scholarly journals Las antropologías de los antropólogos más allá de la academia

Universitas ◽  
2012 ◽  
pp. 183
Author(s):  
José Juncosa

El propósito de esta reseña es identificar en la obra analizada, compilada y editada por estudiantes de la Carrera de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana las expectativas que los estudiantes latinoamericanos le atribuyen a la antropología en referencia a los usos sociales y apuestas existenciales que despliegan a través de ella y más allá de ella. El Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología (FELAA) nació en 1994 y tuvo lugar por primera vez en Costa Rica. Desde entonces, se reedita anualmente de manera ininterrumpida y es totalmente gestionado por los mismos estudiantes. Que nosotros sepamos, es el único caso de articulación permanente y autónoma de estudiantes universitarios en América Latina y constituye de porsí un hecho social del campo académico que es necesario comprender y digno de una investigación de mayor profundidad.

1998 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 61-65
Author(s):  
Saray Córdoba González

En este artículo se plantea cómo el método que se aplique en la formación de usuarios de la información, está estrechamente relacionado con el éxito que se obtenga. Con este y otros argumentos se justifica la aplicación del método participativo, destacando los resultados alcanzados en su aplicación en la experiencia obtenida en la Universidad de Costa Rica. Para ello se presenta inicialmente una revisión conceptual de los distintos términos que se han utilizado, insistiendo en la necesidad de alcanzar como meta la formación de una cultura de información en los países de América Latina.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
Adolfo Bassante ◽  
Raúl Cárdenas ◽  
William Hidalgo

La incorrecta capacitación del docente provoca bajo rendimiento académico en los estudiantes de bachillerato. El objetivo del estudio es evaluar las prácticas pedagógicas e incentivar la mejora metodológica impartida por el docente. El diseño metodológico utilizado en la investigación fue un enfoque cualitativo, puesto que, se analizó diversas teorías referentes a las variables de estudio; y de orden cuantitativo, ya que, permitió la realización de una encuesta a docentes y alumnado. El resultado principal fue la demostración de la evaluación del desempeño docente mediante parámetros cuantificables, así como la demostración de falencias que se presentaron en el ambiente institucional. Se concluye que el desempeño docente en el aula depende de la capacitación obtenida por los mismos y la metodología impartida debe de ser motivadora. Palabras Clave: evaluación docente, rendimiento académico, capacitación. Referencias [1]SEP, «sep.gob.mx,» 1992. [En línea]. Disponible: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf.[Último acceso: 2020]. [2]OCDE, «Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas,» 2010. [En línea]. Disponible: http://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf.[Último acceso: 2020]. [3]F. Reimers, «El contexto social de la evalucion educativa en America Latina,» REvista Latinoamericana de Estudios Educativos, pp. 9-52, 2003. [4]F. Martinez, «La evaluacion de aprendizajes en America Latina,» Latindex, pp. 1-28, 2008. [5]Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educacion, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2018/Anexos_Abril_2018/a/NORMATIVA_PARA_LA_EVALUACIÓN_DEL_DESEMPEÑO_DOCENTE.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]INEE, «evaluacion.gob.ec,» 2018. [En línea]. Disponible: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2017-2018.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]INEVAL, «evaluacion.gob.ec,» 2018.[En línea]. Disponible: www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones%0Awww.evaluacion.gob.ec . [Último acceso: 2020]. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]S. Olmos, «Evaluación formativa y sumativa de estudiantes universitarios: Aplicación de las tecnologías a la evaluación educativa,» Education in the Knowledge Society, pp. 306-307, 2017. [10]A. Mora, «La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos,» Revista Electrónica Actualidades Investigativas, pp. 1-11, 2004. [11]S. Guerra, «Pedagogía general de la evaluación educativa,» In Infancia y Aprendizaj, pp. 1-11, 2008. [12]A. Medina, C. Dominguez y C. Sanchez, «Evaluacion de las competencias de los estudiantes: Modelos y tecnicas para la valoració,» Infancia y Aprendizaje, pp. 29-31, 2008. [13]I. Gonzalez, «Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. XXI,» REvista de Educación, pp. 155-170, 2004. [14]H. B. T. y  O. G. Barrera, «La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docent,» Revista Iberoamericana de Educación, pp. 9-20, 2017. [15]J. Arribas, «El rendimiento académico en función del sistema de evaluación empleado,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2012. [16]P. Ravela, P. Arregui, G. Valverde, R. Wolfe, G. Ferrer, F. Martínez, M. Aylwin y L. Wolff, «Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita,» Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, pp. 51-63, 2008. [17]G. Garbanzo, « Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica,» Revista Electronica Educare, pp. 57-87, 2013. [18]A. Vedel and A. Poropar, «Personality and Academic Performace. Encyclopedia of Personality and Individual Differences,» Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 1-15, 2017. [19]P. Ravela, «Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas,» Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, pp. 1-11, 2006. [20]M. Rubio, «Enfoques y modelos de evaluación del e-learning.,» Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, pp. 101-120, 2003. [21]A. Ferrer, «La evaluación de los sistemas educativos, » Revista Iberoamericana de Educación, pp. 1-12, 2015. [22]M. Jimenez, «Evalución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas,» de Evalaución educativa, su practica y otras metáforas. In La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, McGRAW-HIL, 2000, pp. 19-30. [23]R. Sampieri, Metodologia de la investigación, Mexico: McGRAW-HIL, 2014. [24]J. Murillo y M. Roman, «Retos de la evaluacion de la calidad de la educacion en Ameica Latina,» Revista Iberoamericana de educacion, pp. 97-120, 2010. [25]S. Castillo, Evaluacion educativa de aprendisaje y competencias, Pearson, 2010. [26]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo, «repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Disponible: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia.pdf. [Último acceso: 2020].


