scholarly journals Exostosis auditiva externa en individuos adultos del holoceno tardío (1500 AP - siglo XIX) en Patagonia Austral

Author(s):  
Cynthia Daniela Pandiani ◽  
Jorge Alejandro Suby ◽  
Ana Luisa Santos

La exostosis auditiva externa (EAE) es una elevación ósea del conducto auditivo externo. Se asocia con la exposición a aguas frías, aunque también con bajas temperaturas, viento, traumas e infecciones repetitivas. Su prevalencia fue poco estudiada en poblaciones del pasado en Patagonia Austral. El objetivo de este trabajo fue estimar la frecuencia de EAE de acuerdo con la región, sexo, edad de muerte y tipo de economía en una muestra de 24 cráneos de individuos adultos (18 masculinos, 5 femeninos y uno indeterminado) pertenecientes al Holoceno Tardío. Se determinó la presencia, tamaño, localización, forma y lateralidad de la EAE. El 79,2% (n=19) de los individuos analizados presentó EAE, bilateral en el 56, 3% (9/16), en general, de tamaño pequeño y mediano (73,7% y 21,1%, respectivamente). La EAE resultó más frecuente en individuos masculinos y adultos medios, sin presentar diferencias significativas. La prevalencia de EAE fue mayor en esqueletos asociados a dietas terrestres (58,3%), en especial, en los de Santa Cruz/Magallanes (33,3%) y norte de Tierra del Fuego (25%), aunque sin diferencias significativas, mientras que en la costa y el interior son similares. Los resultados preliminares sugieren una combinación de factores ambientales (agua fría, viento y temperatura) como causa de la EAE en Patagonia Austral, aunque son necesarias evaluaciones sobre muestras más amplias y acotadas temporalmente.

1994 ◽  
pp. 185-212
Author(s):  
Elsa Mabel Barbería

Este artículo se centra en el estudio del poblamiento de los territorios argentinos fronterizos con Chile, en particular, el de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Dentro del marco de la expansión capitalista, se describen las diversas etapas por las que este proceso demográfico pasó hasta el poblamiento definitivo de la zona en el siglo XIX. Asimismo, se analizan las actividades económicas que estimularon el desarrollo de la región, en especial la producción ovina, y el rol que los grandes empresarios desempeñaron en su conformación y funcionamiento. Para finalizar, se exponen los factores tanto nacionales e internacionales que dieron como resultado la desintegración de la zona


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 128-143
Author(s):  
Carlos Victor Manuel Labriola ◽  
Cecilia Elizabeth Peralta
Keyword(s):  

El potencial de energía en mares y océanos se puede clasificar de distintas formas, por ejemplo: * La energía de las mareas ó Mareomotriz * La energía de las corrientes marinas * La energía de las olas ó Undimotriz * La energía térmica oceánica (OTEC). De estas formas de energía oceánica, tres son posibles en la zona Atlántica de nuestra Patagonia Austral, la Mareomotriz, la Undimotriz y la de corrientes marinas. La Energía Mareomotriz se da desde Viedma hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4m hasta 20m, la Energía de las Olas se da en la costa de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30kW/m lineal de frente de ola y el aprovechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales como ser la desembocadura del río Deseado o la de Río Gallegos. Para estas Fuentes de Energía se está realizando un banco de pruebas de modelos conversores de las mismas a Energía Eléctrica, en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Este banco dispondrá de dos canales de ensayos hidrodinámicos uno para energía de las corrientes marinas y otro para las olas. El primero dispondrá de una bomba de circulación con velocidad de fluido variable entre 0 y 4m/s. El banco para olas tendrá un sistema de batido del agua para producir ondas de amplitud y período variable. Además se están dimensionando dos modelos de conversores de energía oceánica. Uno es una turbina, tipo eólica sumergida y el otro modelo es de tubo electromecánico oscilante como conversor energético de las olas.


Author(s):  
I. J. Gamundí

Abstract A description is provided for Cyttaria darwinii. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. DISEASE: A highly evolved and highly specific obligate parasite causing often spectacular cankers only on branches of Nothofagus species. Fruitbodies only appear on the cankers; this fungus does not cause wood decay. HOSTS: Nothofagus antarctica, N. betuloides, N. dombeyi, N. pumilio, Nothofagus sp. (Fagaceae); more than 70% of all records are from N. antarctica and N. pumilio. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: SOUTH AMERICA: Argentina (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego); Chile (Aisén, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena, Bío-Bío, Maule). Highest recorded altitude: 1700 m. TRANSMISSION: Not known, but presumably infection is by wind-dispersed ascospores. The reasons postulated by INGOLD (1988) for evolution of the golf ball shape of fruitbodies of Cyttaria espinosae [IMI Descriptions No. 1593] are doubtless also valid for this species.


