scholarly journals Campesinos Tének en una comunidad campesina rural de la Huasteca Potosina complementan su dieta básica con plantas locales

2017 ◽  
pp. 3
Author(s):  
Margarita Ávila-Uribe ◽  
Ma. Luz Suárez-Soto ◽  
Javier Díaz-Perea

The following study shows the usage of nutritious plants in a rural community of the Huasteca Potosina, located in the proximity of a tropical subcaducifolium forest. In the ejido San Pedro de las Anonas, Aquismón, San Luis Potosí state in Mexico, peasants of the Tének or Huasteca ethnia complement their basic diet of tortillas, beans, chili and coffee with a group of diverse plants, that they gel from the environment. The scientific names of 26 of these plants are reported. The edible parts of each plant and its form of consumption are also reported.

REVISTA NERA ◽  
2017 ◽  
pp. 111-137
Author(s):  
Letizia Silva

Cuando arribó Minera San Xavier a San Luis Potosí, se establecieron diferencias entre la manera en que la gente del pueblo esperaba un desarrollo productivo y el proyecto que proponía la empresa. El conflicto traspasó la importancia local cuando las exigencias de la población externa de municipios colindantes mostraron interés en cuanto se enteraron de las implicaciones al medio ambiente, a la salud y al patrimonio histórico cultural. Inicia una convergencia de fuerzas de movilización para hacer válida la participación de las poblaciones interesadas, tanto propias del poblado minero como de aquellas que se movilizaron en torno a defenderse de los impactos directos e indirectos. Esta lucha muestra cómo se ha disputa el derecho a decidir el uso de un territorio, tanto por parte de la empresa, de los gobiernos y de los distintos habitantes que pugnan, conviven y sobreviven a la minería. Este trabajo se enfoca en cómo, ante las imposiciones de un agente externo de llevar a cabo una minería de tajo a cielo abierto, la sociedad responde en continuos intentos por construirse como sujeto de derecho, un sujeto soberano con el reconocimiento de capacidades para la autodeterminación.


2015 ◽  
Vol 2015 ◽  
pp. 1-5 ◽  
Author(s):  
Lizet Jarquín-Yañez ◽  
José de Jesús Mejía-Saavedra ◽  
Nelly Molina-Frechero ◽  
Enrique Gaona ◽  
Diana Olivia Rocha-Amador ◽  
...  

Objective. The aim of this study is to investigate urine fluoride concentration as a toxicity factor in a rural community in the state of San Luis Potosi, Mexico.Materials and Methods. A sample of 111 children exposed to high concentrations of fluoride in drinking water (4.13 mg/L) was evaluated. Fluoride exposure was determined by measuring urine fluoride concentration using the potentiometric method with an ion selective electrode. The diagnosis of dental fluorosis was performed by clinical examination, and the severity of damage was determined using Dean’s index and the Thylstrup-Fejerskov (TF) index.Results. The range of exposure in the study population, evaluated through the fluoride content in urine, was 1.1 to 5.9 mg/L, with a mean of 3.14 ± 1.09 mg/L. Dental fluorosis was present in all subjects, of which 95% had severe cases. Higher urine fluoride levels and greater degrees of severity occurred in older children.Conclusions. The results show that dental fluorosis was determined by the presence of fluoride exposure finding a high positive correlation between the severity of fluorosis and urine fluoride concentration and the years of exposure suggested a cumulative effect.


2020 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 123-163
Author(s):  
Claudia Bucio

El presente artículo aborda el conflicto socioambiental que surgió en 1995 con la llegada de la empresa canadiense Minera San Xavier (MSX) al municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el objetivo de presentar los resultados más relevantes del proyecto de investigación realizado entre 2011 y 2013. A partir de la articulación de dos enfoques, el de la territorialidad y el de la subjetivación política, se buscó explicar la reconfiguración de los procesos de apropiación del territorio y el proceso de subjetivación política que ocurren en el marco del conflicto.  