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 65-71
Author(s):  
Juliana Espinoza Duran ◽  
Victor Hugo Mendez Estrada ◽  
Julián Monge-Nájera

Los parques y otras zonas verdes mejoran la salud física y mental de los habitantes de las ciudades, pero en Costa Rica se sabe muy poco sobre la percepción que tienen de ellos sus usuarios. Aquí analiza­mos la influencia del sexo en la percepción de la seguridad, el uso y el mantenimiento en una muestra grande y representativa de Costa Rica (27 parques municipales escogidos aleatoriamente). Aplicamos oral­mente y en persona una encuesta validada a 30 visitantes por parque. Hallamos que independientemente de la iluminación y la vegetación, las mujeres se sienten inseguras a toda hora; creen que hay muchos delitos; aunque en muy pocos casos han sido víctimas, y que califican más bajo el mantenimiento y la vigilancia que los hombres. La compa­ración con otros estudios indica que nuestros resultados son similares a los obtenidos en el resto de América Latina y más allá.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-70
Author(s):  
Christopher Vaughan

La mitad de las áreas silvestres actuales, se encuentran en los países tropicales y se crearon después de 1970. Sin embargo, las actividades humanas han alterado gravemente las áreas silvestres protegidas tropicales y el 75% de las áreas silvestres de América Latina carece de protección efectiva, planes largo plazo y recursos económicos para garantizar una gestión eficaz. Una causa parcial es que las áreas protegidas fueron concebidas utilizando el modelo conservacionista de EE.UU. de apartar hábitats no alterados “para el disfrute de las generaciones actuales y futuras”, sin tomar en cuenta la población local. El objetivo de este trabajo es documentar la ecología histórica de la creación del Parque Nacional Corcovado en la Península de Osa, Costa Rica. Este artículo presenta una reconstrucción histórica de cómo se creó el área, los actores involucrados y sus interacciones, en busca de una mejor planificación nacional de conservación. Considerando su tamaño, el parque es uno de los sistemas ecológicos más diversos del mundo, pero está expuesto a problemas relacionados con la extracción de madera, fauna y oro. La comunicación abierta y la búsqueda de situaciones beneficiosas para todos fomentó la creación del Parque Nacional Corcovado, y puede ser la clave para su sostenibilidad.PALABRAS CLAVEConservación, historia, Costa Rica, sistema de parques, conservación tropical, Península de Osa.


