Los curculionoidea (Insecta: coleoptera) de la Tierra del Fuego e Islas Malvinas

2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.

Author(s):  
Ana Butto ◽  
Danae Fiore
Keyword(s):  

En este trabajo indagaremos en los diferentes ritmos que tuvo la adopción de cultura material occidental por parte de la sociedad Yagán de Tierra de Fuego desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Para ello, centraremos el análisis en un corpus de 428 fotografías etnográficas de este pueblo originario, obtenidas entre 1881 y 1987 en Tierra del Fuego, a fin de analizar de manera diacrónica la adopción desigual de cultura material occidental, específicamente respecto de la vestimenta y los adornos. De esta manera, esperamos discutir los distintos procesos desarrollados respecto de esta cultura material a partir del contacto con los europeos: adopción plena, adopción parcial (ciclaje), reciclaje y resiliencia. Así, encontramos que los yaganes fueron agentes activos de su propio cambio cultural, que tuvo distintos ritmos vinculados a procesos de negociación y resiliencia, que permitieron la supervivencia física y cultural de este Pueblo Originario.


Author(s):  
Johana Caterina Mantilla Oliveros
Keyword(s):  

En este artículo analizo los mecanismos y estrategias empleados por los arqueólogos en el sur del continente apropósito de los estudios sobre población negra. A partir de del análisis de parte de la literatura existente en Argentina y Colombia, ofrezco un panorama crítico en torno los retos que la realización de este tipo de investigaciones conlleva en nuestros países. Así, en algunos casos se puede identificar la existencia de categorías que parecieran referirse a la presencia de un personaje negro-esclavizado-africano inmutable. En ellos, a manera de los discursos apologéticos del siglo XIX y de inicios del siglo XX interesados en definir grupos culturales a partir de objetos específicos, aparece un africano a-sexuado que reproduce una cultura material a-política, una en la que evoca su lugar de origen, en la que no existe su viaje trasatlántico, ni suvivencia en América. Sin embargo, en otros, el abordaje crítico en el que el aparece un uso simultáneo de fuentes escritas, orales y de información etnográfica, ofrece un panorama diverso, que obliga al investigador, a plantearse cuestionamientos de índole social, histórica y ética en torno al trabajo desarrollado. Es este apenas un primer intento por generar un espacio de interlocución desde el sur y evidenciar algunos de los caminos recorridos en el quehacer disciplinar.


2012 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 261-272
Author(s):  
Alejandro Montes ◽  
Mónica Salemme ◽  
Fernando Santiago ◽  
Ricardo Guichón

Se describen las tareas de prospección realizadas con GPR (Ground Penetrating Radar, o radar de penetración terrestre) en el Cementerio de La Misión Salesiana “La Candelaria”, próximo a la localidad de Río Grande (Tierra del Fuego, Argentina). Este cementerio se encuentra ubicado sobre una planicie de cordones litorales del Holoceno, compuesta por depósitos de gravas y arenas con estratifi cación cruzada de bajo ángulo. Para las tareas de prospección se utilizó la antena de 400 MHz de frecuencia central del modelo SIR 3000 (GSSI 2004a). El objetivo consistió en identifi car anomalías que permitieran corroborar la presencia, orientación y dimensiones de los enterramientos distribuidos en distintos sectores del cementerio, el cual contiene entierros de fi nes del siglo XIX y principios del siglo XX. En este trabajo se detallan principalmente los resultados obtenidos durante la segunda campaña realizada, en la cual se prospectó con GPR un sector donde, a partir de un sondeo exploratorio, se había registrado un enterramiento. Estos resultados servirán de base para tareas de prospección en otros sectores del cementerio contribuyendo con esta metodología a reducir el área a sondear con métodos arqueológicos tradicionales.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Narcisa Ullauri Donoso ◽  
René Nivelo Cabrera

El presente artículo debate la idea de cambio en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en América Latina y el Ecuador. Partiendo del imaginario de progreso, entendido a partir de dos corrientes distintas; por un lado las élites enmarcadas dentro de la filosofía de la Ilustración, cuyo ideal es la europeización de América Latina y por otro, la corriente indigenista que busca reivindicar la imagen del indio, como víctima de la opresión. Los  antecedentes del desarrollo se encuentran en las propuestas de progreso, basadas en la idea de modernización en  el siglo XX, que parte de los  Estados Unidos, quienes inician la campaña “panamericanista” que buscaba consolidar su influencia geopolítica en América del Sur.   Palabras Clave: Progreso,  desarrollo, modernización, panamericanismo, indigenismo   ABSTRACT   This paper debates the idea of change in the XIX century and the first half of the XX century in Latin America and Ecuador.  Beginning at the imaginary of progress, understood by two lines of thinking; on one hand, an elite population following the enlightenment philosophy, whose ideal is the Europeanization of Latin America, and on the other hand, the indigenist current which claims for the vindication of the indian’s image, as a victim of oppression.  Backgrounds of development are found inprogress propositions, based on the idea of modernization in the XX century, that began in the United States, who begin the “panamericanist” campaign which looked for the consolidation of their geopolitical  influence  in South Ämerica.   Keywords: progress, development, modernization, panamericanism, indigenism   Recibido: Julio de 2015Aprobado: octubre de 2015