2019 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7-20
Author(s):  
Ramón Cortés Cortés ◽  
Emma María Zapata Martelo ◽  
María del Rosario Ayala Carrillo

En este trabajo se analiza, desde la perspectiva de género, el despojo territorial e identitario, a través de la ocupación del espacio físico que Minera San Xavier realizó en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Por medio de entrevistas semiestructuradas y etnografía feminista, los resultados muestran que el extractivismo minero requirió apoyarse en estructuras capitalistas y patriarcales previas y actuales que facilitaron el despojo territorial, reproduciendo y ampliando un orden jerárquico de género, en donde el poder de decisión para el asentamiento de la corporación, el arrendamiento del ejido Cerro de San Pedro y el desplazamiento de la comunidad La Zapatilla, quedaron en manos de los hombres, privilegiando la experiencia masculina, mientras que la femenina experimentó un proceso de minorización e invisibilización. Para lograr despojar los territorios, capitalismo y patriarcado se aprovecharon de los cuerpos despojados de poder de las mujeres.


2016 ◽  
Vol 259 ◽  
pp. S135 ◽  
Author(s):  
B.A. Zuki-Orozco ◽  
L.E. Batres-Esquivel ◽  
M.D. Ortiz-Pérez ◽  
B.I. Juárez-Flores ◽  
F. Díaz-Barriga Martínez

1955 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 296-328
Author(s):  
Mathias C. Kiemen

The franciscan custody, or Minor Province, of Rio Verde in Mexico occupied a comparatively small section of that large country. It lay between the present cities of San Luis Potosí and Tampico. We can say that its boomerang-shaped territory made up part of the southeastern part of the modern state of San Luis Potosí and extended northward to the southwestern section of the modern state of Tamaulipas, and possibly into the southernmost tip of the state of Nuevo León. Missionary endeavor soon encompassed this section of New Spain to the north of Mexico City. With a sort of holy emulation the Franciscan provinces vied with one another in staking claims—spiritual claims—to large sections of the “land of the Chichimecs” or marauding pagan Indians to the north of Aztec domination. The new section of which we will speak in this paper is called “Rio Verde” from a tributary river of the same name, which flows into the Río Panuco and thence to the Atlantic. It was called “verde” either because of its dark color, due to depth, or because of the green verdure along its banks.Since it was the Franciscan Province of San Pedro y San Pablo of Michoacán that began the work of evangelizing Rio Verde and continued it throughout the seventeenth and eighteenth centuries, it is necessary to review in a few brief sentences the early history of this Franciscan province.


2014 ◽  
pp. 106
Author(s):  
Julio César Contreras Manrique ◽  
Érika García Méndez

Este trabajo aborda la agendación de problemas públicos en el espacio institucional de la organización legislativa local tomando el caso de un problema público del sector ambiental originado por la actividad de la compañía Minera San Xavier en la localidad de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México. Encuadrado teóricamente en la concepción tripartita de las organizaciones de partido político y en el proceso de las políticas públicas, muestra la relevancia de los activistas partisanos cuando se desempeñan en cargos públicos para definir la participación activa de las organizaciones políticas en la promoción de problemas públicos así como la importancia de empatar los valores de las coaliciones promotoras con los principios partidistas de las fracciones y representaciones parlamentarias locales para lograr la introducción de dichos problemas en la agenda institucional.


2016 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 40 ◽  
Author(s):  
Juan José Benavides Martínez

En mayo de 1767 iniciaron unas manifestaciones violentas contra las autoridades en San Luis Potosí, tradicionalmente relacionadas con la expulsión de los jesuitas de la Monarquía hispánica. Pero, tras la consulta de la correspondencia entre los núcleos sublevados, se puede asegurar que estos motines tuvieron como causa de fondo la conflictividad por el acceso a la tierra que vivía la población potosina y los abusos de las autoridades hacia los habitantes de los barrios de San Luis y de los pueblos de la región.Una serie de detenciones abusivas y la aplicación de unas reformas, que afectaban directamente a las costumbres cotidianas y a las maltrechas economías del pueblo llano, provocaron el estallido violento en mayo de 1767. Los mineros del Cerro de San Pedro y los habitantes de los pueblos de la jurisdicción se unieron y tomaron la ciudad en tumulto. Las autoridades no tuvieron capacidad de reacción y sólo la intervención de un gran hacendado, Francisco de Mora, quien negoció desde una posición de fuerza con los rebeldes, pudo devolver la paz a la región.Después, el visitador José de Gálvez impuso unos duros castigos ejemplarizantes, para que la población comprendiera que siempre debía respetar a las autoridades y que le sirvieron para aparecer ante sus superiores como el pacificador de una grave rebelión que amenazaba con independizar Nueva España.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document