scholarly journals Aplicación del cuestionario “Positive_Personal_Tool” y su relación con los miedos adolescentes

Author(s):  
Cristina Agabo García

La era postmoderna actual junto con la pandemia de la COVID-19 han provocado una situación de incertidumbre constante que puede influir en el desarrollo personal de los adolescentes. Por ello, es importante reforzar las capacidades (sociales, emocionales, morales y cognitivas) de los alumnos de forma que se incentive un desarrollo positivo personal. En este trabajo, se ha diseñado y validado un test multidimensional para evaluar las áreas de desarrollo positivo adolescente y se ha determinado la relación de éstas con el afrontamiento de los diferentes miedos adolescentes. El test denominado “Positive_Personal_Tool” se realizó mediante el software “EasyLMS” en una muestra de 147 alumnos de dos institutos de la provincia de Cádiz (España). Además, se realizaron el test de Rosenberg (1965) de Autoestima para validar el test diseñado y el test de Satisfacción por la vida de Huebner (1991) como test control. Los resultados obtenidos mostraron que el test creado es fiable (alfa de Cronbach = 0,7-0,9) para cada grupo de variables evaluadas (miedos, áreas y capacidades), sin embargo, su correlación con la autoestima se vio afectada por el sesgo poblacional con autoestima inflada, por lo que habría que tener en cuenta otros activos del eje del desarrollo personal positivo. De forma general se obtuvo que el 50% de los alumnos mostraron una autoestima media y el 20% presentó una satisfacción por la vida baja y las diferentes áreas personales puntuaron por debajo de la media (en torno al 40%) sobre todo las capacidades de creatividad, toma de decisiones, optimismo y tolerancia a la frustración. Esto junto con los valores atípicos obtenidos del miedo a lo desconocido remarcan el efecto que ha tenido la pandemia provocada por la COVID-19 en el desarrollo personal adolescente.

Discusiones ◽  
2021 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 29-66
Author(s):  
Cristina Redondo

En la filosofía moral contemporánea existe un profundo debate acerca del carácter particular o universal de las razones justificativas. En la base de esta discusión se encuentran no sólo concepciones incompatibles acerca del alcance de las razones sino, sobre todo, visiones opuestas acerca de la racionalidad práctica en general y de lo que caracteriza un modelo plausible de toma de decisiones. En la primera parte de este trabajo, presentaré los dos modelos de razones para la acción propuestos respectivamente por el universalismo y el particularismo. Al respecto, intentaré mostrar cómo ellos se relacionan con la noción de norma y de razonamiento práctico basado en normas


2018 ◽  
Vol 9 (13) ◽  
Author(s):  
Anyi Caterine Cárdenas Pinilla ◽  
Edel Rocío Lasso Silva

Estar inmersos en un mundo globalizado, involucra implementar estándares internacionales en diversas áreas del conocimiento, sobre todo en las de tipo económico, por esta razón se hizo necesaria la creación de un lenguaje universal financiero. La aplicación de las NIIF Para Pymes (Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas), permite el acceso a información financiera real, confiable y sostenible, reconociendo los flujos de capitales tanto internos como externos para así analizar posibles afectaciones sobre las balanzas comerciales de los países, en búsqueda de minimizar riesgos de crisis o inestabilidad en el sistema financiero mundial. El objetivo de este artículo es describir el Juicio profesional de la gerencia en la preparación y presentación de la información financiera bajo estándares Internacionales para Pymes Colombianas tomando como base la investigación exploratoria. En el desarrollo del presente documento se evidenciará la importancia que tiene la gerencia en la generación de información financiera y cómo esta influye en el proceso de toma de decisiones por parte de los distintos agentes tanto internos como externos a la entidad


Author(s):  
Francisco Espinoza Morales

La Divisio?n de Ciencias Econo?micas y Sociales a trave?s de un equipo so?lido de acade?micos interesados en producir, transferir y difundir conocimientos nuevos o innovados, a trave?s de la Revista de Investigacio?n Acade?mica Sin Frontera (RIASF) tenemos a bien comunicarles que los esfuerzos realizados esta?n dando resultados, ya que nos han indexado Cite Factor Academic Scientific Journal, a Journals Master (IIJIF), a la Red Latinoamericana de Revistas Acade?micas en Ciencias Sociales y Humanidades, (Lati?n Rev) y Neliti que es un repositorio de investigacio?n que ayuda a investigadores y responsables de la toma de decisiones en Indonesia a encontrar investigacio?n, datos y evidencia. Agradecemos a nuestros colaboradores en el equipo de edicio?n y sobre todo a quienes nos envi?an sus contribuciones de Me?xico, Cuba, Chile y Colombia, ya que con ello se fortalece este esfuerzo editorial, gracias de nuevo colegas investigadores.


