scholarly journals Ansiedad matemática en estudiantes universitarios de Costa Rica y su relación con el rendimientos académico y variables sociodemográficas

2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 275 ◽  
Author(s):  
Islande C. Delgado Monge ◽  
Johan Espinoza Gonzáles ◽  
Jennifer Fonseca Castro
2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2015 ◽  
Vol 24 (spe) ◽  
pp. 145-153 ◽  
Author(s):  
Jaime Alonso Caravaca Morera ◽  
Samuel Noh ◽  
Hayley Hamilton ◽  
Bruna Brands ◽  
Denise Gastaldo ◽  
...  

Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con diseño transversal que examinó el efecto moderador de ciertos factores socio-culturales en el consumo de drogas entre estudiantes universitarios en San José, Costa Rica. La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una universidad pública de forma no probabilística. Fue elaborado un cuestionario con cinco escalas ya validadas, que interrogaba sobre la influencia del grupo de pares, las relaciones familiares, el entretenimiento, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se utilizó el programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. Se estableció que el 98,4% de los estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas, las drogas más consumidas fueron alcohol, tabaco y marihuana. Se estableció asociación significativa entre algunos factores académicos y culturales con el consumo de drogas legales e ilegales. Se concluye que deben ser implementadas estrategias preventivas considerando la influencia de los factores culturales entre los estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


2019 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Adriana Morales-Méndez ◽  
Magalis Espinoza-Céspedes ◽  
Melanie Franz-Chacón ◽  
Natalia Solano-Garita ◽  
Ximena Campos-Arroyo ◽  
...  

Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.


PUBLICACIONES ◽  
2021 ◽  
Vol 51 (3) ◽  
pp. 215-256
Author(s):  
José Antonio García-Martínez

Los aprendizajes informales están cobrando relevancia para la adquisición de habilidades valiosas profesionalmente. En este sentido, las TIC, en general, y la construcción de un entorno personal de aprendizaje (PLE), en particular, se convierten en aliados favorables a tal fin. Sobre todo, han resultado claves en la situación de pandemia que ha obligado al cierre de las instituciones de educación formal en todo el planeta. El presente estudio tiene el objetivo de analizar qué herramientas utilizan los estudiantes para buscar información, crear contenido y compartir e interactuar en los ambientes informales. La metodología responde a un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental y transaccional. Se aplica un cuestionario a una muestra probabilística estratificada (n=1187) compuesta por estudiantes universitarios de las diferentes carreras de la Universidad Nacional (Costa Rica). Los principales hallazgos apuntan a que la búsqueda y gestión de información, junto con las herramientas para compartir e interactuar, son los componentes que emplean un mayor número de recursos digitales, siendo utilizadas las TIC en menor medida en las actividades relativas a la creación de contenido. Se han detectado diferencias entre grupos en cuanto al uso de herramientas en función de las variables sexo, edad y área de estudio. Se recomienda, por tanto, que las universidades implanten nuevas metodologías e impulsen estrategias más eficaces que permitan concienciar acerca de la relevancia del aprendizaje con tecnología, así como reconocer los aportes de los aprendizajes informales complementarios a la educación formal. La combinación de ambos aspectos facilitará el aprendizaje continuo y permanente para la adquisición de habilidades profesionales, sobre todo en el marco de las limitaciones y exigencias derivadas de la situación de pandemia mundial provocada por el COVID-19.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 57-67
Author(s):  
Fiorella Jara Sanabria

Para la cognición corporizada el sistema sensoriomotor es parte constitutiva de los procesos cognitivos, por ello se enfoca en la relación entre cuerpo físico y las capacidades perceptivas. Con el propósito de incrementar la evidencia de este tema en Costa Rica, se desarrolló un experimento para establecer el efecto de la experiencia corporal de frío sobre la actitud hacia grupos sociales en estudiantes universitarios. La manipulación experimental se realizó mediante el ajuste a 19,5 C° de temperatura del aire acondicionado de la sala del grupo tratamiento. La muestra la conformaron 40 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (20 en cada grupo de tratamiento) quienes contestaron un cuestionario con dos escalas. Los resultados no muestran diferencias significativas entre grupos, lo cual permite rechazar la hipótesis planteada. Sin embargo, la calificación general de los participantes, mostró una actitud desfavorable hacia las personas homosexuales, con lo cual se concluye que hubo presencia de homofobia en la muestra.