2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 255-297
Author(s):  
María Alejandra Regúnaga
Keyword(s):  

La lengua yagán, que fuera hablada en el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego y en otras islas cercanas al Cabo de Hornos (aunque en la actualidad está casi extinta), presenta una forma prefijal «tūmū-», entendida como pasivizador, conformada a partir de un causativo «tū» y un reflexivo «m(a)-». Este trabajo analiza el funcionamiento del prefijo «tūmū-» a partir de fuentes documentales de diversa índole provenientes del período de vitalidad lingüística (entre mediados y fines del siglo xix), y descripciones realizadas por lingüistas con los últimos hablantes, hacia 1980. Los resultados llevan, en primer lugar, a una sistematización de las estrategias morfológicas para la pasivización en yagán; en segundo lugar, a establecer cómo se codifica este fenómeno a través del cotejo de las estructuras sintáctica y semántica en ejemplos textuales y, finalmente, a correlacionarlo con otros casos de pasivas no canónicas ya conocidos.


1994 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 279-286 ◽  
Author(s):  
Amalia M. Olivera ◽  
William J. Zinsmeister ◽  
S. Graciela Parma

A new Tertiary gastropod genus, Peonza n. gen., is described, along with two new species, P. torquata from southern Argentina and P. benjamina from southern Chile. These muricacean gastropods, of uncertain familial status, occur in the late Eocene San Julián Formation and in the late Oligocene to early Miocene? Monte León Formation, Santa Cruz Province, Argentina. They also were recorded in the (probably) Oligocene Magellanian beds in Tierra del Fuego, Argentina, and in early Miocene deposits of the Tres Montes region in the Chilean Canals. In spite of the small number of specimens, Peonza n. gen. seems to have had a wide geographic and temporal distribution.


Author(s):  
Ana Butto ◽  
Danae Fiore
Keyword(s):  

En este trabajo indagaremos en los diferentes ritmos que tuvo la adopción de cultura material occidental por parte de la sociedad Yagán de Tierra de Fuego desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Para ello, centraremos el análisis en un corpus de 428 fotografías etnográficas de este pueblo originario, obtenidas entre 1881 y 1987 en Tierra del Fuego, a fin de analizar de manera diacrónica la adopción desigual de cultura material occidental, específicamente respecto de la vestimenta y los adornos. De esta manera, esperamos discutir los distintos procesos desarrollados respecto de esta cultura material a partir del contacto con los europeos: adopción plena, adopción parcial (ciclaje), reciclaje y resiliencia. Así, encontramos que los yaganes fueron agentes activos de su propio cambio cultural, que tuvo distintos ritmos vinculados a procesos de negociación y resiliencia, que permitieron la supervivencia física y cultural de este Pueblo Originario.


2012 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 261-272
Author(s):  
Alejandro Montes ◽  
Mónica Salemme ◽  
Fernando Santiago ◽  
Ricardo Guichón

Se describen las tareas de prospección realizadas con GPR (Ground Penetrating Radar, o radar de penetración terrestre) en el Cementerio de La Misión Salesiana “La Candelaria”, próximo a la localidad de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina). Este cementerio se encuentra ubicado sobre una planicie de cordones litorales del Holoceno, compuesta por depósitos de gravas y arenas con estratifi cación cruzada de bajo ángulo. Para las tareas de prospección se utilizó la antena de 400 MHz de frecuencia central del modelo SIR 3000 (GSSI 2004a). El objetivo consistió en identifi car anomalías que permitieran corroborar la presencia, orientación y dimensiones de los enterramientos distribuidos en distintos sectores del cementerio, el cual contiene entierros de fi nes del siglo XIX y principios del siglo XX. En este trabajo se detallan principalmente los resultados obtenidos durante la segunda campaña realizada, en la cual se prospectó con GPR un sector donde, a partir de un sondeo exploratorio, se había registrado un enterramiento. Estos resultados servirán de base para tareas de prospección en otros sectores del cementerio contribuyendo con esta metodología a reducir el área a sondear con métodos arqueológicos tradicionales.