1970 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Adolfo Bouillon

Los pronósticos juegan un papel importante en el proceso de planificación de toda organización, porque influyen en las decisiones actuales sobre operaciones a futuro. Por ejemplo, en la universidad, el pronóstico de los alumnos que se matricularían en las asignaturas permite determinar el número de secciones requeridas, así como el personal docente que impartiría clases en dichas secciones, es decir, permite optimizar el uso de capital físico como del capital humano.En este sentido, cuando el pronóstico no es correcto se presentan dos situaciones: primero, el número de secciones estimadas sería superior al número real de secciones requeridas, debiendo cerrarse– por norma– aquellas secciones que tienen menos del mínimo establecido de alumnos, generando malestar en los docentes que ya no contarían con aquellas horas de dictado; segundo, el número de secciones podría ser menor al número real requerido, generando un déficit que deberá cubrirse con más profesores y más aulas; y en caso de no lograrlo, los alumnos terminarían perjudicándose al no poder matricularse en las asignaturas que ellos seleccionaron.Por lo anteriormente expuesto, una adecuada estimación de los alumnos matriculados en los cursos tiene un impacto importante en la eficiencia de las operaciones de la universidad, así como, y sobre todo, en los indicadores de satisfacción de los estudiantes. En este contexto, el objetivo general de esta investigación es estimar y proyectar el número de alumnos matriculados y consecuentemente, el número de secciones de un curso seleccionado de una universidad privada local. Ello con el fin de tener mayor información para asignar óptimamente el capital físico (i.e. infraestructura: aulas y laboratorios) y humanos (i.e. número de docentes), y así resaltar la importancia del uso de modelos empíricos, para estimar, y finalmente proyectar, en la toma de decisiones empresariales.Específicamente, en esta investigación, presentamos un modelo estadístico para estimar y proyectar la cantidad de alumnos matriculados para un curso de administración de las operaciones, perteneciente a la Dirección de Administración de dicha universidad. Para cumplir con estos dos propósitos metodológicamente, adoptamos un modelo de regresión lineal en logaritmos (i.e., una estructura de doble logaritmo), estimada estadísticamente con la técnica de mínimos cuadrados ordinarios. Una vez estimado, el modelo permite predecir con la confianza esperada el número de alumnos que el curso en estudio debería tener a inicio de cada ciclo académico, desde el periodo 1996 hasta 2015. Para estimar el modelo, usamos Gauss y MS Excel.Este trabajo se desarrolla en tres partes. En primer lugar, describimos brevemente el marco teórico del modelo de regresión lineal múltiple como principio organizacional. En segundo término, planteamos y desarrollamos el modelo, y finalmente, como tercer paso, usamos los resultados para inferir un pronóstico del número de alumnos que se matricularían en el curso antes referido, para los fines antes descritos.


2020 ◽  
Vol 18 (36) ◽  
pp. 239-251
Author(s):  
Brayan Alexander Diaz Piragauta

El presente artículo pretende evidenciar la forma en la que la bioética ha evolucionado gracias a su aplicación al campo del derecho. Asimismo, conocer como la aplicación de principios bioéticos al ordenamiento jurídicosupera la imposición de códigos morales únicos, los cuales influyen en la toma de decisiones para regular, desde el ámbito jurídico, diversos temas de interés. Algunos de ellos son el aborto y la eutanasia, los cuales, para su desarrollo, requieren una ponderación bioética de derechos. Sobre todo, en contextos donde la necesidad de desarrollar una aplicación bioética en las sociedades democráticas del siglo XXI surge por los ordenamientos jurídicos de países pioneros, basados en la participación de ciudadanos autónomos, mediante procedimientos de deliberación en todos los niveles institucionales y sociales. Bajo la metodología de análisis y síntesis doctrinal, jurisprudencial y constitucional, se evidencia como la aplicación de los principios bioéticos a temas puntuales del derecho, tiene como resultado una significativa responsabilidadsocial que da importancia a los casos y las situaciones jurídicas complejas. Las cuales se dirimen mediante la ponderación de derechos, en coherencia con las evidencias del progreso científico. Teniendo como principal resultado, una síntesis de la relación entre derecho y bioética, llevando a la importancia de una elaboración participativa y abierta de las normas e igualmente la implementación de respuestas jurídicas relativas a cada caso en particular.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Natasa Mavronicola

