vez, rompiendo la dicotomía entre la teoría y la práctica en los actuales teóricos etnomathematics como un importante experiencias de aprendizaje basadas potenciadores para estudiantes diarias. Los principales resultados fueron los siguientes: (i) el interés de los estudiantes, en comparación a estimular el uso de la red social Facebook para apoyar el conocimiento matemático, aumentó significativamente, el fortalecimiento de la participación e implicación en la clase; (Ii) la gran mayoría de los alumnos no tenía conocimiento significativo con respecto a la red social Facebook, tanto en sus experiencias diarias como en sus contribuciones para una propuesta educativa inserta en el entorno escolar; (Iii) el desarrollo de las actividades propuestas para la intervención, basado en medidas convencionales y arbitrarios de longitud, con el tercer año de la escuela primaria, se ofreció la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la herramienta de Facebook, como el soporte para la resolución de situaciones problemáticas.   PALABRAS CLAVE: nuevas tecnologías. Facebook. Matemáticas. Estudio de caso.


Author(s):  
Loreto Fernández-Cubero ◽  
Mercedes González-Sanmamed

Vivimos en una época marcada por la masiva incorporación de las tecnologías digitales en casi todas las manifestaciones sociales y, en consecuencia, se están desarrollando diversas iniciativas y programas que pretenden lograr la introducción de las TIC en las aulas de enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria. Sin embargo, esta incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela no garantiza el éxito de los programas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso que se da a los recursos aportados desde la Administración es muy variado, no sólo de un centro a otro, sino incluso entre las diferentes aulas de una misma institución, dependiendo de la incidencia de diversos factores. Tomando como referencia las ideas expuestas anteriormente, se ha llevado a cabo un estudio de caso en un centro de la ciudad de A Coruña, en el que se está implantando el proyecto Abalar, con el fin de identificar los cambios que ha supuesto la incorporación al aula de las TIC, tanto a nivel organizativo como curricular. El proyecto Abalar nació como concreción del proyecto ministerial Escuela 2.0 en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tiene como fin implicar a toda la comunidad educativa en el uso de las TIC en el aula para facilitar la búsqueda, localización, evaluación y recuperación de la información con rapidez y en diferentes formatos. Se ha centrado en los cursos educativos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria. Aunque en sus inicios, en el año 2012, el proyecto contaba con la participación de 298 centros, hoy en día la Red Abalar está integrada por 531 centros educativos de todo el ámbito gallego. La metodología empleada en este estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, siendo, como se menciona anteriormente, el estudio de caso el tipo de estrategia metodológica que se ha seguido. Entre las técnicas e instrumentos que se han utilizado en este trabajo tiene especial relevancia la entrevista, así como la observación y el análisis de documentos, de manera que se pudiera recoger información suficiente sobre la perspectiva de la dirección, del profesorado y de los estudiantes. Se han seguido cuatro fases principales para la investigación; una primera de recogida de datos, una segunda de codificación, una tercera fase de redacción del informe y la última de devolución de la investigación a los participantes. Como resultados de la investigación presentaremos referencias a la implicación de la dirección en todo el proceso, analizaremos la disposición del alumnado ante las nuevas tecnologías y explicaremos en qué medida se han adaptado los docentes al proyecto y, específicamente, sus valoraciones  acerca de las posibilidades que ofertan las TIC.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Carlos E. Biaggi
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2013 ◽  
Vol 29 (5) ◽  
pp. 981-991 ◽  
Author(s):  
Natalia Deeb-Sossa ◽  
Claudia Díaz Olavarrieta ◽  
Clara Juárez-Ramírez ◽  
Sandra G. García ◽  
Aremis Villalobos
Keyword(s):  
La Red ◽  

El objetivo de este estudio fue conocer la experiencia de mujeres mexicanas migrantes en California, Estados Unidos, en torno a la utilización de los servicios formales de salud para resolver problemas relacionados con su salud sexual y reproductiva. El diseño fue cualitativo, con enfoque teórico metodológico de antropología interpretativa. Las técnicas utilizadas fueron historias de vida con mujeres usuarias de los servicios de salud en California y entrevistas breves con informantes clave. Se encontraron tres tipos de barreras principales para el acceso al sistema de salud: condición migratoria, idioma y género. Los tiempos de espera, actitudes discriminatorias y costo del servicio se expresaron como características que más incomodaron a las migrantes. La percepción de calidad de atención estuvo relacionada con la condición de ilegalidad migratoria. La red de apoyo tanto en México, como en California, colabora en la resolución de enfermedades. Se debe incorporar la perspectiva intercultural en los servicios.


2018 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 225-260
Author(s):  
Deisy Arrubla
Keyword(s):  
La Red ◽  

En los años noventa el gobierno colombiano realizó la reforma del sistema de pensiones e introdujo el ahorro individual. La reforma pese a haber sido estudiada, se descuida al develar la organización del proceso político que subyace a la Política Social de Vejez (PSV). Cabe preguntar: ¿cuáles son las fuentes de poder y cómo este se organiza? Se realizó un estudio de caso, se analizaron 78 anteproyectos de ley presentados en el Congreso de la República entre el año 2000 y 2009. Los resultados describen la organización del poder político, la conformación de la Coalición política, una red económica, la sostenibilidad fiscal y la vejez merecedora de la pobreza. Se discute que el poder político logra sus objetivos por el establecimiento de un poder estructural del Estado que articula la red ideológico-económica y penetra la vida cotidiana de las personas. Este es un aporte en la comprensión de la organización del poder del Estado y la PSV.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document