2021 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 230-231
Author(s):  
Carlos Vilas

Estructuras, actores y procesos conforman el hilo unificador de la diversidad de temas específicos trabajados por los artículos que integran el presente número de la revista. Varios textos apuntan al federalismo como dimensión estructurante del estado argentino en sus tres niveles jurisdiccionales y a las tensiones que se suscitan entre el nivel jurisdiccional nacional y los niveles subnacionales. Niembro, Aristimuño y Del Bello someten a escrutinio el efectivo alcance del objetivo de federalización en los ingresos a la carrera de investigador científico y tecnológico del CONICET; demuestran el desigual logro del mismo y los riesgos de un retorno al academicismo que signó momentos precedentes del organismo. Fernando Rubino compara dos experiencias de asociativismo intermunicipal en el Área Metropolitana de Buenos Aires y su eficacia como herramienta de gestión. Piana y Patiño Jaramillo enfocan las estructuras organizativas de la Administración Pública de la provincia de Buenos Aires durante la gobernación de María Eugenia Vidal (2015-19), destacan el contraste entre el discurso oficial privatizador, antipolítico, de achicamiento del estado y recorte de gastos, la realidad de crecimiento de los recursos e incumbencias de los organismos tomados en cuenta y el incremento de los cargos políticos sin afectación funcional específica. La efectiva vigencia de la política nacional de protección de glaciares en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego permite a Ana Paula Lucero identificar y explicar las tensiones que se suscitan entre una norma política federal de aplicación universal y los intereses provinciales derivados de su dotación específica de recursos y sus propias estrategias de desarrollo. El complejo acople entre instituciones y procesos políticos federales y regímenes provinciales se explicita en el análisis de la estrategia de construcción de coaliciones electorales de la UCR en la provincia de Santa Fe de cara a los comicios de 2019, llevado a cabo por Ariadna Gallo y Carolina Pérez Roux. Desde la década de 1980, las organizaciones de trabajadores desocupados y habitantes de comunidades precarizadas han dado testimonio de un acelerado crecimiento en magnitud organizativa, eficacia reivindicativa y formulación de propuestas de política pública; relativizaron el cuasi monopolio formal de articulación de intereses por los partidos políticos y el movimiento sindical, contribuyeron a reformular la convencional articulación entre estado y sociedad civil. Julia Nesprias explora la evolución del movimiento villero en la Ciudad de Buenos Aires en su articulación con las políticas institucionales predominantes. El artículo de Maneiro y Núñez describe el proceso de lucha de las organizaciones de trabajadores de la economía popular en torno a la ley de Emergencia Social de 2016, sus estrategias de construcción de alianzas con un amplio arco de la sociedad y del sistema político, en un ambiente político institucional de neoliberalismo gobernante. Finalmente Feldman y Girolimo analizan las políticas de promoción de la industria 4.0 en un contexto de cambio tecnológico acelerado, tomando como referencia las experiencias recientes de México, Argentina y Brasil en digitalización y automatización de procesos productivos; llaman la atención sobre la necesidad de las economías periféricas y la necesidad de afrontar estos desafíos para no profundizar las brechas existentes respecto a los países centrales. En la sección Documentos se publica un análisis de las capacidades políticas y administrativas del estado, desde la perspectiva de la Comisión Estado y Administración Pública del Instituto Patria. Se incluye este documento como un aporte al debate político-académico en torno al rol del sector público en la promoción del desarrollo con equidad social. Con este número la RPPP alcanza su primera década de existencia. En estos diez años fueron aceptados y publicados 150 artículos y 42 reseñas, de los más de 600 originales recibidos. 69 artículos publicados son de autoría femenina (46%), 68 de autoría masculina (45%) y 13 de compartición autoral de género; una sexta parte proviene de autoras y autores afiliados a instituciones académicas del exterior. La variedad de su contenido, acorde a la amplitud de su convocatoria y al amplio campo de análisis del Estado y las políticas públicas, conjuga la calidad académica de acuerdo a los estándares convencionales con el compromiso a los valores sustantivos que inspiran y orientan a la Universidad Nacional de Lanús. Carlos Vilas. 


2021 ◽  
pp. 125-160
Author(s):  
Alfredo Mederos Martín ◽  
◽  
Gabriel Escribano Cobo ◽  

The exhibition of two mummies in the Natural History cabinet in Paris aroused the interest of various scientific expeditions that made a stopover in Tenerife in the first half of the 19th century. Nicolas Baudin’s expedition in 1800 coincided with the discovery of a cave with mummies in El Sauzal and three ended up in the university museums of Montpellier and Göttingen and one in the cabinet of Saviñón. Another mummy was given to von Krusenstern’s Russian expedition of 1803, currently in the museum of Saint Petersburg. A new cave with mummies was discovered ca. 1815 in Tacoronte, which ended up in the scientific cabinet of Megliorini. Another mummy located in Valleseco, Santa Cruz, around 1823, was sold in Puerto de la Cruz to a Swiss merchant for the Geneva museum.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document