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 85-101
Author(s):  
Romina Carla Rigone

La misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria funcionó en Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX.  Fue diseñada como una institución de reforma, que procuraba “civilizar” a los indígenas selk’nam. En este contexto, el foco estuvo puesto en los niños, en tanto se consideraba que tenían mayor potencial de transformación por haber estado menos tiempo en contacto con sus tradiciones. El objetivo de este artículo es discutir las formas en que el mundo material de la misión modeló las relaciones y las prácticas sociales de los niños selk’nam. A partir del abordaje de documentos históricos y el trazado de múltiples historias de vida, propongo construir una narrativa ficcional de carácter histórico sobre una única protagonista. 


2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 7936-7962

Esta investigación tiene como objetivo estudiar por intermedio de diferentes fuentes los primeros indicios de las Políticas Sociales de Infancia en la segunda mitad del Siglo XIX en Chile. Para ello, se analizará el rol del Estado, la Iglesia Católica y el de la elite, específicamente la mujer de ese grupo o clase, entendiendo el contexto patriarcal imperante en la época. El enfoque por el cual se sustenta esta investigación es de índole histórica – critica teniendo como complemento disciplinas como la filosofía, desde la mirada Foulcoliana de biopolítica, sustentada por las políticas eugenésicas provenientes de Europa y parte de América del Sur, sin dejar de mencionar la teoría eclesiástica proveniente de la encíclica rerum novarum, que sirvió de soporte teórico a las clases dominantes de la época. Este análisis histórico – sociológico se sustenta bajo el enfoque Braudeliano de la historia, ya que se confronta el contexto sociopolítico de la segunda mitad del Siglo XIX con las nuevas conceptualizaciones de Políticas Sociales del Siglo XX.


2015 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 169-196 ◽  
Author(s):  
Eduardo Domenech
Keyword(s):  

Resumen Este artículo propone reconstruir y documentar ciertos procesos y hechos sociales que pusieron en relación a la inmigración, el anarquismo y la deportación en un contexto específico, la llamada “época de las grandes migraciones”3, con especial consideración del período anterior al denominado “giro restrictivo” de la década de 1930 en el campo de las políticas gubernamentales desarrolladas en la región sudamericana. Su desarrollo asume que la propia existencia de medios de control de la migración y la movilidad, como la expulsión o deportación es constitutiva de la producción social y la criminalización de la inmigración. Se realiza una aproximación al origen y expansión de la figura legal de la expulsión de los extranjeros en el continente americano, con foco en América del Sur a comienzos del siglo XX. Luego, se describen algunas de las ideas, controversias y propuestas que surgieron entre funcionarios y juristas en torno a la “expulsión de extranjeros” durante la primera década del siglo XX, a partir de la presentación del proyecto de ley y de la publicación de los respectivos “apuntes” del senador Miguel Cané en 1899. Por último, se reconstruyen momentos de la vida de la militante anarquista Juana Rouco Buela relacionados con las múltiples “deportaciones” que experimentó debido a su intenso activismo político. El análisis empírico está basado en fuentes documentales oficiales y personales de la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2020 ◽  
pp. 137
Author(s):  
Thomas Whigham ◽  
Juan Manuel Casal ◽  
Dardo Ramírez Braschi
Keyword(s):  

<span>La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se considera generalmente como un evento catalítico en la América del Sur del siglo XIX. Sus orígenes, sin embargo, todavía están muy disputados. En este conversatorio, tres historiadores de alta jerarquía (un argentino, un uruguayo y un norteamericano) discuten las causas del conflicto y, en particular, cómo la historiografía de la guerra ha sido afectada por varias interpretaciones nacionales. Los tres piden más esfuerzo y más estudios ajustados referentes a los orígenes de la guerra y, en particular, advierten contra las interpretaciones que carecen de evidencia documental. Las especulaciones provenientes de todas las direcciones son bienvenidas; sólo una lectura más cercana de los materiales documentales producirá el tipo superior de investigación que requiere el tema. Además, el progreso real depende de académicos de diferentes naciones y otras escuelas históricas que discuten la mejor manera de desarrollar esta área.</span>


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document