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 60-67
Author(s):  
Rita Vázquez del Mercado ◽  
◽  
Soledad Benitez Ferrari ◽  
Keyword(s):  

El Programa conjunto UNESCO/WET Agua y Educación para las Américas y el Caribe está dirigido a educadores formales y no formales desde nivel preescolar hasta preparatoria. La misión es contribuir con los países de la región en el desarrollo, implementación y evaluación de un programa educativo en materia de agua, a fin de formar niños y jóvenes, mediante una sólida educación para la acción, que contribuya a la gestión integrada y sustentable del agua. El Programa se implementa mediante talleres para educadores basados en una guía educativa, resultado del trabajo de adaptación de un grupo interdisciplinario, que ha considerado diversos programas del Proyecto WET y del Programa Hidrológico Internacional (PHI) para América Latina y el Caribe. La guía facilita la labor educativa, promoviendo la sensibilización, valoración, conocimiento y responsabilidad en el uso del agua. Comprende propuestas didácticas prácticas, entretenidas y creativas agrupadas en tres ejes: Re-conociendo el agua; Agua, vida y salud; y Gestión del agua. A fin de poder extender el Programa en la región, la guía está disponible en español, inglés, francés y portugués. Luego de 4 años de trabajo, se han realizado talleres en: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Guillermo Guajardo Soto
Keyword(s):  

El artículo destaca la necesidad de abordar la historia de la empresa pública latinoamericana por haber cumplido un papel relevante en el desarrollo de la región durante el siglo XX, pero también por la actual re-emergencia de este tipo de organismos en el sector energético internacional, seguir cumpliendo en muchos países un papel estratégico y finalmente porque tras décadas de privatizaciones hay una débil memoria colectiva sobre estos organismos, predominando la versión neoliberal que justificó la venta del acervo público. ¿Conocemos bien la historia sobre la importancia y trayectoria de las empresas públicas en México y América Latina? ¿Qué explica su resistencia tras décadas de privatizaciones? Estas preguntas se responden en este dossier de la Revista de Gestión Pública, que reúne un grupo de trabajos que analizan los casos de Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Brasil y Argentina entre 1912 y 2012, dando luces sobre las actividades empresariales del Estado bajo distintos modelos económicos. En esos países las empresas públicas se han ubicado en sectores básicos para el funcionamiento de las economías, como telecomunicaciones, electricidad, petróleo, transportes y, en menor medida manufacturas. En la última sección se hace una invitación no sólo a la lectura sino a iniciar una agenda de análisis que permita develar la compleja historia de estos organismos públicos.


2015 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Ricardo Perlingeiro

Do ponto de vista da influência norte-americana, o texto analisa a história da jurisdição administrativa, a partir do século XIX, dos 19 países latino-americanos de origem ibérica (Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Cuba, Equador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicarágua, Panamá, Paraguai, Peru, República Dominicana, Uruguai e Venezuela). Examina-se o seu sistema judicial único e o due process of law procedimental e prévio às decisões da Administração, campo fértil da primary jurisdiction, em choque com a cultura europeia-continental arraigada no direito administrativo da América Latina. Ao expor as contradições da jurisdição administrativa nos países latino-americanos, ocasionadas pela importação de regras sem a devida contextualização, o texto busca identificar tendências e despertar a perspectiva quanto à construção de um modelo próprio de justiça administrativa na América Latina, aproveitando-se das experiências norte-americana e europeia-continental.


2020 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 95-122
Author(s):  
Nidia Cruz Zúñiga ◽  
Erick Centeno Mora

[Introducción]: En Costa Rica existe la necesidad de mejorar la calidad de la prestación del servicio de agua potable de una parte importante de la población, lo que garantiza el Derecho Humano a este recurso vital. [Objetivo]: Este estudio evaluó la percepción de la población de cuatro cantones de la provincia de Cartago (Alvarado, Jiménez, Oreamuno y Turrialba), en relación con el servicio público de agua potable que reciben en su comunidad. [Metodología]: El análisis realizado contempló tanto la ubicación geográfica de la población como el tipo prestatario del servicio, con el fin de evidenciar las similitudes y contrastes que se generan en cada caso. Por medio de encuestas, se obtuvo la opinión de 2 194 personas usuarias de los sistemas hídricos en esas localidades. [Resultados]: Se determinó que existen asimetrías considerables entre varios de los sistemas existentes, con algunos problemas en el nivel de continuidad del servicio y de propiedades organolépticas del líquido. El estudio permitió identificar una fuerte dependencia entre las variables de i) nivel de satisfacción de la persona usuaria, ii) problemas identificados en el sistema y iii) acciones que se implementan en las casas para mitigar esas falencias. [Conclusiones]: La experiencia resultante de este estudio, que evalúa el servicio a través de la percepción de las personas usuarias complementa los indicadores de calidad del servicio tradicionales y presenta un elevado potencial para ser replicado en otros sistemas de Costa Rica y en otros países de América Latina y el Caribe.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document