La democracia y los derechos humanos constantemente son descritos como «las dos caras de la moneda» (Steiner, 2008). Esto se hace por lo general en referencia a los derechos políticos, como el derecho al voto, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de asociación y de reunión. Muchos comentarios han surgido al interior de la academia desde la década de 1990, haciendo énfasis en la naturaleza del «refuerzo mutuo» y la relación entre la democracia y los derechos humanos, además, de su compatibilidad con el concepto del derecho a la democracia.Sin embargo, existen derechos que no están vinculados estrictamente al cumplimiento de procedimientos en la toma de decisiones democrática, especialmente aquellos derechos que afirman un estatus «absoluto». Este artículo aborda esta cuestión. Considera lo que implica un derecho absoluto y un enfoque sobre el derecho consagrado en el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH), que establece que nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, destacando dos grandes áreas en el que tal derecho puede funcionar para proteger a los marginados, las minorías impopulares o sin voz en contra de la voluntad mayoritaria o los argumentos del poder ejecutivo en procura del «interés general».A continuación, se evalúa cómo la naturaleza y las implicaciones de un derecho absoluto, como el artículo 3 del CEDH puede verse relacionado con la democracia, y se examina la posibilidad de definir la democracia de una manera que abarque el respeto de tales derechos, para reconsiderar los límites de la democracia a la luz de los mismos. Se sugiere que la cuenta proporcionada indica la relación entre los derechos humanos y la democracia que debe dejar de ser vista a través de referencias a grandes rasgos a la interdependencia y el refuerzo mutuo. Esto implica que los abogados públicos deben afrontar la necesidad de abordar con precisión y de manera inequívoca lo que se quiere decir cuando se evoca la idea de la democracia, y en particular de la «democracia constitucional», sobre todo si se quiere tener una cuenta lúcida y honesta relación con los derechos fundamentales. En el contexto europeo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos está llamado a proporcionar dicha cuenta en su interpretación de los derechos humanos dentro de las «sociedades democráticas».


2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 81
Author(s):  
María José Corchete Martí

En el presente artículo se trata de analizar, ante el déficit democrático que viven las sociedades actuales, nuevas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones que tradicionalmente pasan por la sola voluntad de nuestros representantes políticos. El sistema de representación, pilar en el que se sustentan los derechos de participación política con carácter general, necesita ser reforzado con otros instrumentos que impliquen un mayor y permanente protagonismo de los ciudadanos en la arena política. El ámbito local, como hábitat natural para poner en marcha instrumentos de democracia participativa, resulta idóneo si queremos recuperar y consolidar conceptos como responsabilidad, cultura cívica y sobre todo, ética política tan en declive en los últimos años. La búsqueda del bien común debería marcar una nueva forma de gobernar y ser gobernados a través de los clásicos conceptos de Gobernanza y Buen gobierno, hoy más actuales que nunca. Este tipo de instrumentos participativos, aunque en fase de experimentación, nos van a ir mostrando su potencialidad así como también sus debilidades para el objeto que se pretende. Será principalmente la experiencia Italiana la que nos sirva de hilo conductor de nuestro análisis y reflexión.


2021 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
Author(s):  
Alan Antonio Hernández López

En el año 2019, la empresa NET CONSULTORES S.A.C., con la finalidad de expandir su mercado de productos relacionados a desarrollo de software, implementación de soluciones informáticas y consultoría, decide realizar la elaboración de una investigación de mercado (QuestionPro, 2020) y foros para conocer las necesidades de las diversas empresas, a través de entrevistas a sus principales representantes, gerentes o encargados del negocio. Después de una ardua búsqueda para seleccionar la empresa consultora de marketing, en el mes de julio de 2018 se encargó el estudio. Aquel, demoró aproximadamente un mes y medio en la entrega de los resultados, lo cual es una duración inaceptable para una investigación que requiere la evaluación del mercado en un instante de tiempo en el cual los escenarios son tan cambiantes, sobre todo ahora con la revolución y transformación digital. A partir de esa experiencia, NET CONSULTORES decidió invertir tiempo y recursos para conceptualizar una herramienta que acelerará este proceso con un servicio acotado y dirigido. Después de tres meses de definiciones y conversaciones con empresas de sectores multiempresariales, se estableció que el alcance inicial de la solución debería ser la automatización de estudios de muestreo. Así, nace UBIQUOX (UBIQUOX, 2021), la primera plataforma de investigación de mercado en línea, para que, con un precio adecuado y de forma rápida, las empresas puedan realizar averiguaciones de su entorno y facilitar la toma de decisiones para dirigir su negocio hacia las necesidades de sus clientes, garantizando un retorno de su inversión y potencialidades de crecimiento diverso.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 153
Author(s):  
Luzmila M. Valverde-Medina ◽  
Luis C. Caicedo-Perlaza