2013 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 57-87 ◽  
Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas

Recibido 6 de mayo de 2013 • Corregido 15 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa, en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior, específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma personalizado. El estudio indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios y su objetivo general consiste en analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca, y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo son el promedio ponderado y la nota de admisión.


InterSedes ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (38) ◽  
Author(s):  
Noemy Araya Marín ◽  
Karla Barrantes Valverde ◽  
Mariam Fernández Castro ◽  
Marselly Rodríguez Rodríguez ◽  
Juan Diego García Castro

Este estudio busca conocer las propiedades psicométricas del Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud en estudiantes universitarios de San Ramón, Costa Rica. La muestra consistió en 200 estudiantes, mujeres y hombres. Se realizaron entrevistas cognitivas y se consultó una experta, posteriormente se analizó su confiabilidad y validez. Dentro de los resultados destaca el índice Alfa de Cronbach global de =.80 y los coeficientes por dimensión con valores desde α=.72 (Salud General) hasta α=.88 (Salud Mental). El coeficiente Spearman-Brown contó con un resultado promedio de =.75 y todas las dimensiones presentaron niveles por encima de .72, excepto la dimensión Salud General .60. El análisis de componentes principales respalda la presencia de dos dimensiones, explicando un 37,59% de la varianza. 


2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 15-24
Author(s):  
Alexa Santana Umaña

Este ensayo tiene como propósito principal contar sobre mis experiencias de la labor docente en el campo del español, como segunda lengua, que se hace dentro de la Maestría en Educación de la División de Educología, en coordinación con el Proyecto de Intercambio Académico; el cual está enfocado en la importancia de experiencias de intercambio cultural desde mi quehacer docente con estudiantes universitarios de diversas regiones de los Estados Unidos y Europa, que vienen a Costa Rica, y especialmente a la Universidad Nacional, para conocer la cultura del país y la universitaria y para mejorar sus habilidades lingüísticas en nuestra lengua.


2017 ◽  
Vol 96 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
José Francisco Roig Zamora

La creciente demanda de profesionales con un área de acción variable y flexible, con ideas innovadoras,en constante búsqueda de la mejora, ha llevado a un auge de la carrera de Ingeniería Industrial. Noobstante, existe un segmento de la población conformado por futuros estudiantes universitarios, padresde familia, tutores, asesores vocacionales o encargados de brindar ayuda en el proceso de selección decarrera, que desconocen o no entienden en su totalidad, que es la ingeniería industrial, cuáles son suscampos de acción y cuál es el rol de este profesional en el mercado laboral. Por lo tanto, se pretende eneste artículo, mediante una encuesta sistemática, recolectar la voz de las 441 personas que han cursadola carrera ofrecida por la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica entre el año2007 hasta el 2014. Entre los principales hallazgos se destaca que el 28% de los encuestados tardancinco años en concluir la carrera, el resto tardó seis años o más. Se identificó que la carrera brinda flexibilidad para que los estudiantes trabajen (36% de los estudiantes encuestados). Los principales puestos ejercidos por los encuestados graduados son de “Ingeniero” (26%), “Analista” (21%) y “Jefe” (14%) y dicha oferta laboral se presenta en su mayoría en el sector privado (89%). El estudio permite facilitar la comprensión del público meta acerca de la carrera y promover su estudio al brindar un acercamiento de la realidad y las oportunidades existentes para los ingenieros industriales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document