<p style="text-align: justify;">Con herramientas que proporciona la Animación Sociocultural como proceso, el docente puede aplicar estrategias que tributen a lograr adecuados niveles motivacionales en los estudiantes, sobre todo en las áreas de química y biología, por ser éstas dos de las disciplinas que más dificultades presentan en su enseñanza, buscando sobre todo lograr que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje. La definición más aceptada, más por el carácter universal del organismo que la propone que por la introducción de elementos que le impriman singularidad con respecto al de otros autores, es la aportada por la UNESCO, donde se plantea que: “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen por finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas. Las características de esta estrategia se pueden resumir en las siguientes: interdependencia positiva, interacción positiva, exigibilidad individual / responsabilidad personal, habilidades cooperativas para el funcionamiento efectivo del grupo, la toma de decisiones, saber generar confianza, autoanálisis del grupo. De esta manera, se procura una enseñanza dinámica y atractiva, en todo lo posible, práctica y experimental, según procedimientos que garanticen un proceso de enseñanza y siga la línea de filosofía constructivista.</p>


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (27) ◽  
Author(s):  
Erika Lourdes González Rosas ◽  
María de Lourdes Cárcamo Solis ◽  
Ramón Navarrete Reynoso

Introducción: el Museo de las Momias de Guanajuato (MUMOG) es uno de los más importantes de México y es la segunda fuente de ingresos del municipio de Guanajuato, pues recibió en 2019 más de 619 000 visitantes, recaudando más de 43 000 000 de pesos. El objetivo de esta investigación fue elaborar un modelo de ecuaciones estructurales de segundo orden para analizar la relación entre la experiencia cultural y la calidad en el servicio, a través de los constructos de segundo orden capacidad de respuesta y la experiencia; tomados de las dimensiones presentadas para la experiencia cultural en el modelo de Skot-Hansen (2005) y Linko y Silvanto (2011), y para la calidad en el servicio en el modelo SERVQUAL. La experiencia aborda los constructos reflectivos de entretenimiento, ilustración, fortalecimiento e impacto económico; la capacidad de respuesta se basa en los constructos reflectivos elementos tangibles, fiabilidad, seguridad y empatía. Método: esta investigación empírica se plantea como de tipo explicativo, no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo. Se utiliza la técnica estadística de la Modelización de Ecuaciones Estructurales, SEM por sus siglas en inglés. Para la comprobación empírica del modelo propuesto se realizaron 392 encuestas a los asistentes al museo, con un instrumento basado en las dimensiones de experiencia cultural y calidad en el servicio; así como de aspectos sociodemográficos. Resultados: la capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes sí impacta positiva y significativamente a la experiencia. Se demuestra que el constructo de segundo orden capacidad de respuesta es un reflejo de las cuatro dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, seguridad y empatía. La experiencia es un reflejo de las cuatro dimensiones: entretenimiento, ilustración, fortalecimiento e impacto económico. Discusión o conclusión: el análisis de los datos permitió comprobar el modelo estructural propuesto, y arrojó que sí hay una relación entre los aspectos experiencia cultural y calidad en el servicio estudiados a través de sus dimensiones. El museo debe proveer cierto nivel de calidad en el servicio para que las personas valoren su experiencia cultural al visitarlo. Este hallazgo es importante especialmente en el estudio de los museos dentro del sector turístico, ya que lo referente al museo oscuro se ha estudiado relativamente muy poco en México, sobre todo en Guanajuato. Además, el uso del SEM brinda una técnica estadística moderna para obtener información relevante y confiable para la toma de decisiones de los grupos de interés del museo. Como línea futura de investigación, se debe abordar la sustentabilidad del museo ante la saturación del sitio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document